inicio.Actualidad.Noticias.50 años de una parroquia en La Alberca
50 años de una parroquia en La Alberca
Volver

07/01/2023

Compartir

50 años de una parroquia en La Alberca

Fue D. Ramón Buxarrais Ventura el obispo que, un 29 de septiembre de 1972, erigía como parroquia La Natividad de Nuestra Señora. Hasta ese momento la zona pertenecía a Nuestra Señora de Lourdes, pero la distancia física, además de la sociológica, parecía justificar la creación de una nueva parroquia en el barrio de La Alberca.  Agustín Montalvo, hoy adscrito a la parroquia de San Lázaro, fue el sacerdote encargado de poner en marcha el nuevo proyecto pastoral. Y de ponerle nombre. “Elegí el nombre de La Natividad de Nuestra Señora porque me pareció que el 8 de septiembre era una fecha apropiada para intentar celebrar unas buenas fiestas que unieran a los cuatro barrios integrados en la parroquia (Arenales, La Alberca, La Villarina y Las Llamas)” apunta Montalvo, entonces un joven sacerdote que compaginaba sus estudios de Pedagogía y Psicología en Salamanca con la actividad pastoral en la incipiente comunidad parroquial. No había templo y se utilizaban las antiguas escuelas. “A diario no se podía celebrar la misa porque había clases, y los domingos había que retirar los pupitres de un aula para que la gente se pudiera sentar. Los entierros se seguían haciendo en Nuestra Señora de Lourdes porque allí no se entraba”, comenta Agustín. No había templo, pero tampoco libros parroquiales, ni objetos litúrgicos. Poco a poco, con la solidaridad de otras parroquias de la ciudad y de los vecinos, se fue reuniendo todo lo necesario para atender la actividad pastoral. En aquel momento había una estrecha colaboración con la parroquia de San José Obrero con la que, entre otras cosas, se organizaba conjuntamente el campamento.

Eran tiempos bien distintos a los que hoy conocemos: calles sin asfaltar y sin alcantarillas, no había agua corriente, tampoco farolas… Recuerda Agustín que, hacia los años 1973 y 1974, la parroquia promovió la creación de un fondo común de solidaridad para que los vecinos que no podían pagar las 7.000 pesetas que costaba la canalización de agua pudieran acometer la obra. Después lo devolvían poco a poco, un gesto que ayudó a dignificar los hogares de la zona.

Dos años duró Agustín como párroco porque el obispo de Astorga y administrador apostólico de Zamora, D. Antonio Briva Mirabent, le llamó para ser rector del Seminario Mayor. Le sucedió Pedro Rosón Martín, que fue nombrado párroco en 1974. Rosón consolidó la estructura de la parroquia. Por aquel entonces, los domingos iba a misa a la parroquia Sor Pilar, una Hija de la Caridad a la que Pedro Rosón le pidió que se insertase en la vida parroquial. Rosón le estaba haciendo una propuesta posiblemente desconocida en la época y un tanto revolucionaria: que una religiosa dejase su comunidad para, a pleno rendimiento, convertirse en agente pastoral de una parroquia del extrarradio de Zamora. A ella no le disgustó la idea, pero por ser hija de obediencia el párroco tuvo que escribir una carta a su visitadora general para que le diera el visto bueno. Tuvo éxito la gestión y tres Hijas de la Caridad se fueron a vivir a La Villarina. Una de ellas era trabajadora en la Seguridad Social y con su sueldo mantenía a las otras dos, de modo que las tres hermanas y el cura hicieron un buen equipo pastoral. Fueron años de una intensa actividad. A mayores, a este grupo se le unían tres estudiantes de magisterio pertenecientes al Grupo Scout que pilotaba el ya fallecido Franchichi. Ellos vivían con el párroco en Arenales. Cuando acababa uno la carrera, este se encargaba de que otro le sustituyera. Las tres Hijas de la Caridad, los tres estudiantes scouts y el cura trabajaban en red y pudieron desarrollar una intensa labor. Fue entonces cuando construyeron la guardería para atender a los más pequeños y un dispensario que fue costeado a prestación personal para proveer cuidados sanitarios básicos a la gente del barrio. Con el dinero que renunciaron a cobrar los profesores del Centro de Cultura Popular, se construyó encima de la guardería una nueva sede para seguir desarrollando la actividad educativa con las mujeres de la parroquia. En esta época el colegio cedió definitivamente las aulas a la parroquia y se adoptó la estructura arquitectónica que ha llegado hasta nuestros días.

