Oficina de protección al menor

14/04/2023

Compartir

La Oficina de Protección al Menor hace balance de su gestión en el Día del Niño

En el marco del Día de Niño, que en España celebramos el sábado 15 de abril, la Oficina de Protección al Menor de la diócesis de Zamora quiere expresar su satisfacción por el trabajo que instituciones públicas y privadas vienen desarrollando en el ámbito de la dignificación de los menores para su adecuado crecimiento integral.

Urgidos por el papa Francisco y animados por el obispo Fernando Valera, la diócesis de Zamora ha querido ser parte activa en la nueva cultura del cuidado de los menores, implementando protocolos que permitan diseñar espacios seguros en todas sus actividades.

A día de hoy la Oficina de Protección al Menor de Zamora está compuesta por una psicóloga, un abogado, un canonista, un trabajador social, un sacerdote y un responsable de comunicación. Todos ellos han seguido un programa de formación específico que les habilita para difundir el proyecto Ángel, una guía de buenas prácticas para la protección de menores y personas vulnerables en catequesis, campamentos, convivencias, centros escolares, etc.

El proyecto Ángel ofrece también pautas para que padres y educadores puedan actuar de manera adecuada ante la sospecha de posibles abusos cometidos con los menores. Este documento está colgado en la web de la diócesis y se ha hecho una tirada de 1500 ejemplares para distribuir entre todos los interesados.

En el apartado de formación, la Oficina de Protección al Menor ha impartido una veintena de charlas, siendo un total de 354 las personas que directamente han recibido una formación específica en este ámbito: 61 sacerdotes, 55 catequistas, 38 monitores, 170 menores y 30 padres. También ha impartido cursos en otras provincias para formar agentes de protección y potenciar las estrategias de prevención en el trabajo con menores. La voluntad de esta Oficina es continuar este proceso de formación interno, ofreciendo además este servicio a cuantas instituciones públicas o privadas lo soliciten.

A lo largo de este trimestre, los destinatarios preferentes serán todos los profesores de religión de los centros públicos así como los equipos de monitores que desarrollarán programas de tiempo libre en el periodo estival.

