Enseñanza

07/07/2023

Compartir

DEFENDIENDO LA PÓCIÓN MÁGICA DE LA FUERZA ETERNA

La diócesis de Zamora ha asumido desde hace décadas que el tiempo libre es un espacio educativo y evangelizador de primer orden, así lo demuestran las decenas de actividades programadas a lo largo del curso y particularmente en el tiempo estival. Con la llegada del verano son muchas las parroquias, delegaciones, movimientos y grupos que se ponen manos a la obra y diseñan campamentos, peregrinaciones, viajes u otro tipo de iniciativas que ponen en valor el encuentro, la convivencia, la fraternidad y un sinfín de valores que emanan del Evangelio.

El Campamento Diocesano que se realiza en el Lago de Sanabria es una de esas iniciativas. Con 17 ediciones tiene ya una dilatada historia en el tiempo. Nació en el entorno de la parroquia del Carmen de Renueva, de Benavente, donde Don Tomás Calero, un sacerdote con un extraordinario carisma educativo,  puso hace 34 años en marcha un campamento parroquial que progresivamente fue consolidando un equipo de monitores que hoy constituye los cimientos del Campamento Diocesano. Los chavales que, entonces con 9 o 10 años, empezaron como acampados con Don Tomás, hoy son los monitores que sostienen este proyecto de ámbito más diocesano. Hombres y mujeres con profesiones diversas, padres y madres de familia que han integrado a sus hijos en el proyecto y que dedican sus vacaciones a servir a los demás, estudiantes que aprovechan su verano para hacer un voluntariado. Cada uno de ellos representa el mejor ejemplo de lo que la Iglesia ha ido forjando en estas últimas décadas: creyentes maduros que, con mayor o menor implicación eclesial, ofrecen su tiempo, su experiencia, sus conocimientos de manera generosa y con el único objetivo de dar gratis lo que ellos recibieron gratis, una opción que rompe con las inercias de una sociedad que apuesta por lo individual y que no demasiadas veces asiste a este tipo de expresiones altruistas.

Juan Carlos López es su coordinador y manifiesta, sin ningún tipo de duda, que “lo mejor de esta actividad es el equipo humano que la pilota: personas íntegras, contrastadas, con formación en el ámbito del tiempo libre, responsables y generosas, capaces de anteponer las necesidades de los acampados a las suyas propias. En el campamento tenemos una máxima que es ´no estar de más´, un principio que resume nuestro libro de estilo y que Don Tomás marcó a fuego en el corazón de cada uno de los chavales que él mismo promovió para que un día fueran monitores. Somos aproximadamente cuarenta adultos los que constituimos esta gran familia: profesionales de diferentes sectores y estudiantes universitarios unidos por la vocación educativa inspirada en los valores cristianos que, partiendo del juego como recurso, queremos modelar por dentro a los acampados para ayudarles a ser más libres, más agradecidos, mejores personas y a descubrir que en medio de todo eso Dios se hace presente para completar y darle sentido a la vida”.

En esta edición han sido 170 los niños y adolescentes que han participado en el campamento, sumergiéndose en una historia inspirada en el famoso cómic de Asterix y Obélix. Óscar García, uno de los monitores encargado de la parte creativa, apunta que “aunque el trabajo, durante las semanas previas, es intenso ver cómo disfrutan los chavales sumergiéndose en nuestras historias es una experiencia riquísima para nosotros y justifica todos los esfuerzos”. Óscar, más conocido como Vampy, no podría entender su vida sin el campamento porque incluso aquí conoció a  Sole, la que hoy es su mujer. Champy es otro de los monitores más emblemáticos del campamento, sus actuaciones embelesan a los niños y les sumergen en las mil y una historias que van vertebrando la actividad. Empezó como acampado a los 10 años y hoy con 25, militar profesional, pide sus vacaciones para compartir su tiempo con estos chavales venidos mayoritariamente de Zamora, pero también de diferentes partes de España. Champy reconoce que, en buena medida, se siente “hijo del campamento diocesano”.  Lo mismo ocurre con otros monitores como Mamen, Iturbe, Uri, Jose, Ana, Champy, Rosa, Teo, Paloma, Chechu, Tania, Emilio, Raúl, Pablo, Miriam… son ese tipo de personas que calladamente hacen que estas iniciativas puedan funcionar y colaboren en la construcción de una sociedad mejor que le permita a los chicos pensar que se puede ser y vivir de otra manera. Junto a los monitores más experimentados, están otros que llegan y son el futuro: Carlos, Cristina, Gadea, Javier, Miriam, Manu, Manuel, Nuria, Patri, las Paulas, Raquel, Teresa, Irene… Y cómo no, el equipo de cocina formado por Yoli, Zara, Míkel y Sara, gente de bien, que se entrega durante jornadas de doce horas para que los chavales coman como en casa, o mejor porque tienen más hambre. Y Carmen, como médico, junto a Millán, como sacerdote, son otros dos perfiles decisivos.

