inicio.Actualidad.Noticias.50 años de una parroquia en La Alberca
50 años de una parroquia en La Alberca
Volver

07/01/2023

Compartir

50 años de una parroquia en La Alberca

Fue D. Ramón Buxarrais Ventura el obispo que, un 29 de septiembre de 1972, erigía como parroquia La Natividad de Nuestra Señora. Hasta ese momento la zona pertenecía a Nuestra Señora de Lourdes, pero la distancia física, además de la sociológica, parecía justificar la creación de una nueva parroquia en el barrio de La Alberca.  Agustín Montalvo, hoy adscrito a la parroquia de San Lázaro, fue el sacerdote encargado de poner en marcha el nuevo proyecto pastoral. Y de ponerle nombre. “Elegí el nombre de La Natividad de Nuestra Señora porque me pareció que el 8 de septiembre era una fecha apropiada para intentar celebrar unas buenas fiestas que unieran a los cuatro barrios integrados en la parroquia (Arenales, La Alberca, La Villarina y Las Llamas)” apunta Montalvo, entonces un joven sacerdote que compaginaba sus estudios de Pedagogía y Psicología en Salamanca con la actividad pastoral en la incipiente comunidad parroquial. No había templo y se utilizaban las antiguas escuelas. “A diario no se podía celebrar la misa porque había clases, y los domingos había que retirar los pupitres de un aula para que la gente se pudiera sentar. Los entierros se seguían haciendo en Nuestra Señora de Lourdes porque allí no se entraba”, comenta Agustín. No había templo, pero tampoco libros parroquiales, ni objetos litúrgicos. Poco a poco, con la solidaridad de otras parroquias de la ciudad y de los vecinos, se fue reuniendo todo lo necesario para atender la actividad pastoral. En aquel momento había una estrecha colaboración con la parroquia de San José Obrero con la que, entre otras cosas, se organizaba conjuntamente el campamento.

Eran tiempos bien distintos a los que hoy conocemos: calles sin asfaltar y sin alcantarillas, no había agua corriente, tampoco farolas… Recuerda Agustín que, hacia los años 1973 y 1974, la parroquia promovió la creación de un fondo común de solidaridad para que los vecinos que no podían pagar las 7.000 pesetas que costaba la canalización de agua pudieran acometer la obra. Después lo devolvían poco a poco, un gesto que ayudó a dignificar los hogares de la zona.

Dos años duró Agustín como párroco porque el obispo de Astorga y administrador apostólico de Zamora, D. Antonio Briva Mirabent, le llamó para ser rector del Seminario Mayor. Le sucedió Pedro Rosón Martín, que fue nombrado párroco en 1974. Rosón consolidó la estructura de la parroquia. Por aquel entonces, los domingos iba a misa a la parroquia Sor Pilar, una Hija de la Caridad a la que Pedro Rosón le pidió que se insertase en la vida parroquial. Rosón le estaba haciendo una propuesta posiblemente desconocida en la época y un tanto revolucionaria: que una religiosa dejase su comunidad para, a pleno rendimiento, convertirse en agente pastoral de una parroquia del extrarradio de Zamora. A ella no le disgustó la idea, pero por ser hija de obediencia el párroco tuvo que escribir una carta a su visitadora general para que le diera el visto bueno. Tuvo éxito la gestión y tres Hijas de la Caridad se fueron a vivir a La Villarina. Una de ellas era trabajadora en la Seguridad Social y con su sueldo mantenía a las otras dos, de modo que las tres hermanas y el cura hicieron un buen equipo pastoral. Fueron años de una intensa actividad. A mayores, a este grupo se le unían tres estudiantes de magisterio pertenecientes al Grupo Scout que pilotaba el ya fallecido Franchichi. Ellos vivían con el párroco en Arenales. Cuando acababa uno la carrera, este se encargaba de que otro le sustituyera. Las tres Hijas de la Caridad, los tres estudiantes scouts y el cura trabajaban en red y pudieron desarrollar una intensa labor. Fue entonces cuando construyeron la guardería para atender a los más pequeños y un dispensario que fue costeado a prestación personal para proveer cuidados sanitarios básicos a la gente del barrio. Con el dinero que renunciaron a cobrar los profesores del Centro de Cultura Popular, se construyó encima de la guardería una nueva sede para seguir desarrollando la actividad educativa con las mujeres de la parroquia. En esta época el colegio cedió definitivamente las aulas a la parroquia y se adoptó la estructura arquitectónica que ha llegado hasta nuestros días.

