inicio.Actualidad.Noticias.Apertura gratuita y visitas guiadas en el Museo Diocesano de Zamora
Apertura gratuita y visitas guiadas en el Museo Diocesano de Zamora
Volver

16/05/2022

Compartir

Apertura gratuita y visitas guiadas en el Museo Diocesano de Zamora

El Museo diocesano de Zamora, ubicado en la iglesia de Santo Tomé de Zamora, abre sus puertas gratuitamente el próximo miércoles (18 de mayo) para conmemorar el Día Internacional de los Museos.   El horario de apertura gratuita será de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. El miércoles se ofrecerán visitas guiadas gratuitas a las 13.15 y a las 20.00 horas. Para participar en estas visitas guiadas es necesario realizar inscripción previa a través del teléfono 980 531933 ó enviando un email a museo.diocesano@diocesisdezamora.es   El Museo Diocesano de Zamora, inaugurado en julio de 2012, está situado en la iglesia románica de Santo Tomé. En él, la Diócesis de Zamora difunde con carácter didác­tico los contenidos más importantes de la fe católica mediante la exposición permanente y temporal de obras destacadas de arte cristiano.

El edificio contiene en su interior dos hermosos capiteles de principios del siglo XII, que representan la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Magos.

La colección permanente del Museo Diocesano de Za­mora está formada por ciento treinta y cuatro piezas de escultura, pintura, orfebrería, metalistería, mobiliario y ob­jetos pétreos. Son obras de arte hispanorromano, visi­godo, románico, gótico, renacentista, barroco, neoclásico y colonial, realizadas entre los siglos 1 y XIX.

En el Museo Diocesano de Zamora están representados prestigiosos artistas, como los escultores Gil de Ronza, Gregorio Fernández, Pedro de Mena, Sebastián Ducete, Juan de Montejo, Juan Ruiz de Zumeta. Gaspar de Acosta y el imaginero local Ramón Álvarez; los pintores Diego de Quirós, Alonso del Arco y Diego Díez Ferreras, y los plateros Antonio de Burgos, Andrés Gil y Manuel Flores, entre otros.

