Seminarios Mayor de San Atilano y Menor de San Atilano

08/04/2021

Compartir

Un nuevo sacerdote para Zamora: Juan José Carbajo Cobos

La diócesis de Zamora vivirá el próximo 11 de abril uno de los momentos más importantes del año: la ordenación sacerdotal de Juan José Carbajo Cobos. 

La S. I Catedral de Zamora acogerá el próximo domingo, a partir de las 18.00 horas, la ordenación sacerdotal de Juan José Carbajo Cobos, diácono de la diócesis desde septiembre de 2018. Este joven de 26 años y natural de la localidad de Villalube viene desempeñando desde hace algo más de un año su tarea pastoral en el arciprestazgo de Toro. Una tarea que compagina con su trabajo en el Tribunal Eclesiástico de la diócesis de Zamora como notario judicial.

La celebración del domingo que presidirá el obispo, Fernando Valera, y a la que asistirá buena parte del presbiterio zamorano, estará precedida por una vigilia de oración en la iglesia de San Andrés de Zamora el sábado a las 19.30 horas. 

Debido a las restricciones sanitarias derivadas por la pandemia, sólo se accederá a la S. I Catedral con invitación en mano, aunque la celebración podrá seguirse en directo a través del canal de Youtube de la diócesis de Zamora.

¿Quién es Juanjo?

Nació en Zamora el 6 de Noviembre de 1994. Natural de Villalube y con raíces en Valdefinjas, el pan y el vino que componen sus paisajes y culturas “han marcado sus raíces humanas y de fe”.

Es precisamente en estas tierras, entre sus gentes, donde desde muy pequeño descubre la fe y la vocación. Tras pasar los años de su infancia y parte de la adolescencia en Villalube, estudia en el colegio del pueblo y cuando la despoblación de la zona se vuelve más intensa tras cerrar la escuela se va a estudiar a Coreses y más tarde al IES Alfonso IX en Zamora a la vez que inicia sus acercamientos a diversas convivencias del Seminario Menor.

Ingresa en el Seminario Mayor del Teologado de Ávila en Salamanca, donde residen los seminaristas mayores de Zamora, en septiembre de 2012, a la vez que inicia sus estudios de Teología, concluyéndolos en Junio de 2017. En septiembre de 2017 comienza sus estudios de Derecho Canónico que finaliza en septiembre de 2020.

Las tareas pastorales las ha desarrollado en Peñausende y otros pueblos, la UAP de Morales de Toro, San Juan de Benavente, y en la actualidad en Toro y los pueblos de la UAP de Morales de Toro, lo que compagina con el Tribunal diocesano del que es notario desde el pasado julio y defensor del vínculo y promotor de justicia en la diócesis de Ciudad Rodrigo desde enero de este año.

Fue ordenado diácono por Don Gregorio Martínez Sacristán el 23 de Septiembre de 2018 en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Benavente.