Tras la marcha de Pedro Rosón en 1984 como misionero al Piura, la parroquia, a petición del párroco saliente, fue encargada a los salesianos. Primero en la persona de Maximino Román, luego en la de Antonio Fuentes y, por último, en la de Vidal Rodríguez. Tomaron el testigo pastoral y trabajaron duro por mantener y acrecentar la vida cristiana en esa zona de Zamora. Estuvieron prácticamente una década a cargo de la parroquia. José Díez Anta sucedió a los salesianos hasta que, en 1994, D. Juan María Uriarte nombre a Francisco Díez párroco de La Natividad de Nuestra Señora, una tarea que, como el propio Don Paco cuenta, era provisional y que, a día de hoy, acumula ya casi tres décadas a sus espaldas. En todo este tiempo la parroquia asentó la vocación social que sus antecesores habían desarrollado. Sin olvidar la catequesis y la administración de los sacramentos, Don Paco promovió y desarrolló la atención de la guardería, un servicio que permitía a los padres trabajar y que, a la vez, aseguraba que los hijos estuvieran bien atendidos en todos los aspectos. Y no quedó ahí la tarea, porque en este tiempo se dio un paso que resultó pionero en el ámbito de la educación formal, a saber: se creó el Centro de Formación de Garantía Social en hostelería con las especialidades de Bar y Restauración, una decidida apuesta por la formación de la gente del barrio que se desarrolló a lo largo de 23 cursos consecutivos. La escasa alfabetización digital de los vecinos de la zona hizo que Don Paco sacara adelante cursos de informática con la intención de iniciarles en esas herramientas básicas. “Siempre me he sentido muy a gusto con la gente” explica Don Paco, “especialmente con los mayores y los enfermos” a los que confiesa que atendió con esmero y cercanía. Don Paco, consciente de que en su parroquia sigue habiendo necesidades materiales, atiende mensualmente a medio centenar de familias que reciben la ayuda de la comunidad cristiana para ir salvando su precaria situación.

Sigue habiendo mucho trabajo dentro y fuera del templo y con este quincuagésimo aniversario la diócesis refuerza su compromiso de presencia en esta zona de la ciudad. Así lo ha expresado en su homilía el obispo, D. Fernando Valera, que subrayó que “el Señor pone su tienda entre nosotros”, nunca abandona a su pueblo y se sirve de muchas intermediaciones para acompañar el paso de los fieles. Monseñor Valera subrayó la “cercanía y la trayectoria de los sacerdotes” que se manifiesta en su entrega apasionada por el Evangelio, como a lo largo de estos 50 años se ha podido ver en la parroquia de La Natividad de Nuestra Señora. La presencia en la celebración del primer y último párroco constituía un precioso mensaje de unidad que el obispo también quiso subrayar.  

Ojalá que este aniversario fortalezca la vida comunitaria y el Espíritu de Dios alimente y dé los frutos materiales y espirituales que necesitan sus fieles para seguir caminando por la senda del Evangelio.

50 años de una parroquia en La AlbercaFiestas de 1973Primeras comuniones en 197450 años de una parroquia en La AlbercaCorpusCelebración en la calleSor Pilar, Sor Manuel y PedroCelebración con D. pacoConfirmaciones con D. casimiro50 años de una parroquia en La Alberca