Otras noticias relacionadas

El obispo felicita a a los ganadores de las elecciones y les anima a buscar consensos amplios
El obispo felicita a a los ganadores de las elecciones y les anima a buscar consensos amplios
Concluido el proceso electoral, en nombre de la diócesis de Zamora y en el mío propio quiero felicitar a los grupos políticos que, en mayor o en menor medida, han obtenido la confianza de la ciudadanía para ejercer el gobierno de los diferentes consistorios municipales. El noble ejercicio de la política exige la adecuada gestión de los recursos públicos en orden a la consecución del bien personal de los ciudadanos y del bien común de los pueblos. Por eso, más allá de los diferentes y legítimos idearios que cada partido asume como propios, la política y los políticos están llamados a servir a los demás, a humanizar la sociedad y a construir un mundo mejor para todos. Deseamos que en estas próximas semanas el diálogo entre los diferentes grupos sea fructífero y construya proyectos integradores, alejados de intereses particulares, ilusionantes y comprometidos con la verdad, la libertad y la justicia. No son pocos los desafíos que se presentan en el horizonte inmediato de Zamora, por eso se hace preciso buscar consensos amplios que nos permitan crecer en esperanza y estrechar alianzas entre las diferentes administraciones para el justo beneficio de todos. La Iglesia de Zamora, consciente de que lo que es y lo que tiene está al servicio de los demás, se ofrece a colaborar estrechamente con cuantas instituciones promuevan la dignidad humana, asimismo reza para que el Espíritu ilumine y fortalezca a quienes asuman la responsabilidad de gestionar los distintos ayuntamientos y de dirigir la Diputación Provincial. Fernando Valera, obispo de Zamora
31/05/2023más info
Concluye la restauración del retablo de Villafáfila
Concluye la restauración del retablo de Villafáfila
Zamora, 26 de mayo de 2023. Concluye después de ocho meses de trabajo la restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Moral, de Villafafila. El retablo restaurado es uno de los más grandes con los que cuenta la diócesis de Zamora y ha supuesto un desembolso de más de 80.000 €. La restauración ha sido promovida por el obispado de Zamora en colaboración con la parroquia y financiada gracias a un convenio firmado por el Obispado de Zamora con la Diputación Provincial. Dadas las dimensiones del retablo, que mide unos siete metros de ancho por unos doce de alto, el trabajo ha sido realizado por un amplio equipo de trabajo formado por los restauradores responsables Carmen García Villarejo, Cristina Colino Madrid, Ángel Pintado García y el carpintero especialista Raimundas Chomicius. A estos se unieron en las últimas semanas otros restauradores como Sara Macho Vargas y Oscar Manuel Morales Romero. En el pasado Villafáfila tuvo más de una decena de templos entre iglesias y ermitas, pero de todas ellas solo queda en pie la iglesia de Santa María del Moral, que es una construcción de finales del siglo XV y principios del XVI. El templo a lo largo de la historia ha tenido muchas transformaciones interiores y exteriores y alberga buena parte de las obras escultóricas de las iglesias desaparecidas. El estado de conservación del retablo era muy deficiente. La arquitectura del retablo fue modificada en el siglo XVIII, y en el XIX recibió una policromía marmoleada que es la que podemos contemplar en este momento. Cabe destacar que el retablo se compone de diversas tablas y lienzos que no guardan una unidad de estilo, sino que proceden de distintos artistas, detalle que permite concluir que se ha convertido en receptor de obras procedentes de otras iglesias del lugar. Esta situación ha complicado la intervención de los especialistas y ha exigido la toma de importantes decisiones, de hecho, las tablas, que algunas son de magnífica calidad, se han restaurado, pero los lienzos, que procedían posiblemente del monasterio de Moreruela, se han retirado, protegido y consolidado para, en una segunda fase, restaurarlos y buscar la ubicación oportuna en colaboración la parroquia, titular de los bienes. Fotografía realizada por Angel Pintado García
26/05/2023más info
El obispo participa en el 775 aniversario de la restauración del culto cristiano en Sevilla
El obispo participa en el 775 aniversario de la restauración del culto cristiano en Sevilla