Beltrán es uno de los muchos acampados que no falta a su cita estival y añade que “yo, cuando sea mayor, lo que quiero es ser monitor porque me gusta ayudar a los niños”. Hay quienes, después de participar en muchas ediciones, se resisten a quedarse fuera de la actividad porque superan la edad establecida y negocian con el coordinador una prórroga para mantenerse vinculados de la manera que sea. López Hernández reconoce que no es fácil decirle adiós a los chavales que por cumplir 15 años ya no pueden participar en el campamento e indica que “es nuestro gran reto: mantener cerca a estos chicos que podrían ser los monitores del futuro. Nos gustaría que existiera alguna manera de establecer conexión con ellos para que no se rompiera el vínculo, pero no resulta fácil, aunque de momento la continuidad está asegurada”.

Entre los más pequeños se encuentra Lorea, la benjamín del campamento. Cuando le preguntamos que cómo se lo está pasando dice sin paliativos “muy bien, además tengo muchas amigas en mi tienda”. Porque esto va de amigos. Es verdad que otros niños, menos de los que pudiera parecer, echan en falta a sus padres, pero se va capeando el temporal y conforme avanza la actividad su adaptación termina de hacerse efectiva.

A lo largo de estos diez días también ha habido oportunidad de acercar a los acampados a otros ámbitos como el de la Guardia Civil, que prestó varios equipos para presentar a los acampados sus servicios, en concreto el GEAS, el GREIM y el PEGASO. También las rutas por la naturaleza y el baño en el lago han sido actividades recurrentes durante estos días.

En definitiva el campamento diocesano es una de tantas apuestas que la Iglesia zamorana despliega en ese afán de ir y anunciar el Evangelio por todos los rincones del planeta, una manera de construir el Reino y de mostrar que apostando por la educación siempre hay futuro.