Otras noticias relacionadas

Noche de luz y esperanza frente al desastre de los incendios
Noche de luz y esperanza frente al desastre de los incendios
Al atardecer del pasado viernes 22 de agosto, en torno a la 10 de la noche, las campanas de la Iglesia parroquial de San Bartolomé de Puercas llamaban a los vecinos a acudir a “La Noche de las Velas”, un evento que combina "Historia, Arte y Fe" con "Música y Poesía", "Tradición y Devoción". Se desarrolló en el marco de las fiestas patronales de Puercas de Aliste, una de las poblaciones asoladas por los recientes incendios que han herido a nuestra provincia. El verano pasado, La Noche de las Velas se celebró ya en Domez de Alba, en Gallegos del Río y en Valer de Aliste. La idea surgió en la mente de José Alberto Sutil, sacerdote que forma parte del equipo pastoral que atiende 43 parroquias del Arciprstazgo de Aliste-Alba. En el marco de las celebraciones festivas del verano, la parroquia ofrecía así otro espacio distinto a lo esperado (la misa el día de la fiesta y la misa de difiuntos en el segundo día de la fiesta). Este año, el diseño y ejecución de La Noche de las Velas estuvo en vilo hasta el último momento. La tragedia de los incendios y sus efectos planeaba sobre estos pueblos en las faldas de la Sierra de la Culebra y, ciertamente, hablar de velas remite de alguna forma al fuego. Con todo, la vida sigue y, con la mirada puesta en la reconstrucción, se planteó la celebración como un momento de luz y esperanza en medio de la dificultad vivida. El esquema es muy sencillo. Son siete historias o teatrillos ispirados en las historias de los santos patronos de las parroquias de la Unidad Pastoral de Valer: la historia de San Miguel, patrón de Fradellos; el relato de San Pedro, patrón de Gallegos del Río; el recuerdo de San Bartolomé, patrón de Puercas; el martirio de Santa Eulalia, patrona de Valer; la historia de San Mamés, patrón de Bercianos; el martirio de los santos niños Justo y Pastor, patronos de Domez; el misterio de la Asunción de la Virgen, patrona de Flores. La puesta en escena corrió a cargo de los propios feligreses de Puercas. “Se trata de que cada cual se ponga al servicio de los demás, sin protagonismos”, aclara José Alberto. “Es encender una velita de esperanza en el corazón de cada una de las personas de estos pueblos". De hecho, los cientos de velitas que iluminaban el interior de la iglesia de Puercas, junto con el juego de luces proyectado por Miguel Ángel de Domez y la música ofrecida por Sergio de Puercas, conformaban un ambiente confortable y conmovedor, en el que mayores y niños prestaron sus voces para poner en escena La Noche de las Velas. El coro parroquial finalizó el evento con una sentida canción, que recordaba el valor de la comunión, la amistad social y de la fraternidad, algo que los incendios nos han hecho redescubrir: juntos siempre somos más. Entre los asistentes se encontraban propios y extraños, vecinos de Puercas y de algunos pueblos colindantes y foráneos venidos para las fiestas. Se hicieron presentes también varios vecinos de Abejera, una de las poblaciones que más ha sufrido por los incendios (el fuego llegó a alcanzar la localidad). La presencia del conocido fotógrafo alistano Daniel Ferreira posibilitó la inmortalización del momento para la posteridad. El fuego de estos días no solo ha consumido miles de hectáreas, sino que también ha minado la moral de la España Vaciada. La Noche de las Velas ha querido ser una primera respuesta a la tragedia, un acto de fe y esperanza que demuestra que, aunque el fuego pueda dejar cenizas, no puede apagar el espíritu de las gentes de nuestros pueblos.
23/08/2025más info
Zamora se suma a la Jornada de Oración y Ayuno por la Paz convocada por el Papa León XIV
Zamora se suma a la Jornada de Oración y Ayuno por la Paz convocada por el Papa León XIV
La Diócesis de Zamora se une a la convocatoria del Papa León XIV para celebrar mañana, viernes 22 de agosto, una jornada de ayuno y oración, implorando “al Señor que nos conceda la paz y la justicia, y que enjugue las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados”  En su mensaje, el Santo Padre exhorta además a invocar la intercesión de María, recordada como “Reina de la Paz”, mientras “nuestra tierra sigue herida por las guerras en Tierra Santa, en Ucrania y en muchas otras regiones del mundo”  También insistió en que “¡Sin perdón nunca habrá paz!”, señalando al perdón como condición esencial para la reconciliación entre los pueblos  Desde la Diócesis de Zamora animamos a toda la comunidad cristiana —parroquias, movimientos, comunidades religiosas y fieles laicos— a sumarse a esta firme petición de paz. Que nuestras oraciones sean un gesto de esperanza y solidaridad, en comunión con la Iglesia universal, para interceder por los pueblos afectados por conflictos y para sembrar reconciliación.
21/08/2025más info
Caritas garantiza la continuidad en las residencias de Fermoselle
Caritas garantiza la continuidad en las residencias de Fermoselle