Tras la marcha de Pedro Rosón en 1984 como misionero al Piura, la parroquia, a petición del párroco saliente, fue encargada a los salesianos. Primero en la persona de Maximino Román, luego en la de Antonio Fuentes y, por último, en la de Vidal Rodríguez. Tomaron el testigo pastoral y trabajaron duro por mantener y acrecentar la vida cristiana en esa zona de Zamora. Estuvieron prácticamente una década a cargo de la parroquia. José Díez Anta sucedió a los salesianos hasta que, en 1994, D. Juan María Uriarte nombre a Francisco Díez párroco de La Natividad de Nuestra Señora, una tarea que, como el propio Don Paco cuenta, era provisional y que, a día de hoy, acumula ya casi tres décadas a sus espaldas. En todo este tiempo la parroquia asentó la vocación social que sus antecesores habían desarrollado. Sin olvidar la catequesis y la administración de los sacramentos, Don Paco promovió y desarrolló la atención de la guardería, un servicio que permitía a los padres trabajar y que, a la vez, aseguraba que los hijos estuvieran bien atendidos en todos los aspectos. Y no quedó ahí la tarea, porque en este tiempo se dio un paso que resultó pionero en el ámbito de la educación formal, a saber: se creó el Centro de Formación de Garantía Social en hostelería con las especialidades de Bar y Restauración, una decidida apuesta por la formación de la gente del barrio que se desarrolló a lo largo de 23 cursos consecutivos. La escasa alfabetización digital de los vecinos de la zona hizo que Don Paco sacara adelante cursos de informática con la intención de iniciarles en esas herramientas básicas. “Siempre me he sentido muy a gusto con la gente” explica Don Paco, “especialmente con los mayores y los enfermos” a los que confiesa que atendió con esmero y cercanía. Don Paco, consciente de que en su parroquia sigue habiendo necesidades materiales, atiende mensualmente a medio centenar de familias que reciben la ayuda de la comunidad cristiana para ir salvando su precaria situación.

Sigue habiendo mucho trabajo dentro y fuera del templo y con este quincuagésimo aniversario la diócesis refuerza su compromiso de presencia en esta zona de la ciudad. Así lo ha expresado en su homilía el obispo, D. Fernando Valera, que subrayó que “el Señor pone su tienda entre nosotros”, nunca abandona a su pueblo y se sirve de muchas intermediaciones para acompañar el paso de los fieles. Monseñor Valera subrayó la “cercanía y la trayectoria de los sacerdotes” que se manifiesta en su entrega apasionada por el Evangelio, como a lo largo de estos 50 años se ha podido ver en la parroquia de La Natividad de Nuestra Señora. La presencia en la celebración del primer y último párroco constituía un precioso mensaje de unidad que el obispo también quiso subrayar.  

Ojalá que este aniversario fortalezca la vida comunitaria y el Espíritu de Dios alimente y dé los frutos materiales y espirituales que necesitan sus fieles para seguir caminando por la senda del Evangelio.

50 años de una parroquia en La AlbercaFiestas de 1973Primeras comuniones en 197450 años de una parroquia en La AlbercaCorpusCelebración en la calleSor Pilar, Sor Manuel y PedroCelebración con D. pacoConfirmaciones con D. casimiro50 años de una parroquia en La Alberca