El Cabildo General Metropolitano de Sevilla, junto con la Asociación de Fieles de Nuestra Señora de los Reyes y San Fernando, están celebrado este año los 775 años de la restauración del culto Cristiano, por ello han elaborado un completo programa de  actos y cultos en honor del Santo Patrón. El pasado domingo 14 de mayo se procedió a la apertura de la urna de San Fernando en la Capilla Real. El sábado 20 de mayo, también en la Capilla Real y a cargo de Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla, se presentó la disertación: "El Rey Santo" en la que fue presidente el arzobispo de Sevilla, Monseñor José Ángel Saiz Meneses. En el apartado musical el grupo Artefactum ha propuesto un programa basado en la incomparable obra de Las Cantigas de Santa María, una auténtica joya de la literatura y de la música medieval española. Constituye el gran Cancionero mariano del Siglo XIII hispánico donde la cultura, la religión y la mentalidad de las gentes quedó fielmente plasmada.Triduo en honor a San Fernando Los días 22, 23 y 24 de mayo en la Capilla Real han presidido la eucaristía res`pectivamente el arzobispo emérito de Sevilla, Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, el obispo de Zamora, Monseñor Fernando Valera Sánchez y hoy el obispo de Jaén, Monseñor Sebastián Chico Martínez.
24/05/2023más info
Convivencia de monaguillos en el Seminario
Convivencia de monaguillos en el Seminario
El pasado sábado 13 de mayo se celebró el Encuentro Diocesano de Monaguillos 2023 en el que participó un buen grupo de chicos de distintas parroquias de nuestra diócesis. En el encuentro tuvo un papel fundamental al aspecto lúdico desde el que se les planteó como servir mejor al Señor. Hubo también oportunidfad para celebrar la Eucaristía y un entretenido festival de canciones. Algunos de ellos también participaron en la convivencia vocacional del Seminario. El Domingo compartieron la Eucaristía con las familias y los nuevos seminaristas menores se consagraron a la Virgen María.
24/05/2023más info
Las diócesis crecen en transparencia y Zamora ocupa el primer puesto del ranking
Las diócesis crecen en transparencia y Zamora ocupa el primer puesto del ranking
Zamora, 23 de mayo de 2023. Todas las diócesis de España crecen en transparencia, pero la diócesis de Zamora alcanza el primer puesto en el ranquin nacional, un reconocimiento público e independiente que valora el estilo de una diócesis que apuesta por difundir y publicar la información relevante de su organización, haciéndola visible y accesible a todos los grupos de interés de manera íntegra y actualizada. Es claro que la Iglesia ordena su fin a la salvación del hombre, pero como institución humana participa de las obligaciones civiles y se siente obligada moralmente a cumplir con los compromisos que cualquier otro grupo social asume en el desarrollo de su actividad. Por eso, consciente de la elevada responsabilidad moral adquirida con esta provincia, desde su llegada a la diócesis, Fernando Valera estableció como uno de sus objetivos fundamentales el de la transparencia institucional.  No han sido pocas las ocasiones en las que el prelado ha manifestado la necesidad de trabajar desde esta clave para ser fieles al Evangelio y para estar en sintonía con el mundo al que la Iglesia quiere iluminar. Así, al año de su ordenación episcopal, en una entrevista ofrecida en COPE Monseñor Valera Sánchez afirmó que “metodológicamente, todo lo que somos y hacemos tiene que ser transparente: nuestro modo de servir, nuestro modo de administrar, nuestras relaciones… Todo esto va a suponer cambios, especialmente cambios interiores, pero no hay más camino en el siglo XXI que ser transparentes”. Con la transparencia como nuevo horizonte programático, el obispo Valera articuló un nuevo equipo que, junto a la creación de una oficina diocesana específica, ha trabajado con intensidad y de manera transversal para dar a conocer a la sociedad zamorana, en general, y a la comunidad cristiana, en particular, el verdadero rostro de la diócesis, ofreciendo constantemente información actualizada y verdadera, mostrando su forma de organización interna, su estructura administrativa y de gobierno, así como su modo de financiación y de gasto. Según el último informe de rendición de cuentas y transparencia en la Iglesia, la diócesis de Zamora ha conseguido ser la más transparente de España. Es significativa la evolución en estos últimos años: la diócesis pasó de los últimos puestos en 2019 con una calificación de “opaca”, a puestos intermedios en 2020 con una calificación de “traslúcida” y, en 2022, al primer puesto del ranquin nacional con 37 puntos que la convierten en la más “transparente” del país. La transparencia como criterio institucional es una exigencia para la Iglesia, a la que se le exige un plus. Por eso, el obispo Valera ha manifestado que “la sociedad zamorana, y de manera especial los fieles que forman parte de la comunidad cristiana, tienen el derecho de saber qué somos, qué hacemos, cómo cuidamos el patrimonio, dónde ponemos nuestros recursos. Debemos ser ejemplo porque solo de esta manera cumpliremos con nuestra misión”. Para este nuevo tiempo, no cabe duda de que la transparencia genera