Otras noticias relacionadas

El obispo participa en el 775 aniversario de la restauración del culto cristiano en Sevilla
El obispo participa en el 775 aniversario de la restauración del culto cristiano en Sevilla
El Cabildo General Metropolitano de Sevilla, junto con la Asociación de Fieles de Nuestra Señora de los Reyes y San Fernando, están celebrado este año los 775 años de la restauración del culto Cristiano, por ello han elaborado un completo programa de  actos y cultos en honor del Santo Patrón. El pasado domingo 14 de mayo se procedió a la apertura de la urna de San Fernando en la Capilla Real. El sábado 20 de mayo, también en la Capilla Real y a cargo de Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla, se presentó la disertación: "El Rey Santo" en la que fue presidente el arzobispo de Sevilla, Monseñor José Ángel Saiz Meneses. En el apartado musical el grupo Artefactum ha propuesto un programa basado en la incomparable obra de Las Cantigas de Santa María, una auténtica joya de la literatura y de la música medieval española. Constituye el gran Cancionero mariano del Siglo XIII hispánico donde la cultura, la religión y la mentalidad de las gentes quedó fielmente plasmada.Triduo en honor a San Fernando Los días 22, 23 y 24 de mayo en la Capilla Real han presidido la eucaristía res`pectivamente el arzobispo emérito de Sevilla, Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, el obispo de Zamora, Monseñor Fernando Valera Sánchez y hoy el obispo de Jaén, Monseñor Sebastián Chico Martínez.
24/05/2023más info
¿Una cripta en el subsuelo de la Catedral?
¿Una cripta en el subsuelo de la Catedral?
La diócesis de Zamora a través de su delegación episcopal de patrimonio ha contratado un servicio de prospección geofísica para estudiar la iglesia de San Ildefonso, la Santa Iglesia Catedral y el Palacio Episcopal. Aunque anteriormente ya se habían hecho prospecciones geofísicas con radar 3D, y se apuntó la posibilidad de la existencia de una cripta por debajo del coro de la catedral, Miguel Ángel García Carbajo, arqueólogo de la empresa contratada, indica que en este momento se ha mejorado la tecnología y un nuevo estudio permitirá concluir con mayor detalle si esto se puede certificar. Del mismo modo, la iglesia de San Ildefonso y el Palacio Episcopal se someterán durante varias jornadas a un estudio de paramentos para analizar su estructura, en ambas edificaciones hay evidencias de restos arqueológicos de interés que serán documentados y que permitirán valorar posibles actuaciones futuras.  La empresa STRATO Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico S.L busca restos soterrados con una técnica no invasiva mediante un georadar, un magnetófono de protones y un perfilómetro. En el estudio también se utiliza un dron para hacer fotografías aéreas y tomografías, que mediante unos sensores de calor genera información detallada sobre los restos que hay en el subsuelo. Para la diócesis de Zamora es importante saber que hay en el subsuelo cara a futuras intervenciones en los espacios estudiados. Con este sistema multidisciplinar, el más completo que hay hoy en día para analizar la estructura de un edificio con valor histórico, la diócesis pretende evidenciar que el patrimonio religioso es dinámico y puede seguir ofreciendo mucho a esta ciudad y provincia. Sin la menor duda, esta tecnología proporcionará una resolución altísima, hasta 20.000 puntos por metro cuadrado, que permitirá seguir poniendo en valor  los tesoros artísticos de estos edificios para que los próximos años, historiadores, arqueólogos y restauradores puedan hacer su trabajo en orden a potenciar el conocimiento del patrimonio diocesano e incrementar el interés cultural y turístico de Zamora. Llama la atención que este sistema de estudio arqueológico es común en arqueología, aunque se ha utilizado en investigación de crímenes como el de Marta de Castillo. Luis Avial, director técnico de la empresa, ayer mismo estuvo trabajando en este caso del que advierte que se producirán avances significativos en muy poco tiempo.  La empresa estará durante varios días trabajando en la zona para, después, continuar su actividad en Chile. La  diócesis de esta manera aprovecha una extraordinaria oportunidad para documentar tecnológicamente parte de su patrimonio inmueble y perfilar sus líneas de acción futura.