Otras noticias relacionadas

Una docena de monasterios de vida contemplativa celebra la jornada Pro Orantibus
Una docena de monasterios de vida contemplativa celebra la jornada Pro Orantibus
El domingo 4 de junio celebramos la jornada pro Orantius, el día en el que los fieles somos invitados a dar gracias por quienes entregan su vida a Dios en los conventos de clausura.  En el mundo, hay 3.180 monasterios o conventos de monjas de clausura, en Zamora son doce. Diego Romera, recientemente nombrado Delegado para la Vida Consagrada por nuestro obispo, Fernando Valera, es un monje cisterciense que ha pedido un tiempo en su comunidad monástica para servir en la diócesis de Zamora. Es precisamente por la experiencia personal por lo que Diego considera que ha sido elegido para esta tarea. Desde el principio ha querido formar un equipo de trabajo con otras dos personas, "una de la vida contemplativa, que es Sor Mercedes del convento del Tránsito, y una de la vida activa, que es la hermana Amparo", tal y como el propio Romera nos cuenta. Entre los tres están repensando el área para acompañar mejor la realidad de la vida consagrada en su sentido amplio.  En la dióceis hay doce monasterios de vida contemplativa. Son todos femeninos y aproximadamente alcanzan las 130 hermanas.  Diego Romera añade que "ahí están, manteniéndose con ilusión y con alegría", además indica que su vida merece la pena porque "es una vida en el mundo de otra manera, más profunda y centrada en Dios". Contra lo que muchos pudieran pensar, sus rejas, nos comenta Romera, "son más de los que están fuera del convento que de ellas, porque los que estamos fuera creemos que estamos libres, pero podemos estar mucho más atados que las propias monjas de clausura". El lema que se ha propuesto este año para celebrar la jornada Pro Orantibuus, en el domingo de la Santísima Trinidad, es "Generar esperanza", porque la vida contemplativa, dice Romera, "ilumina y proyecta a la esperanza cuando nos acercamos a ellas". El delegado de Vida Consagrada nos invita a "rezar por las monjas porque todos necesitamos oración, también ellas" porque su vida de consagración debe continuar puesto que son "el alma a la Iglesia". Los obispos españoles han afirmado que "en cada convento y monasterio la esperanza que brota de la fe en la realidad última de Dios se hace carne cotidiana" al cultivar la oración y la celebración; la fraternidad y la reconciliación; la hospitalidad y la caridad; el trabajo y el descanso. Hagamos pues para que esta realidad monacal siga alimentando espiritualmente a toda nuestra iglesia diocesana.    
02/06/2023más info
El obispo felicita a a los ganadores de las elecciones y les anima a buscar consensos amplios
El obispo felicita a a los ganadores de las elecciones y les anima a buscar consensos amplios
Concluido el proceso electoral, en nombre de la diócesis de Zamora y en el mío propio quiero felicitar a los grupos políticos que, en mayor o en menor medida, han obtenido la confianza de la ciudadanía para ejercer el gobierno de los diferentes consistorios municipales. El noble ejercicio de la política exige la adecuada gestión de los recursos públicos en orden a la consecución del bien personal de los ciudadanos y del bien común de los pueblos. Por eso, más allá de los diferentes y legítimos idearios que cada partido asume como propios, la política y los políticos están llamados a servir a los demás, a humanizar la sociedad y a construir un mundo mejor para todos. Deseamos que en estas próximas semanas el diálogo entre los diferentes grupos sea fructífero y construya proyectos integradores, alejados de intereses particulares, ilusionantes y comprometidos con la verdad, la libertad y la justicia. No son pocos los desafíos que se presentan en el horizonte inmediato de Zamora, por eso se hace preciso buscar consensos amplios que nos permitan crecer en esperanza y estrechar alianzas entre las diferentes administraciones para el justo beneficio de todos. La Iglesia de Zamora, consciente de que lo que es y lo que tiene está al servicio de los demás, se ofrece a colaborar estrechamente con cuantas instituciones promuevan la dignidad humana, asimismo reza para que el Espíritu ilumine y fortalezca a quienes asuman la responsabilidad de gestionar los distintos ayuntamientos y de dirigir la Diputación Provincial. Fernando Valera, obispo de Zamora
31/05/2023más info