  La Asociación de la Residencia Conchita Regojo, Cáritas Diocesana de Zamora y el Grupo Empresarial Niño Jesús formalizan la subrogación de servicios en las residencias Conchita Regojo y en Don Antonio y Doña Esther Fermoselle, 21 de agosto de 2025. – En un acto celebrado en las instalaciones de la Residencia Conchita Regojo, la Asociación de la Residencia, Cáritas Diocesana de Zamora y el Grupo Empresarial Niño Jesús han suscrito un acuerdo para la subrogación de los servicios que se prestan en las residencias Conchita Regojo y Don Antonio y Doña Esther, ambas en la localidad de Fermoselle. La decisión se ha adoptado de mutuo acuerdo y en un clima de cordialidad, teniendo siempre como prioridad el bienestar de los residentes, sus familias y los trabajadores. El objetivo es asegurar la viabilidad económica de los centros y garantizar que la persona siga siendo el centro de toda la acción asistencial. El Grupo Empresarial Niño Jesús asume la gestión con el compromiso de mantener las condiciones laborales de la plantilla y de asegurar la calidad en los servicios prestados, dando continuidad a la atención que venían recibiendo los usuarios. Por su parte, Cáritas Diocesana de Zamora no se desvincula de estos centros. La institución seguirá implicada a través de una comisión de seguimiento encargada de velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos. En esta comisión estarán representados también la Asociación de la Residencia Conchita Regojo y el Grupo Empresarial Niño Jesús. Con este paso, las entidades implicadas reafirman su voluntad de colaboración y su compromiso con la atención digna y de calidad a las personas mayores de Fermoselle.  
21/08/2025más info
La comunidad de San Pelayo, de Cañizo, se une en oración por las víctimas de los incendios
La comunidad de San Pelayo, de Cañizo, se une en oración por las víctimas de los incendios
La comunidad parroquial de San Pelayo de Cañizo ha expresado su profundo dolor ante la tragedia de los incendios que asolan estos días Zamora y buena parte de España y han manifestado que en estos momentos solo cabe “rezar por el eterno descanso de las personas que han perdido la vida en la lucha contra el fuego. También por todos los hospitalizados y por los que están viviendo en primera persona estas terribles catástrofes". Estos vecinos de Cañizo creen que "solo la oración a nuestro Padre misericordioso puede mitigar tanto dolor”. El mensaje llega en medio de una situación de extrema gravedad. Los incendios de este verano han arrasado decenas de miles de hectáreas en la provincia de Zamora, convirtiéndose en los más devastadores de la historia reciente. Municipios enteros han visto cómo las llamas devoraban montes, cultivos y viviendas, obligando a miles de personas a ser evacuadas de sus hogares. A la vez, la tragedia humana se ha hecho presente: varias personas han perdido la vida, entre ellas quienes luchaban contra el fuego, y decenas han resultado heridas o han tenido que ser hospitalizadas. Frente a este panorama desolador, la comunidad parroquial de San Pelayo de Cañizo invita a sostenerse en la fe y en la oración, como forma de acompañar a quienes sufren y de rendir homenaje a quienes han entregado su vida. La unión espiritual se convierte así en un gesto de solidaridad y esperanza que, desde lo más pequeño, busca hacer frente a una de las mayores catástrofes medioambientales y humanas que ha vivido España en los últimos años.
19/08/2025más info
El obispo de Zamora preside la celebración de la Virgen del Tránsito
El obispo de Zamora preside la celebración de la Virgen del Tránsito
Zamora, 15 de agosto de 2025 – Esta mañana, a las 12:00 horas, el obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, ha presidido la Eucaristía en el Convento del Tránsito, en el marco de la festividad de la Asunción de la Virgen María. La celebración ha contado con la participación del Coro de la Catedral de Cuenca, dirigido por su Deán y rector del Seminario, don José Fernández Moreno, que ha acompañado con su música los momentos más solemnes de la misa. En su homilía, Mons. Valera ha querido expresar su cercanía y oración por las personas afectadas por los incendios que estos días azotan la diócesis y las provincias vecinas: “Cómo no estar sobrecogidos por los incendios en nuestra diócesis y en todo lo que es León y Astorga. Cómo no estar sobrecogido por el dolor de las madres que tienen a sus hijos trabajando contra el fuego, o con tantos de los nuestros desamparados, acogidos en pabellones, que no saben qué pasa. Por los que han muerto o sufren los estragos. Si miramos hacia abajo, nos desesperamos, perdemos la alegría y perdemos la esperanza.” El obispo animó a los presentes a no dejarse vencer por el desánimo y a mantener viva la esperanza, recordando que “es mirando hacia el cielo donde encontramos la fuerza para seguir adelante”.
15/08/2025más info
Fernando Valera visita junto al párroco de la zona afectada a los desplazados por culpa del incendio
Fernando Valera visita junto al párroco de la zona afectada a los desplazados por culpa del incendio