confianza y alimenta la necesidad creciente de corresponsabilidad en el mantenimiento de las muchas iniciativas que la diócesis desarrolla en pro de la evangelización y del bien común. Solo asumiendo la transparencia como estilo transversal en todos los ámbitos de la vida cristiana se puede aspirar a construir una experiencia más sinodal, en la que todos, por su condición de bautizados, se sientan protagonistas y comprometidos a seguir construyendo comunidad dentro y fuera de la Iglesia. La transparencia fomenta la credibilidad y dota a la diócesis de legitimidad ante la sociedad. Fundación HAZ La Fundación Haz (antes Fundación Compromiso y Transparencia) ha sido la encargada de la elaboración de este informe de transparencia. Esta fundación es un organismo independiente que se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, la academia y el sector no lucrativo para impulsar el buen gobierno, la transparencia, la rendición de cuentas y el impacto social de las instituciones. Con este, es el tercer informe en el que se examina la transparencia y el buen gobierno en las diócesis españolas, siendo Zamora la que obtiene el mejor resultado. Los factores que la Fundación HAZ ha tenido en cuenta son: La visibilidad de la información. La fácil accesibilidad a la información sin permiso o registro. La actualidad de la información. La integralidad de los contenidos ofrecidos a la opinión pública y a los fieles. Los indicadores que la Fundación testea para analizar la transparencia de la información sobre la diócesis son múltiples y aparecen recogidos en https://www.hazfundacion.org/rankings-de-transparencia/sector/diocesis El reconocimiento de la Fundación HAZ ayuda a seguir dando pasos hacia la “casa con paredes de cristal” que la diócesis quiere ser, volcada en los zamoranos y al servicio de la construcción de un mundo cada vez más humano y evangélico.
23/05/2023más info
¿Una cripta en el subsuelo de la Catedral?
¿Una cripta en el subsuelo de la Catedral?
La diócesis de Zamora a través de su delegación episcopal de patrimonio ha contratado un servicio de prospección geofísica para estudiar la iglesia de San Ildefonso, la Santa Iglesia Catedral y el Palacio Episcopal. Aunque anteriormente ya se habían hecho prospecciones geofísicas con radar 3D, y se apuntó la posibilidad de la existencia de una cripta por debajo del coro de la catedral, Miguel Ángel García Carbajo, arqueólogo de la empresa contratada, indica que en este momento se ha mejorado la tecnología y un nuevo estudio permitirá concluir con mayor detalle si esto se puede certificar. Del mismo modo, la iglesia de San Ildefonso y el Palacio Episcopal se someterán durante varias jornadas a un estudio de paramentos para analizar su estructura, en ambas edificaciones hay evidencias de restos arqueológicos de interés que serán documentados y que permitirán valorar posibles actuaciones futuras.  La empresa STRATO Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico S.L busca restos soterrados con una técnica no invasiva mediante un georadar, un magnetófono de protones y un perfilómetro. En el estudio también se utiliza un dron para hacer fotografías aéreas y tomografías, que mediante unos sensores de calor genera información detallada sobre los restos que hay en el subsuelo. Para la diócesis de Zamora es importante saber que hay en el subsuelo cara a futuras intervenciones en los espacios estudiados. Con este sistema multidisciplinar, el más completo que hay hoy en día para analizar la estructura de un edificio con valor histórico, la diócesis pretende evidenciar que el patrimonio religioso es dinámico y puede seguir ofreciendo mucho a esta ciudad y provincia. Sin la menor duda, esta tecnología proporcionará una resolución altísima, hasta 20.000 puntos por metro cuadrado, que permitirá seguir poniendo en valor  los tesoros artísticos de estos edificios para que los próximos años, historiadores, arqueólogos y restauradores puedan hacer su trabajo en orden a potenciar el conocimiento del patrimonio diocesano e incrementar el interés cultural y turístico de Zamora. Llama la atención que este sistema de estudio arqueológico es común en arqueología, aunque se ha utilizado en investigación de crímenes como el de Marta de Castillo. Luis Avial, director técnico de la empresa, ayer mismo estuvo trabajando en este caso del que advierte que se producirán avances significativos en muy poco tiempo.  La empresa estará durante varios días trabajando en la zona para, después, continuar su actividad en Chile. La  diócesis de esta manera aprovecha una extraordinaria oportunidad para documentar tecnológicamente parte de su patrimonio inmueble y perfilar sus líneas de acción futura.
22/05/2023más info
Celebrantes de la Palabra comparten experiencias y buscan nuevos caminos de evangelización