Una romería que atrajo la deseada agua
Una romería que atrajo la deseada agua
La popular romería de La Hiniesta se celebró como cada lunes de Pentecostés con la participación de miles de fieles que acompañaron a la Virgen de la Concha en su peregrinaje al pueblo hermano de La Hiniesta.  Comenzó a las 8:00 de la mañana con la eucaristía celebrada en la iglesia de San Antolín y la posterior procesión hasta el vecino pueblo de la Hiniesta. En el camino, la tradición de la romería más antigua de España exigía varias paradas para el rezo: en la iglesia de San Lázaro; en la Cruz del Rey don Sancho, donde el Niño se pierde hasta las inmediaciones de la Hiniesta en brazos de Laura Pérez, la mayordoma más joven de la cofradía y en el conocido como teso de la Salve.  Fue recibida la Virgen por los vecinos de La Hiniesta en la entrada del término municipal con los saludos de los representantes de cada ayuntamiento y, desde ahí, la comitiva se dirigió ya a la iglesia para celebrar la misa solemne. Tras la comida se inició el regreso a Zamora a eso de las 17:30. Un camino que estuvo marcado por la tormenta y que obligó a cubrir con un plástico a la Virgen para evitar que se dañara la imagen con la lluvia. Así discurrió el resto de la peregrinación que tuvo su momento más relevante con el rezo del Rosario en la ermita del Cristo de Valderrey y el tradicional convite a limonada y pastas de la cofradía. Desde allí al puente Croix y una parada rápida en la iglesia de los Remedios. Los últimos tramos de la romería condujeron a buen ritmo a la iglesia de San Antolín, donce se repartieron las flores que los romeros habían colocado en las andas y los peregrinos saborearon el último dulce con mistela de la jornada. En definitiva una romería marcada por el agua que tan bien ha venido a los campos y que esperamos siga acompañándonos en estas próximas semanas. 
30/05/2023más info
Bautismo, eucaristía y confirmación de adultos
Bautismo, eucaristía y confirmación de adultos
Más de una veintena de adultos se acercan a la fe en la víspera de Pentecostés. La catedral acogió una celebración cargada de emociones en la que 25 adultos de la diócesis celebraron su iniciación cristiana, una experiencia que abre a todos ellos a una nueva participación en sus diferentes comunidades cristianas y que supone un soplo de aire fresco para la iglesia local. Florencio Gago, delegado episcopal de evangelización, ha sido el responsable de este proceso que califica de "emocionante y precioso". Tras un periodo de formación y discernimiento personal, en el que junto al sacerdote responsable del área de evangelización participaron Puri y Chus como catequistas,  la Santa Iglesia Catedral acogió la celebración del bautismo, de las primeras comuniones y de las confirmaciones de los adultos participantes en el proceso. La vigilia de Pentecostés fue el momento idóneo para este acontecimiento porque en ella se celebra la venida del Espíritu y el nacimiento de la Iglesia. La celebración fue presidida por el vicario general y fueron varios centenares de fieles los que acompañaron a los catecúmenos en este momento tan especial. Más info en: - https://www.cope.es/emisoras/castilla-y-leon/zamora-provincia/zamora/iglesia-noticia-zamora/audios/iglesia-noticia-zamora-2023-20230528_2267617 - https://www.diocesisdezamora.es/galerias/iniciacion-cristiana-de-asultos-152-T1?galeria=imagenes
28/05/2023más info
Concluye la restauración del retablo de Villafáfila
Concluye la restauración del retablo de Villafáfila
Zamora, 26 de mayo de 2023. Concluye después de ocho meses de trabajo la restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Moral, de Villafafila. El retablo restaurado es uno de los más grandes con los que cuenta la diócesis de Zamora y ha supuesto un desembolso de más de 80.000 €. La restauración ha sido promovida por el obispado de Zamora en colaboración con la parroquia y financiada gracias a un convenio firmado por el Obispado de Zamora con la Diputación Provincial. Dadas las dimensiones del retablo, que mide unos siete metros de ancho por unos doce de alto, el trabajo ha sido realizado por un amplio equipo de trabajo formado por los restauradores responsables Carmen García Villarejo, Cristina Colino Madrid, Ángel Pintado García y el carpintero especialista Raimundas Chomicius. A estos se unieron en las últimas semanas otros restauradores como