Otras noticias relacionadas

Encuentro delegaciones de comunicación Iglesia en Castilla
Encuentro delegaciones de comunicación Iglesia en Castilla
Comienza el camino hacia la gran asamblea de la Iglesia en Castilla El 29 de abril de 2025, en Segovia, se inició el proceso hacia la gran asamblea en la que las diócesis de Iglesia en Castilla renovarán sus estructuras evangelizadoras. Después de reconocer la situación actual e interpretar la realidad, llega el momento de elegir entre todos. Los miembros de las Delegaciones de Comunicación de las diócesis de Ávila, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Palencia, Zamora y Segovia se reunieron en Segovia para abordar los primeros pasos en comunicación, en un encuentro marcado por el gran apagón que afectó a todo el país. Mons. Jesús Vidal, obispo responsable de esta materia en la región, fue el anfitrión. El objetivo de la asamblea es lograr una comunicación sincronizada entre las nueve diócesis, permitiendo a los diocesanos compartir una visión unificada del proceso de trabajo que culminará en Ávila, los días 1 y 2 de mayo de 2026. Es crucial definir los participantes y establecer los ámbitos de trabajo para los documentos previos. Además, se diseñará una imagen corporativa común para asegurar una representación visual coherente y fortalecer la unidad. Este inicio de los trabajos de comunicación en las nueve diócesis marca el comienzo de un proceso de preparación y encuentro que culminará en la gran asamblea de 2026. Este evento será una oportunidad única para profundizar en la misión pastoral, fomentar la unidad entre las comunidades parroquiales y reflexionar sobre los retos que enfrenta la Iglesia en la región. A través de la colaboración, la escucha activa y el compromiso de todos los miembros, se fortalecerá el camino hacia una Iglesia más cercana y transformadora.
30/04/2025más info
Agenda de la semana
Agenda de la semana
Algunas de las actividades que tendrán lugar a lo largo de esta semana son: El 29 de abril, habrá una oración con jóvenes en la Iglesia de Santiago del Burgo en Zamora a las 20h. El 1 de mayo, se llevará a cabo el Rosario de la Aurora desde la Iglesia de San Juan en Zamora a las 7:30h, a las 8:15 tendrá lugar la Eucaristía en el convento del Tránsito. Ese mismo día, se celebrará un funeral arciprestal por el papa Francisco en la Iglesia de la Asunción en Bermillo de Sayago a las 20h. Además, habrá romerías en Prado y Quintanilla del Olmo (La Rogativa). El 3 de mayo, se celebrará una misa con motivo del 150 aniversario de la fundación de la Congregación Verbo Divino, y 80 años de su presencia en España, en la Iglesia de San Lorenzo en Zamora a las 12h. También habrá romerías en Vadillo de la Guareña (Cristo del Humilladero), Losacio de Alba (Virgen del Puerto), Bermillo de Sayago (San Juan de los huevos) y Villalba de la Lampreana (Virgen del Templo). Finalmente, el 4 de mayo, se realizarán romerías en Argusino (Santa Cruz), Villaescusa (Virgen del Olmo) y Trabazos (Virgen de la Soledad).
29/04/2025más info
Oración por la elección del nuevo papa
Oración por la elección del nuevo papa
El área de Liturgia de la delegación de comunión fraterna, por indicación de nuestro obispo, invita a toda la diócesis a tener presente en su oración durante los próximos días la elección del futuro sucesor de san Pedro. Para ello, se facilita a los sacerdotes, diáconos, comunidades religiosas, institutos seculares y al pueblo santo de Dios dos peticiones para incorporar a la oración de los fieles y el rezo de la Liturgia de las Horas. De igual forma, se invita a los sacerdotes a celebrar la Misa "para elegir un papa", uniéndonos así a la oración de la Iglesia universal que pide al dueño de la mies que envíe un nuevo pastor según el corazón del Buen Pastor. Accede en este enlace al documento completo.
28/04/2025más info
Zamora acoge a 130 catequistas de toda la región
Zamora acoge a 130 catequistas de toda la región