22/05/2023más info
900 aniversario de la investidura del Rei Afonso Henriques en la catedral de Zamora
900 aniversario de la investidura del Rei Afonso Henriques en la catedral de Zamora
Zamora, 30 de abril de 2023. El obispo ha presidido en la catedral la eucaristía que conmemora la investidura como caballero del primer rey portugués. Hace nueve siglos, Afonso Henriques fue investido caballero en Zamora poniéndose bajo el amparo de Dios en todo su ser y su hacer. Bajo el techo de la Santa Iglesia Catedral prestó juramento de ser valiente, leal y cortés, así como de proteger a los indefensos en el nombre de Dios. Y eso es lo que han venido a celebrar la Gran Ordem Afonsina, la Sociedad Histórica de la Independencia de Portugal y la Fundación Rei Afonso Henriques que, a lo largo de este fin de semana, han desarrollado un atractivo programa de actos en el que no faltó una solemne celebración de la eucaristía presidida por Fernando Valera, obispo de Zamora La celebración comenzó a las 13:00 horas después de una actuación teatral en el atrio de la catedral en el que se habían concentrado un importante número de espectadores que disfrutaron de las vestimentas típicas portuguesas y de una mañana llena de coloridos actos. En la homilía Monseñor Valera desgranó la imagen de Jesús como pastor y subrayó que la "escucha y el seguimiento constituyen lo esencial para llegar a ser creyentes". Los cristianos forman parte de la comunidad de Jesús, se dejan conocer por él "en una relación auténtica que se alimenta de presencia".  Añadió el obispo que "el pastor vela por su rebaño, es decir, cuida que haya sal y luz en los corazones; que soporten con paciencia los procesos en los que el Señor va gestando la salvación de su pueblo, hecha de constancia en la caridad probada". Es mentira pensar que nuestra misión de cristianos (de pastores) puede realizarse sin sufrimientos.  Terminó sus palabras manifestando que "así como Afonso Henriques en 1143, firmó el acuerdo de paz y amistad con su primo Alfonso VII, lo que se conoce como el Tratado de Zamora que le convirtió en el primer rey portugués, hoy zamoranos y portugueses sellamos con esta celebración de la eucaristía un nuevo pacto de paz y amistad que, por la fe profesada y por la historia vivida, acerca un poco más nuestros destinos". Deseó el prelado a todos los asistentes a la celebración que siguiesen "buscando caminos de encuentro, entendimiento y colaboración mutua para ayudar a que nuestros pueblos mantengan vivas sus raíces y crezcan en prosperidad".
30/04/2023más info
Fernando Valera, obispo de Zamora, participa en un Simposio sobre la espiritualidad del presbítero
Fernando Valera, obispo de Zamora, participa en un Simposio sobre la espiritualidad del presbítero
Zamora, 28 de abril de 2023. El obispo de Zamora ha participado en el Simposio organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca que lleva por título “Balance y perspectivas de la formación sacerdotal a los 30 años de Pastores Dabo Vobis”. La Universidad Pontificia de Salamanca y la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, a través de su cátedra Mosen Sol, han organizado para los días 27 y 28 de abril un Simposio titulado “Balance y perspectiva de la formación sacerdotal a los treinta años de Pastores Dabo Vobis”, en el que participa D. Fernando Valera Sánchez, obispo de Zamora, como ponente. El Simposio ha sido convocado para reflexionar, a la luz de la Exhortación del papa San Juan Pablo II, sobre los desafíos y retos en la formación y ministerio de los pastores de la Iglesia, siendo los ponentes figuras de primer orden en cada una de las materias tratadas: D. Ángel Cordovilla, D. Dario Vitalli, D. Stefano Guarinelli, D. Amadeo Cencini o D. Erio Castelluci, entre otros. En la jornada de ayer, inaugurada por Mons. D. Andrés Gabriel Ferrada, arzobispo secretario de la Congregación del Clero, se trataron los primeros tres capítulos de la Exhortación: El contexto, el fundamento y el alma. Sobre este último tema versó la conferencia de D. Fernando Valera, especialista en Teología del Espíritu Santo y en el acompañamiento espiritual de seminaristas y sacerdotes. La conferencia, titulada “Una específica espiritualidad presbiteral como camino de la formación”, fue recorriendo los aspectos más significativos del capítulo III de Pastores