Sara Macho Vargas y Oscar Manuel Morales Romero. En el pasado Villafáfila tuvo más de una decena de templos entre iglesias y ermitas, pero de todas ellas solo queda en pie la iglesia de Santa María del Moral, que es una construcción de finales del siglo XV y principios del XVI. El templo a lo largo de la historia ha tenido muchas transformaciones interiores y exteriores y alberga buena parte de las obras escultóricas de las iglesias desaparecidas. El estado de conservación del retablo era muy deficiente. La arquitectura del retablo fue modificada en el siglo XVIII, y en el XIX recibió una policromía marmoleada que es la que podemos contemplar en este momento. Cabe destacar que el retablo se compone de diversas tablas y lienzos que no guardan una unidad de estilo, sino que proceden de distintos artistas, detalle que permite concluir que se ha convertido en receptor de obras procedentes de otras iglesias del lugar. Esta situación ha complicado la intervención de los especialistas y ha exigido la toma de importantes decisiones, de hecho, las tablas, que algunas son de magnífica calidad, se han restaurado, pero los lienzos, que procedían posiblemente del monasterio de Moreruela, se han retirado, protegido y consolidado para, en una segunda fase, restaurarlos y buscar la ubicación oportuna en colaboración la parroquia, titular de los bienes. Fotografía realizada por Angel Pintado García
26/05/2023más info
El obispo participa en el 775 aniversario de la restauración del culto cristiano en Sevilla
El obispo participa en el 775 aniversario de la restauración del culto cristiano en Sevilla
El Cabildo General Metropolitano de Sevilla, junto con la Asociación de Fieles de Nuestra Señora de los Reyes y San Fernando, están celebrado este año los 775 años de la restauración del culto Cristiano, por ello han elaborado un completo programa de  actos y cultos en honor del Santo Patrón. El pasado domingo 14 de mayo se procedió a la apertura de la urna de San Fernando en la Capilla Real. El sábado 20 de mayo, también en la Capilla Real y a cargo de Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla, se presentó la disertación: "El Rey Santo" en la que fue presidente el arzobispo de Sevilla, Monseñor José Ángel Saiz Meneses. En el apartado musical el grupo Artefactum ha propuesto un programa basado en la incomparable obra de Las Cantigas de Santa María, una auténtica joya de la literatura y de la música medieval española. Constituye el gran Cancionero mariano del Siglo XIII hispánico donde la cultura, la religión y la mentalidad de las gentes quedó fielmente plasmada.Triduo en honor a San Fernando Los días 22, 23 y 24 de mayo en la Capilla Real han presidido la eucaristía res`pectivamente el arzobispo emérito de Sevilla, Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, el obispo de Zamora, Monseñor Fernando Valera Sánchez y hoy el obispo de Jaén, Monseñor Sebastián Chico Martínez.
24/05/2023más info
Convivencia de monaguillos en el Seminario
Convivencia de monaguillos en el Seminario
El pasado sábado 13 de mayo se celebró el Encuentro Diocesano de Monaguillos 2023 en el que participó un buen grupo de chicos de distintas parroquias de nuestra diócesis. En el encuentro tuvo un papel fundamental al aspecto lúdico desde el que se les planteó como servir mejor al Señor. Hubo también oportunidfad para celebrar la Eucaristía y un entretenido festival de canciones. Algunos de ellos también participaron en la convivencia vocacional del Seminario. El Domingo compartieron la Eucaristía con las familias y los nuevos seminaristas menores se consagraron a la Virgen María.
24/05/2023más info
Las diócesis crecen en transparencia y Zamora ocupa el primer puesto del ranking
Las diócesis crecen en transparencia y Zamora ocupa el primer puesto del ranking
