Qué es
La Carta apostólica en forma de Motu Proprio del Sumo Pontífice Francisco VOS ESTIS LUX MUNDI dice: "Las Diócesis o las Eparquías, individual o conjuntamente, deben establecer, dentro de un año a partir de la entrada en vigor de las presentes normas, uno o más sistemas estables y fácilmente accesibles al público para presentar los informes, incluyendo eventualmente a través de la creación de un oficio eclesiástico específico".
El PROYECTO KUMI para la atención a las víctima y prevención de abusos en la Diócesis de Zamora ha sido creado por decreto del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Fernando Valera Sánchez, Obispo de Zamora, y será el encargado de llevar a cabo la recepción de informes relativos a conductas que podrían ser constitutivas de delitos sexuales, conforme la ley determina. Tiene como objetivo reconocer, prevenir, atender y reparar con un equipo y un protocolo de funcionamiento preventivo, de asesoramiento y acompañamiento integral.
El proyecto Kumi se encargará de ofrecer a las víctimas de abusos, menores o adultos vulnerables, la posibilidad de ser escuchadas y acompañadas, para ello la Diócesis de Zamora, a través de este proyecto, ofrecerá atención a las víctimas de abusos, con acompañamiento personal, psicológico, espiritual y jurídico.
Fines de la anterior Oficina de Protección al Menor que asume el PROYECTO KUMI:
La primera tarea será la elaboración del protocolo de prevención, reparación, atención a las víctimas y su resarcimiento ante los daños que han sufrido. Este protocolo debe ser integral y por lo tanto se centrará en los siguientes aspectos:
1. Establecer el número de casos en los que se haya dado abuso sexual por parte de sacerdotes, religiosos y religiosas en la Diócesis de Zamora desde 1950.
2. Escuchar a estas víctimas y si no es posible llevar a juicio a sus agresores, en ninguna de las dos jurisdicciones, establecer mecanismos de justicia restaurativa.
3. Marcar la línea de actuación para que se pueda establecer un código de conducta que afectará a toda la Iglesia diocesana, para evitar que los menores o los adultos vulnerables pueden ser atacados en su dignidad física y sexual.
4. Establecer los mecanismos de actuación para que cuando se presente una denuncia, ya sea reciente o antigua, se actúe de forma eficiente.
5. Concretar los mecanismos de reparación a las víctimas cuando se produzca la resolución canónica o civil sobre los hechos denunciados.
6. Formación permanente tanto de sus miembros, como de sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos comprometidos.
7. Acompañamiento de los agresores.
8. Informe anual sobre los casos atendidos por esta delegación.
9. Informe económico de gastos e ingresos.
10. Evaluación anual para mejorar el funcionamiento de la delegación.
Función del PROYECTO KUMI:
1. Se propone como un instrumento abierto a todos, fuera y dentro de la Iglesia con el fin de prevenir, asesorar y acompañar.
2. Compromiso de confidencialidad, gratuidad y acceso libre a cualquier víctima, derivando a la justicia civil/canónica cuando corresponda.