Dabo Vobis, insistiendo en la acción animadora del Espíritu en la configuración del presbítero con Cristo, para ser cabeza siendo siervo y pastor siendo esposo. Monseñor Valera insistió en esta tensión dinámica que brota de la acción del Espíritu, pues “la espiritualidad en el ejercicio del ministerio tiene siempre la tensión entre la oración y el trabajo, entre el trato asiduo con el Señor y la misión apostólica, entre el momento en que se es evangelizado y aquel en que se evangeliza”. Completó su exposición con una reflexión sobre la necesidad de vivir los consejos evangélicos desde el radicalismo evangélico, es decir, desde su raíz misma. El Simposio, coordinado por D. Gaspar Hernández, rector del teologado en el que se forman los seminaristas mayores de varias diócesis de España, cuenta con la participación de los sacerdotes y teólogos zamoranos D. Francisco García y D. Emilio Justo, en calidad de decano de la facultad y profesor, respectivamente, así como con la de D. Juan Luis Martín, vicario para el ministerio ordenado. Participaron también D. Millán Núñez, rector del Seminario, y los tres seminaristas mayores de la diócesis de Zamora. La exhortación apostólica postsinodal Pastores Dabo Vobis Este documento desarrolla la doctrina del Vaticano II sobre el presbiterado intentando superar la crisis de identidad sacerdotal que marcó los decenios inmediatamente posconciliares. A los treinta años de su publicación el simposio que organiza la UPSA se propone hacer un balance de la recepción de un documento tan significativo, así como de los horizontes y perspectivas que aún puede abrir para la formación sacerdotal ante los extraordinarios desafíos planteados a la misma por el “cambio de época” que vivimos y que inciden singularmente en la teología, ministerio y vida de los presbíteros. El simposio, organizado por la cátedra Mosén Sol, pretende ofrecer pistas y trazar caminos para una renovada formación y vivencia del ministerio presbiteral en la hora presente.
28/04/2023más info
Dar vida cuando todo parecía terminado
Dar vida cuando todo parecía terminado
Homilía del obispo: En estos días ¿Cómo te ha mirado Jesús en Getsemaní, en el Cenáculo, en la Cruz, en los distintos pasos de las procesiones? Esa mirada, transforma, te hace ver desde el “cielo nuevo y la tierra nueva”, te hace ver desde Jesús. Nuestros ojos ven más de lo que creémoste: cuando miramos a alguien a los ojos, vemos su alma, el centro personal desde donde es consciente de sí mismo. Mirar a Jesús resucitado es ver su alma, el Espíritu que le ha vivificado, la paz, la alegría y nos transfigura. Nuestros ojos son nuestro interior. Veo el misterio, contemplo su gloria eterna. El evangelio presenta la secuencia de los acontecimientos que permitieron la experiencia y la convicción de la resurrección de Cristo según S. Juan. La primera que ve el “signo” de la resurrección, el sepulcro vacío, es una mujer que se sentía profundamente agradecida a Jesús, María Magdalena. Ella será la encargada de alertar a los discípulos del sorprendente acontecimiento. Juan, el discípulo amado y Pedro corren al sepulcro, Juan llega primero, el que ama más profundamente, pero cede la primicia de la confirmación al que el mismo Jesús había nombrado al frente del colegio apostólico, Pedro. Su testimonio es consecuencia de la experiencia indudable de que Jesús de Nazaret superó la muerte está vivo. Jugarse la vida por ese testimonio nos ayuda también a nosotros a fortalecer la fe en la resurrección de Cristo. María Magdalena, aquella mujer llena de amor,se vió entonces envuelta en algo excepcional: ser la primera en ver y predicar a Jesús Resucitado. Ella fue la primera en comprender que Dios había actuado con la más bella de todas sus obras: dando y recreando la Vida a Jesús. Aquella mujer, a partir de aquel momento, comprendió e hizo síntesis de su vida, adquirió la Luz que le trajo Paz y lo anunció a los demás. Tres verbos: ver, creer y predicar a los compañeros que Dios había hecho una de las suyas: dar Vida cuando todo parecía terminado. “Buscad los bienes de allá arriba”. Son bienes eternos como el amor, la intimidad con Dios, la verdad, la comunión entre los que convivimos...etc., son aquellos bienes los que nos hacer ser lo que somos como personas humanas, los que nos definen como tales. Estos verbos son fundamentales