El obispo de Zamora, Fernando Valera, acompañado por el párroco de la zona afectada por los incendios, ha expresado personalmente la solidaridad con los vecinos de Aliste. Ayer mismo, Fernando Valera, redactó un comunicado en el que expresaba que "nos unimos al dolor de su familia y allegados, elevando una oración por su eterno descanso y agradeciendo el testimonio de entrega de todas las personas que, con riesgo de su vida, trabajan por salvar nuestra tierra y proteger a sus habitantes". En su mensaje de condolencia, Valera también recalcó que "pedimos a Dios que sostenga y fortalezca a quienes han visto arrasadas sus viviendas, sus campos o sus medios de vida, y que derrame su consuelo sobre todos los afectados". Pidió también a las comunidades cristianas de la diócesis que, en estos días, ofrecieran una oración especial "por nuestra tierra herida" y por la protección de las personas que participan en las labores de extinción de los incendios que tienen en vilo a la provincia de Zamora.
14/08/2025más info
Nota de condolencia y llamamiento a la oración
Nota de condolencia y llamamiento a la oración
Zamora, 13 de agosto de 2025. La diócesis de Zamora, y en su nombre su obispo, Mons. Fernando Valera, desea expresar su profundo pesar por los graves incendios que en estos días están asolando el país y, particularmente, las provincias de Zamora y León. Estas catástrofes, además, han provocado heridos y pérdidas irreparables de vidas humanas que, con generosidad y entrega, colaboraban en las tareas de extinción. Nos unimos al dolor de su familia y allegados, elevando una oración por su eterno descanso y agradeciendo el testimonio de entrega de todas las personas que, con riesgo de su vida, trabajan por salvar nuestra tierra y proteger a sus habitantes. Pedimos a Dios que sostenga y fortalezca a quienes han visto arrasadas sus viviendas, sus campos o sus medios de vida, y que derrame su consuelo sobre todos los afectados. Invitamos a las comunidades cristianas de la diócesis a ofrecer, en estos días, una oración especial por nuestra tierra herida, por la pronta recuperación de la normalidad y por la protección de cuantos participan en las labores de extinción. Hacemos también un llamamiento a la responsabilidad de todos y al compromiso de las administraciones públicas para que, con celeridad y eficacia, se mitiguen las consecuencias de esta tragedia y se implementen medidas que prevengan y reduzcan el riesgo de que se repitan estas situaciones tan dolorosas. Que la Virgen del Tránsito, Madre de la Iglesia y corazón de Zamora, interceda por todos nosotros y nos ayude a cuidar y preservar el don de la creación que Dios ha puesto en nuestras manos. Fernando Valera, obispo de Zamora  
13/08/2025más info
Un camino iluminado por la fe: XIV Peregrinación Nocturna a San Pedro de la Nave
Un camino iluminado por la fe: XIV Peregrinación Nocturna a San Pedro de la Nave
La noche del pasado viernes, 78 peregrinos se pusieron en marcha para recorrer, paso a paso, los 27 kilómetros que separan Zamora de la joya visigoda de San Pedro de la Nave. La XIV Peregrinación Nocturna, organizada por el Área de Religiosidad Popular, Cofradías y Hermandades y acompañada por varios sacerdotes de la diócesis, volvió a ser un espacio privilegiado para el silencio, la oración y el encuentro con Dios en medio de la belleza de la noche zamorana. La marcha comenzó con el envío de los participantes y la celebración de la Eucaristía. Desde allí, las linternas y la luz de la luna guiaron a los peregrinos por caminos y senderos, atravesando parajes que, en la quietud de la madrugada, revelaban la hermosura de la creación. Entre los caminantes, este año se encontraba la familia Uzcátegui Rivas, de origen venezolano, para quienes la experiencia fue profundamente significativa: “En familia, como los discípulos, nos pusimos en camino… Fue un desafío físico, pero también un momento para desconectarnos del ruido de la ciudad y fortalecer nuestra fe. La luna nos acompañó todo el trayecto, y la belleza del paisaje nos recordó las maravillas del Creador. En algunos momentos nos sentimos perdidos y desanimados, pero aprendimos a seguir confiando y amando a Jesús, que nos acompañó como a los discípulos de Emaús.” Su hijo de 10 años, dicen, fue motor y estímulo constante. También la convivencia con peregrinos de edad avanzada les inspiró a no desistir: “Nos animaron a seguir creyendo que sí se puede, porque el Señor espera más de nosotros.” La llegada a San Pedro de la Nave, tras horas de esfuerzo compartido, fue coronada con un tiempo de oración y acción de gracias. Allí, en el silencio del templo visigodo, muchos encontraron el sentido profundo del camino recorrido. La familia Uzcátegui Rivas resume así lo vivido: “Agradecemos a los sacerdotes por guiarnos en la oración y al equipo organizador por su entrega generosa. Valió la pena recorrer 27 kilómetros con un propósito: sentir tu presencia, Señor.” Una noche, en definitiva, en la que el cansancio se transformó en gozo, y el camino se convirtió en una auténtica escuela de fe para 78 peregrinos que caminaron juntos bajo la misma luna y la misma fe.
11/08/2025más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.