El pasado fin de semana, se llevó a cabo un exitoso encuentro de catequistas de toda la región de Castilla, congregando a un total de 130 participantes. La ponencia principal del encuentro estuvo a cargo de D. Antonio Roura, director del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura de la Conferencia Episcopal, vigués de 56 años vive su vocación de laico en la diócesis de Getafe. Tras la charla, los partipantes celebraron juntos la Eucaristía,  la celebración estuvo presidida por el obispo de Zamora, D. Fernando Valera Sánchez, quien invitó a los asistentes a hacer memoria de Dios, partir de su experiencia personal de encuentro con el Señor para despertar en el corazón de los otros el anhelo de Dios. En palabras de D. Fernando: “El catequista es un hombre de la memoria de Dios si tiene una relación constante y vital con él y con el prójimo; si es hombre de fe que se fía verdaderamente de Dios y pone en él su seguridad; si es hombre de caridad, de amor que ve a todos como hermanos”. Los participantes compartieron después una comida fraterna, con productos de las distintas diócesis, en el Seminario San Atilano. El encuentro continúo por la tarde con una visita catequética a la S.I. Catedral, acompañados por el Dean de la catedral, D. Juan Luis Martín Barrios, y una sesión de formación práctica sobre técnicas de comunicación y materiales digitales a cargo de la Escuela de Ocio y Tiempo Libre de Cáritas Zamora. La responsable del área de catequesis, Susana de la Fuente, destacaba que este encuentro regional de catequistas ha sido una oportunidad para fortalecer la comunidad de catequistas de la región y un ejemplo de la cercanía y compañerismo que existe entre los diferentes grupos. Galería de imágenes
28/04/2025más info
Conferencia de José María Calderón Castro, director de OMP.
Conferencia de José María Calderón Castro, director de OMP.
El jueves 24 de abril visitará Zamora José María Calderón, director de las Obras Misionales Pontificias para impartir una conferencia en el marco de El Club La Opinión-El Correo de Zamora. La conferencia tendrá lugar en el Teatro del Seminario San Atilano de Zamora a partir de las 20:00 horas. Acompañarán al ponente, Carmen Ferreras y Luis Zurrón , misionero del Verbo Divino. Este acto se enmarca en las celebraciones de la Congregación de los Misioneros del Verbo Divino, con motivo de la celebración los 150 años de su fundación y los 80 de su presencia en España. Biografía de José María Calderón: José María Calderón Castro nació en Madrid en 1963. Ordenado en 1989, ha ejercido su ministerio sacerdotal en diversas parroquias de la diócesis de Madrid. Se licenció en Teología -especialidad en Moral-, y ha sido, entre otras muchas tareas, consiliario diocesano de Acción Católica, consiliario diocesano de Manos Unidas y, desde 2007, delegado episcopal de misiones y director diocesano de OMP de Madrid. Muy vinculado al mundo misionero, ha colaborado con las Misioneras de la Caridad como capellán y confesor, y desde 2023 como coordinador internacional del Movimiento Corpus Christi, fundado por Madre Teresa de Calcuta para sacerdotes diocesanos. Ha tenido experiencias misioneras de verano con jóvenes en países como Etiopía, Cuba, Sierra Leona, Rumanía, Ghana, Mozambique… En 2019 fue nombrado director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), la institución de la Santa Sede encargada de promover entre las comunidades cristianas el espíritu misionero y de canalizar las aportaciones de los fieles de todo el mundo hacia los territorios de misión. En 2020 fue nombrado miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en representación de los directores nacionales de OMP de todo el mundo. En 2022 fue nombrado miembro del Consejo de Administración de Domus Missionalis (Casa Misional) que sostiene los colegios misioneros de Roma, donde viven 500 jóvenes de los territorios de misión. Cinco años después de su primer nombramiento como director nacional de OMP, la Santa Sede vuelve a confiar en él para seguir al frente de la institución un quinquenio más. En este tiempo ha impulsado especialmente la comunicación institucional de Obras Misionales Pontificias -con la renovación de la identidad corporativa y una apuesta por los medios de comunicación-, y la vocación misionera, especialmente entre los jóvenes. Durante su mandato se han instaurado los premios misioneros anuales Beata Paulina Jaricot y Beato Paolo Manna para reconocer la labor de los misioneros y las instituciones que las apoyan respectivamente. Además, en estos cinco años, han tenido lugar eventos misioneros tan importantes como el Mes Misionero Extraordinario, convocado por el Papa para 2019; y el año 2022, en el que se celebraron varios centenarios misioneros bajo el lema “A hombros de gigantes” -entre otros, el 200 aniversario del nacimiento de la Obra de la Propagación de la Fe, y los 100 años de la asunción de las Obras Misionales como Pontificias-.