en la experiencia cristiana de fe. Es verdad que la fue de Jesús quien experimentó en su ser la resurrección y todavía no ha llegado nuestro momento, sin embargo, aquello que se nos pide experimentar no es la resurrección sino el encuentro con el Resucitado, con el Viviente, aquel que la muerte no pudo retener y que, como dice Pedro en su discurso, tiene la gracia de manifestarse. Esta experiencia de Dios, hecho fundante de la fe cristiana transmitida desde los apóstoles, sigue siendo necesaria para todos los que profesamos el nombre de cristianos, quienes tenemos el encargo de predicar dando solemne testimonio. Cristo ha resucitado. Aleluya
09/04/2023más info
Sacerdocio, eucaristía y los pobres se unen en la tarde del jueves santo
Sacerdocio, eucaristía y los pobres se unen en la tarde del jueves santo
Zamora, 6 de abril de 2023. El obispo preside la Santa Misa de la Cena del Señor en la catedral. En la Santa Misa de la Cena del Señor, el obispo de Zamora, acompañado por el obispo emérito D. Francisco Piorno, y los canónigos con-celebrantes dijo a los presentes que "el Señor, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo". Dios, continuó el prelado, le "declara esta tarde su amor a cada uno de los que le siguen", ama a todos en sus caídas y no abandona nunca para que todos puedan ser admitido a la mesa. Citando a Benedicto XVI, afirmó Monseñor Valera que el señor "se desprende de su gloria, se viste de esclavo y lava nuestros sucios pies", gesto que reivindica el misterio del Maestro. Hoy, continuó Monseñor Valera, "en tantos rincones del mundo se repite el gesto con el que se transforma el pan en el cuerpo de Cristo y el vino en su sangre". Esta presencia eucarística ha recorrido más de dos milenios de historia de la Iglesia,  acompañada por "el Espíritu de Jesús hasta el fin de los tiempos". Para todo el Pueblo de Dios, manifestó D. Fernando, "es una alegría y al mismo tiempo fuente de responsabilidad, estar estrechamente vinculados con este misterio. Queremos tomar esta tarde conciencia de esto con el corazón lleno de admiración y gratitud". Pidió así mismo D. Fernando a todos los presentes que entrásemos con sentimiento de admiración y agradecimiento en el triduo Pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Terminó su homilía invitando a que "aprendamos a besar la llagas santas en los pobres y humillados del mundo. Hoy sacerdocio, eucaristía y los pobres se unen en este entrañable misterio que celebramos". Seguidamente, el obispo lavó los pies de unos cuantos fieles para simbolizar la vocación de servicio, humildad e igualdad a la que todos estamos llamados para continuar con el gesto del mismo Jesús con sus discípulos.
06/04/2023más info
"Gracias por ser sacerdotes"
Zamora, 5 de abril de 2023. El obispo de la diócesis, D. Fernando Valera Sánchez, preside la Misa Crismal, bendiciendo los sagrados óleos y animando a los presbíteros en el cumplimiento de sus promesas sacerdotales A la celebración asistió el obispo emérito de Chimbote con origen sayagués, D. Ángel Francisco Simón Piorno, el presbiterio zamorano y un importante número de fieles laicos y religiosos que acudieron a la Santa Iglesia Catedral en la mañana del Miércoles Santo. En su homilía, D. Fernando reconoció que no son tiempos fáciles y que “no podemos negar la aridez actual que afecta y nos inquieta en nuestro camino sacerdotal y en nuestro peregrinar en la fe”. Es una época en la que Dios parece ser llevado a los márgenes, en la que escasean las vocaciones, en la que el envejecimiento hace cerrar casas y convertir a la Iglesia en una institución periférica para la gente, pero en un panorama como el que tenemos, el prelado alentó a “no ceder al miedo y al desánimo” porque “el Padre siempre actúa” (Jn 5,17)”. Los sacerdotes, insistió, deben mirar el mundo desde la fe, confiados en el Señor estará con ellos “todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). Citó Monseñor Valera unas palabras de Benedicto XVI: “En el centro está el gesto antiquísimo de la imposición de las manos, con el que Jesucristo tomó posesión de mí, diciéndome: Tú me perteneces. Pero con ese gesto también me dijo: Tú estás bajo la protección de mis manos. Tú estás bajo la protección de mi corazón. Tú quedas custodiado en el hueco de mis manos y precisamente así te encuentras dentro de la