Zamora, 23 de mayo de 2023. Todas las diócesis de España crecen en transparencia, pero la diócesis de Zamora alcanza el primer puesto en el ranquin nacional, un reconocimiento público e independiente que valora el estilo de una diócesis que apuesta por difundir y publicar la información relevante de su organización, haciéndola visible y accesible a todos los grupos de interés de manera íntegra y actualizada. Es claro que la Iglesia ordena su fin a la salvación del hombre, pero como institución humana participa de las obligaciones civiles y se siente obligada moralmente a cumplir con los compromisos que cualquier otro grupo social asume en el desarrollo de su actividad. Por eso, consciente de la elevada responsabilidad moral adquirida con esta provincia, desde su llegada a la diócesis, Fernando Valera estableció como uno de sus objetivos fundamentales el de la transparencia institucional.  No han sido pocas las ocasiones en las que el prelado ha manifestado la necesidad de trabajar desde esta clave para ser fieles al Evangelio y para estar en sintonía con el mundo al que la Iglesia quiere iluminar. Así, al año de su ordenación episcopal, en una entrevista ofrecida en COPE Monseñor Valera Sánchez afirmó que “metodológicamente, todo lo que somos y hacemos tiene que ser transparente: nuestro modo de servir, nuestro modo de administrar, nuestras relaciones… Todo esto va a suponer cambios, especialmente cambios interiores, pero no hay más camino en el siglo XXI que ser transparentes”. Con la transparencia como nuevo horizonte programático, el obispo Valera articuló un nuevo equipo que, junto a la creación de una oficina diocesana específica, ha trabajado con intensidad y de manera transversal para dar a conocer a la sociedad zamorana, en general, y a la comunidad cristiana, en particular, el verdadero rostro de la diócesis, ofreciendo constantemente información actualizada y verdadera, mostrando su forma de organización interna, su estructura administrativa y de gobierno, así como su modo de financiación y de gasto. Según el último informe de rendición de cuentas y transparencia en la Iglesia, la diócesis de Zamora ha conseguido ser la más transparente de España. Es significativa la evolución en estos últimos años: la diócesis pasó de los últimos puestos en 2019 con una calificación de “opaca”, a puestos intermedios en 2020 con una calificación de “traslúcida” y, en 2022, al primer puesto del ranquin nacional con 37 puntos que la convierten en la más “transparente” del país. La transparencia como criterio institucional es una exigencia para la Iglesia, a la que se le exige un plus. Por eso, el obispo Valera ha manifestado que “la sociedad zamorana, y de manera especial los fieles que forman parte de la comunidad cristiana, tienen el derecho de saber qué somos, qué hacemos, cómo cuidamos el patrimonio, dónde ponemos nuestros recursos. Debemos ser ejemplo porque solo de esta manera cumpliremos con nuestra misión”. Para este nuevo tiempo, no cabe duda de que la transparencia genera confianza y alimenta la necesidad creciente de corresponsabilidad en el mantenimiento de las muchas iniciativas que la diócesis desarrolla en pro de la evangelización y del bien común. Solo asumiendo la transparencia como estilo transversal en todos los ámbitos de la vida cristiana se puede aspirar a construir una experiencia más sinodal, en la que todos, por su condición de bautizados, se sientan protagonistas y comprometidos a seguir construyendo comunidad dentro y fuera de la Iglesia. La transparencia fomenta la credibilidad y dota a la diócesis de legitimidad ante la sociedad. Fundación HAZ La Fundación Haz (antes Fundación Compromiso y Transparencia) ha sido la encargada de la elaboración de este informe de transparencia. Esta fundación es un organismo independiente que se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, la academia y el sector no lucrativo para impulsar el buen gobierno, la transparencia, la rendición de cuentas y el impacto social de las instituciones. Con este, es el tercer informe en el que se examina la transparencia y el buen gobierno en las diócesis españolas, siendo Zamora la que obtiene el mejor resultado. Los factores que la Fundación HAZ ha tenido en cuenta son: La visibilidad de la información. La fácil accesibilidad a la información sin permiso o registro. La actualidad de la información. La integralidad de los contenidos ofrecidos a la opinión pública y a los fieles. Los indicadores que la Fundación testea para analizar la transparencia de la información sobre la diócesis son múltiples y aparecen recogidos en https://www.hazfundacion.org/rankings-de-transparencia/sector/diocesis El reconocimiento de la Fundación HAZ ayuda a seguir dando pasos hacia la “casa con paredes de cristal” que la diócesis quiere ser, volcada en los zamoranos y al servicio de la construcción de un mundo cada vez más humano y evangélico.
23/05/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.