22/04/2025más info
Oremos por el eterno descanso del Papa Francisco
Oremos por el eterno descanso del Papa Francisco
La Diócesis de Zamora lamenta el fallecimiento del Papa Francisco, que ha tenido lugar esta mañana en Roma. Nuestro obispo, D. Fernando, unido al sentir de la Iglesia, invita a toda la comunidad diocesana a orar por el eterno descanso del que ha sido durante doce años el pastor de la Iglesia universal y obispo de Roma. Las campanas de la diócesis doblarán a muerto a las 12h. en señal de duelo.
21/04/2025más info
Palabras de D. Fernando ante la muerte de Francisco.
Palabras de D. Fernando ante la muerte de Francisco.
Zamora, 21 de abril 2025 Con gran dolor he recibido esta mañana la noticia de la muerte del Papa Francisco, el Papa que me nombró Obispo de Zamora, el Papa que sabía de nuestros problemas y de nuestras esperanzas, el Papa apasionado del Evangelio, humilde, cercano a los pobres y marginados, con una profunda experiencia de Dios, el Papa discípulo del Señor, padre y pastor.  Que Jesús resucitado lo conduzca al seno del Padre de la Misericordia, descansa en paz, descansa en Dios.   Mons. D. Fernando Valera Sánchez, obispo de Zamora
21/04/2025más info
“Llamados a vivir una profunda experiencia de Dios”
“Llamados a vivir una profunda experiencia de Dios”
La Santa Iglesia Catedral de Zamora ha acogido esta mañana la celebración de la Misa Crismal. La eucaristía, presidida por nuestro obispo don Fernando, ha contado con una amplia presencia del presbiterio de Zamora. Durante la celebración, el presbiterio zamorano, unido a su obispo, ha renovado las promesas sacerdotales que el día de su ordenación sacerdotal. En la celebración, que ha comenzado a las 12:00 horas de la mañana y ha podido ser seguida a través del canal de Youtube del Cabildo de la Catedral, participaron fieles y consagrados de las distintas parroquias y realidades de la diócesis. La Misa Crismal, que antecede al Triduo Pascual, dirige la mirada hacia la llegada de la Pascua, ya que en ella se bendice el óleo de los catecúmenos, para la celebración de los bautismos, el de los enfermos y se consagra el Santo Crisma, para la unción de bautizados, confirmandos y ordenandos. En su homilía, D. Fernando recordó que los sacerdotes están llamados a caminar hacia la santidad, siendo hombres con una profunda experiencia de oración. Esta oración debe ser constante, incluyendo súplica, agradecimiento y alabanza. Un corazón enamorado de Dios reconoce el cielo en lo más sencillo y busca las gracias necesarias para su gente. Dicha santidad llama también al obispo a vivir en su vida la caridad pastoral, cuidando las preocupaciones y debilidades de los presbíteros y entregando su vida por Cristo y la diócesis. La santidad de los presbíteros se da en la unión sacramental con sus hermanos sacerdotes y el obispo, en la fidelidad y cooperación generosa. El Papa Francisco, en su Exhortación Apostólica Gaudete et exultate, llama a la santidad desde el aguante, la paciencia y la mansedumbre. Estas actitudes atraen, pacifican y dan serenidad, formando un corazón humilde que irradia alegría a su alrededor. La fraternidad sacramental es esencial, ya que cuando un sacerdote sufre, todos sufren, y cuando uno está herido, todos lo están. Finalmente, la santidad pasa por un corazón desprendido y servidor, como el de María, que transmite felicidad y alegría. Los presbíteros deben vivir la acogida cordial, humilde, intercesora y hospitalaria, con una profunda experiencia de Dios. La fecundidad pastoral nace de la mansedumbre y la acogida cordial, velando por el santo Pueblo de Dios y esforzándose por ser personas corteses, serenas, entusiastas y alegres. Esta llamada a la santidad es, en Palabras de D. Fernando, a seguir configurándose con Cristo, Buen Pastor, pues: “Ser santo es permanece por gracia en un ministerio vivo, que se deja mirar a los ojos, se deja interrogar: “¿También tú, quieres marcharte? Por eso, di en tu corazón, cuando renueves las promesas: Sí. Señor, quiero permanecer en tu amor. ¿A dónde iré lejos de tu rostro? ¿A dónde iré lejos de tu mirada?”
16/04/2025más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.