inmensidad de mi amor. Permanece en el hueco de mis manos y dame las tuyas”. Y es que, en medio de los problemas, Dios siempre se hace presente y “por medio del Espíritu crea la fraternidad sacramental, vínculo de comunión y llamada a una vida fraterna, signo profético en nuestro tiempo”. A continuación, quiso D. Fernando subrayar cuatro acentos del rito de ordenación en los que centrar la reflexión de los sacerdotes: El primero de esos cuatro acentos fue el de Dios. Dicta el ritual de ordenación sacerdotal que“Dios, que comenzó en ti la obra buena, él mismo la lleve a término” porque aunque parezca que Dios se esconde, Monseñor Valera afirmó que no es así, Él “nos ha dado su Espíritu para que en medio de las limitaciones humanas de las personas y de los grupos, de los límites culturales, históricos, religiosos, pero también psicológicos, intelectuales y morales actúe en todos y desde dentro”. Continuó afirmando que “la presencia del Espíritu está normalmente mezclada con las limitaciones, errores y pecados humanos. Hemos sido elegidos para el diaconado, el sacerdocio y para el episcopado con nuestra humanidad imperfecta. Gracias Señor porque cada uno de nosotros es llamado con su sensibilidad, su historia, su carácter, sus talentos y sus debilidades”. El segundo acento que quiso subrayar D. Fernando fue el de la “disponibilidad para ser colaborador del orden episcopal, apacentar el rebaño del Señor y dejarse guiar por el Espíritu Santo”. Monseñor Valera reconoció que “ser pastor en el S. XXI es un reto apasionante” y para cumplir bien con la misión “es necesario amar a Cristo (…). Cuando ama un sacerdote, realiza gestos divinos (los tuyos). Dios realiza gestos humanos (los tuyos) y lo hace con un corazón de carne y tus lágrimas. Tú puedes amar con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente, con todas las fuerzas. Tú puedes ser en medio de este pueblo noble de la diócesis de Zamora la ternura de Dios”. Insistió el obispo que los curas siempre amen: antes que hacer y antes que actuar. El Señor, constantemente le pregunta a todos y particularmente a los sacerdotes si le aman, si toman tiempo para Él. Terminó este segundo acento invitando a los presbíteros a acercarse al corazón de Jesús para encontrar el calor y la luz que necesitan en su misión. El tercer acento que Monseñor Valera significo en su homilía fue el de la santificaciónporque “encontrar la dimensión de lo sagrado en este mundo es una gracia. Esto supone ayudar al hombre contemporáneo a emerger del vacío y buscar el sentido”. Invitó a los sacerdotes a “construir el hombre interior”, y les alertó de que “es fácil perder la propia humanidad en la lucha exterior” si no se cultiva una buena calidad de vida interior que irradie “amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, lealtad, modestia, dominio de sí… Si vivimos por el Espíritu, marchemos tras el Espíritu” (Gal. 5, 22-23a, 25). El último acento es el Sí, quiero. Los sacerdotes han de estar “unidos en torno a la Palabra y la Eucaristía para vivir la comunión” porque, apuntó D. Fernando Valera, “la íntima fraternidad sacramental, que está más allá de nuestros propios sentimientos, es de Dios y la recibimos por gracia. Tenemos edades, formaciones, sensibilidades distintas pero un solo Espíritu, que grita en nosotros ´!Abba´, Padre!”. Añadió D. Fernando Valera que es Dios quien nos centra en la lógica del Evangelio, nos configura con su Hijo Jesús por el don del Espíritu. Toca ese espacio “ontológico”, donde se vive el seguimiento y el discípulado de forma total: “Renueva en sus corazones el Espíritu de Santidad”. Citando al Papa Francisco indicó Monseñor Valera que la santidad es mansedumbre, paciencia, humildad. “Cuando miramos nuestro presbiterio encontramos un estilo sacerdotal que da un sabor de autenticidad de una vida bendecida por el Señor. Cuántos de vosotros con vuestra entrega me decís que el amor lo es todo. Que vuestro vivir sencillo está hecho de disponibilidad y entrega. Como Jesús sois signo, por la imposición de manos, para ofrecer a los demás protección, curación y bendición a los que buscan la paz y el consuelo. Sois signo del Buen Pastor. Ungidos, buen olor de Cristo para la vida del Mundo” Las últimas palabras de la homilía fueron orientadas a dar las gracias a todos y cada uno de los sacerdotes. A