Celebrantes de la Palabra comparten experiencias y buscan nuevos caminos de evangelización
Cuarenta celebrantes de la Palabra de la diócesis se han reunido en la Casa de la Iglesia para repensar su tarea y buscar líneas de acción para el futuro. A la reunión asistió el obispo de Zamora, Fernando Valera. La jornada comenzó con la celebración de la eucaristía, para poner las personas y la misión en manos de Dios y pedir al Santo Espíritu que ilumine el camino y muestre por dónde avanzar. Finalizada la celebración, los asistentes se reunieron para compartir cómo se encontraban en este momento. Después de hacer una rueda de presentación, la gran mayoría expresó que el servicio de llevar la palabra de Dios a las comunidades estaba siendo una experiencia muy gratificante. No obstante, también constataron las dificultades propias de la evangelización en la zona rural. En el diálogo surgió la posibilidad de recuperar las misiones populares con los redentoristas, que tantos frutos dio en distintos momentos y rincones de nuestra diócesis. El obispo, Fernando Valera, invitó a seguir explorando soluciones creativas en las que los laicos asumieran responsabilidades pastorales, superando las inercias clericales en las que parece que el sacerdote es el responsable único de la evangelización. En estos momentos en la diócesis se están explorando otros caminos como los ministerios laicales, el diaconado permanente y también los equipos misioneros. Después del diálogo que llegó hasta las 14:00 horas, la jornada terminó con una comida de fraternidad en la Casa de la Iglesia. 
20/05/2023más info
La política es vocación de servicio, diaconía laical
La política es vocación de servicio, diaconía laical
Estas citas electorales son un momento importante en la vida pública de la ciudadanía, y ante ello, los movimientos de Acción Católica Especializada de la Iglesia española, integrada por la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad (FRATER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Juventud Obrera Cristiana (JOC), la Juventud Estudiante Católica (JEC), el Movimiento Rural Cristiano (MRC), el Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos (MJRC) y Profesionales Cristiano (PX),MANIFESTAMOS la necesidad de entender la política como un servicio para un auténtico desarrollo de las personas y una apuesta decidida por el bien común. Para ello, es urgente que las personas que desempeñan un servicio público trabajen para: 1. Habilitar políticas para que todas las familias puedan disfrutar de un nivel de vida digno y servicios públicos de calidad, especialmente una sanidad pública universal. 2. Luchar contra la desigual- dad y el empobrecimiento desde la centralidad del trabajo decente, prestando una especial atención a la precariedad laboral y al desempleo juvenil. 3. Conseguir una educación y una formación pública de calidad que posibilite proyectos de vida para las personas jóvenes. En este sentido es necesaria también una formación política, hacia los más jóvenes, que fortalezca el conocimiento y la participación en los procesos democráticos. 4. Contar con las aportaciones en todos los ámbitos de desarrollo (investigación, tecno- logía, educación, sanidad…) para crear una sociedad más ética y comprometida. 5. Hacer posibles políticas que reviertan la situación de la España vaciada, que asegu- re los derechos y calidad de vida a las personas que habitan en estas zonas. 6. Desarrollar las políticas, ya legisladas y aprobadas, que faciliten los derechos y la inclusión social de las personas y colectivos más vulnerables. Además, atendiendo las graves situaciones de pobreza y las de soledad no deseada. 7. Hacer de nuestras ciudades y pueblos lugares habitables para las personas, cuidando el medioambiente y la casa común. Nuestra responsabilidad como Iglesia, nuestro compromiso como cristianos y cristianas pasa por transparentar el mensaje de la Buena Noticia, y por trabajar para que las instituciones estén al servicio de las necesidades de las personas. Hoy hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que día a día recuerde, se comprometa, acompañe y exija los compromisos adquiridos por nuestros representantes para así poder asegurar una democracia de calidad. Finalmente hacemos una llamada a todas aquellas personas que se presentan en cualquiera de las candidaturas a sentir como propias las palabras del papa Francisco: «La política es vocación de servicio, diaconía laical que promueve la amistad social para la generación de bien común. Solo de este modo la política colabora a que el pueblo se torne protagonista de su his- toria y así se evita que las así llamadas “clases dirigentes” crean que ellas son quienes pueden dirimirlo todo».
17/05/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.