continuación, Monseñor Valera escuchó cómo los sacerdotes renovaron los compromisos adquiridos en su ordenación sacerdotal. Pidió también a todo el Pueblo de Dios que orase por los sacerdotes y por él mismo para que cumplieran con la misión encomendada. consagró el Santo Crisma y bendijo el óleo empleado que servirá para ungir a los nuevos bautizados, signar a los confirmados y ordenar a sacerdotes y obispos, así como el óleo empleado en la unción de los enfermos. La palabra “crisma” proviene del término griego chrisma, que significa unción (y por ello Cristo significa ungido, Mesías). Así se llama al aceite y bálsamo mezclados que el obispo consagra este Miércoles Santo.
05/04/2023más info
El obispo participa como ponente en la formación permanente del clero de Ávila
El obispo participa como ponente en la formación permanente del clero de Ávila
Zamora, 21 de marzo de 2023. La diócesis de Ávila ha contado con la participación de D. Fernando Valera para hablar a su presbiterio de la pobreza evangélica en la vida del presbítero y el uso de los bienes en el ministerio. Fernando Valera habló de las distintas pobrezas que nos sobrecogen en la actualidad: no tanto de la falta de bienes materiales, sino de otro tipo de pobrezas que afectan también a nuestro presbiterio. En especial, el desánimo. “Los presbíteros estamos viviendo una realidad de pobreza muy concreta, que está e el ámbito de la identidad personal del ser presbítero, que debe vivir conforme a su ser apostólico, que es lo que nos caracteriza”, apuntaba. Así, abogaba por renunciar a las “prolongaciones del hombre”, como puedan ser cargos u otro tipo de ocupaciones. “Hemos de vivir la gratuidad del servicio a la comunidad cristiana (…) y ser libres: no utilizar los bienes ni subirnos a ellos como a una peana. Es una llamada a la pobreza desde nuestra identidad como presbíteros”. Alertaba también  Monseñor  Valera de las “actitudes cainitas” dentro del presbiterio, “porque así estamos rompiendo la esencia misma de nuestro ser, que es la comunión”. La despoblación, la falta de vocaciones, … son ese otro tipo de pobrezas que nos acechan y nos conducen a una actitud de desánimo. “Todo el cuerpo de la Iglesia sufre, y está sufriendo, y está debilitado”, señalaba el prelado. “A veces nos asalta la nostalgia del pasado, donde los códigos de conducta estaban definidos e integrados. Y vemos que ahora nuestros contemporáneos son ajenos a la vida eclesial. Y la Iglesia pasa a ser una realidad periférica: el hombre cada vez necesita menos de la Iglesia. Esta periferia a veces es incómoda”. Pero, frente a esta realidad, una actitud de esperanza: “no podemos caer en la queja constante, porque por aquí está pasando también el Señor. Estas debilidades y defectos, cuidado con tratarlos con amargura y tristeza, porque eso indicaría una falta de fe.  Frente a esta hostilidad, ignorancia e indiferencia, hemos de asumir la realidad como una pobreza, pero con la mirada siempre al frente, pasando del mero análisis al diagnóstico y  la síntesis (…) porque tenemos ante nosotros unos retos tremendos, pero hay que vivirlos con alegría. Y con ganas”. El Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros de la Congregación para el clero en su Capitulo III indica que  "la formación permanente de los clérigos es una exigencia, que nace y se desarrolla a partir de la recepción del sacramento del Orden. Se trata de una necesidad intrínseca al mismo don divino, que debe ser continuamente «vivificado» para que el presbítero pueda responder adecuadamente a su vocación. Él, en cuanto hombre situado históricamente, tiene necesidad de perfeccionarse en todos los aspectos de su existencia humana y espiritual para poder alcanzar aquella conformación con Cristo, que es el principio unificador de todas las cosas. A este grave deber corresponde un preciso derecho de parte de los fieles, sobre los cuales recaen positivamente los efectos de la buena formación y de la santidad de los sacerdotes". Desde estas claves, las diferentes diócesis programan espacios formativos para los sacerdotes. Este ha sido uno de esos espacios en los que los sacerdotes de Ávila han escuchado las palabras de nuestro obispo que, sin duda, habrá servido para su formación permanente y un mejor ejercicio de su ministerio.
21/03/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.