 
Descarga Catálogo de la exposición

Otras noticias relacionadas

35.991 contribuyentes de Zamora asignan la X a favor de la iglesia católica
35.991 contribuyentes de Zamora asignan la X a favor de la iglesia católica
Zamora, 15 de marzo de 2023. El 41,64% de los contribuyentes de la provincia de Zamora asigna la X a favor de la Iglesia Católica. En diciembre de 2006 se firmó́ la modificación en el Sistema de Asignación Tributaria entre el Estado y la Santa Sede, que entró en vigor en 2007. A partir de ese momento, la Iglesia dejó de tener una asignación directa en los Presupuestos Generales del Estado y se acordó́ facilitar esta casilla en la declaración de la renta para que la financiación de la Iglesia fuera voluntaria y solo participara quien quisiera hacerlo. De hecho, a día de hoy, España es el único país de Europa que no tiene asignación directa por parte del Estado. Nuestro sistema, con la elección libre de la ‘X’ en la declaración de la renta, es el más respetuoso, el más solidario, el más democrático de toda Europa. En la actualidad la asignación a favor de la Iglesia Católica en la provincia de Zamora asciende a 35.991 contribuyentes que corresponden al 41,64% de los posibles, con una aportación de 832.393€. El importe asignado es de 74.083€ más que en la campaña de 2021. Además de servir para las labores del culto, del sostenimiento del clero y de los bienes muebles e inmuebles, cabe destacar que en este último curso desde la administración central de la diócesis de Zamora se han realizado las siguientes aportaciones: - Más de 70.000€ donados a Cáritas, cantidad independiente de la cuestación mensual de cada parroquia. - 100.000€ para el sostenimiento de la residencia sacerdotal. - Cesión de dos pisos en Cardenal Cisneros para la labor social de los menesianos. En los datos que se presentan a nivel nacional se constata que ha aumentado en 84.201 el número de declaraciones en favor de la Iglesia (más del doble que en el año anterior), lo que supone un importante respaldo a la labor de la Iglesia. En conjunto, más de 8,5 millones de españoles marcan la casilla de la Iglesia teniendo en cuenta las declaraciones individuales y las conjuntas, lo que supone el 31,29% de las declaraciones presentadas. El importe total asignado a la Iglesia se sitúa en los 320.723.062 euros, lo que supone un incremento del 8,5% que va a permitir a la Iglesia hacer frente al aumento de las necesidades sociales en un contexto económico difícil. De media, la aportación que recibe la Iglesia de cada contribuyente que marca la casilla de la X es de 37,73 euros. En cómputos generales, la presencia de la Iglesia en nuestro país también supone una contribución al desarrollo social y económico como se demuestra en nuestra diócesis con la contratación de 26 nuevos trabajadores fijos, algunos de ellos provenientes del paro en larga duración. La actividad de las diócesis y parroquias en España crea más de 65.000 empleos en un año. En concreto, el 80% de la contribución económica de la Iglesia católica repercute principalmente en los sectores de “Actividades sanitarias y servicios sociales”, “Educación” y “Conservación y mantenimiento del patrimonio”, entre otros. Por cada empleado directo de la Iglesia católica se generan 0,27 puestos de trabajo adicionales en la economía española. La labor que realiza la Iglesia en nuestro país es muy variada y se realiza gracias al trabajo de miles de personas voluntarias, sacerdotes y seglares que colaboran en ella. Todo este tiempo que entregan es difícil de cuantificar económicamente. Se calcula que, alrededor de 45 millones y medio de horas se dedican en la Iglesia en España cada año a actividades pastorales, sacramentales y de atención personal. Gracias a este extraordinario despliegue de recursos humanos y materiales el dinero se multiplica. Por cada euro ingresado a través de la Asignación tributaria, la Iglesia genera un valor de 1,38 euros en la sociedad. Si la cantidad percibida está en relación con la capacidad y fortaleza económica que hay en cada provincia, los mecanismos de distribución tienen como criterio la solidaridad y la comunión entre las diversas diócesis. De modo que las diócesis que están en provincias con rentas altas como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga o Murcia ayudan a sostener a diócesis como la nuestra y, por tanto, con menor capacidad para su sostenimiento. Es un auténtico mecanismo de comunión eclesial de recursos que permite mantener la acción pastoral en lugares en los que, de otro modo, sería casi imposible. Por otra parte, la asignación tributaria supone, como media un cuarto  de la financiación de las diócesis. Eso significa una progresiva mejora de su capacidad de financiación propia por otras vías al margen de la declaración de la renta (aumento de las colectas propias, trabajo de las oficinas de sostenimiento en las diócesis, etc.). Dentro del compromiso de la Iglesia con la transparencia, el Secretariado para el Sostenimiento hace público los datos en su web portantos.es/gracias, y ofrece la información más relevante de una manera visual y accesible para todos los públicos. La Iglesia agradece el compromiso de todas las personas que sostienen su actividad. La Oficina de Transparencia de la CEE prepara ya la Memoria de actividades de la Iglesia católica en España 2021, donde dará cuenta detallada de la aplicación de esta cantidad resultante de la X de la declaración de la renta y de toda la actividad de la Iglesia en España en 2021. Esta Memoria de actividades será presentada a mediados del próximo mes de mayo. Más información en http://www.portantos.es/gracias/
15/03/2023más info
"In Viaggio. Viajando con el papa Francisco" ya en Zamora
Se estrena en Multicines Zamora el magnífico documental del papa Francisco que relata sus múltiples viajes en este décimo aniversario de su elección como pontífice. Los días de emisión son el viernes 17, sábado 18 y domingo 19 a las 18:45. El martes 21 a las 20:00 y miércoles 22 y jueves 23 a las 17:30 horas. Tienes un tráiler del documental en https://youtu.be/tEF9IRjr6EE
14/03/2023más info
Zamora participa en la Asamblea General del Movimiento Rural Cristiano en Ávila
Zamora participa en la Asamblea General del Movimiento Rural Cristiano en Ávila
El Movimiento Rural Cristiano de Acción Católica se ha reunido en la ciudad de Ávila con la asistencia de más de 50 militantes representando a 12 diócesis españolas.  Como tema de reflexión central, el encuentro  ha abordado el papel de la mujer rural en la Iglesia y en la sociedad actual. Se contó con la presencia de teólogas que trabajan en el colectivo “Revuelta de mujeres en la Iglesia”, que ayudaron a profundizar en los retos y desafíos más acuciantes para lograr la plena igualdad y a valorar la esperanza  de una renovación profunda en la sociedad y en la iglesia que aportan los procesos de transformación que las mujeres están impulsando.  Por otra parte, la mesa de experiencias de mujeres vinculadas al Movimiento Rural Cristiano puso de manifiesto la fuerza del testimonio de mujeres comprometidas con nuestro Mundo Rural en distintos ámbitos (la política, el trabajo en el campo, la cultura, la innovación y el acompañamiento educativo de grupos). Buscamos un cambio de paradigma en nuestra Iglesia,  donde reivindicamos que se escuche la voz de las mujeres y se tenga en cuenta su mirada renovadora,  así como en el Mundo Rural en el que vivimos nuestro compromiso como militantes, donde el protagonismo de las mujeres podrá traer vida y esperanza. Así mismo, se ha revisado en la asamblea la vida del Movimiento: comisiones de trabajo, presencia en la Iglesia como movimiento de Acción Católica, presencia en plataformas ciudadanas (así, en el movimiento social de la Revuelta de la España Vaciada), participación internacional (en los encuentros de la FIMARC, defendiendo los derechos de los campesinos y campesinas), o los instrumentos de concienciación que ponemos al servicio de la sociedad, como son la revista Militante Mundo Rural y la campaña para el Día del Mundo Rural, cuyo tema para este año será “Naturaleza y bien común: un desafío para el Mundo Rural”. Por último, se procedió a la elección de un nuevo consiliario general, al que se dio una calurosa bienvenida y se agradeció el servicio prestado al consiliario saliente, con un emotivo gesto de gratitud, dentro de la celebración de la Eucaristía. Nos acompañaron en diversos momentos de la asamblea miembros del Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos (MJRC) y de Hermandades Obreras de Acción Católica (HOAC), con quienes compartimos el proyecto de hacer presente a Jesús y su Evangelio en el compromiso por hacer más justa y solidaria la realidad de nuestro mundo.
13/03/2023más info
Javier Prieto., nuevo diácono de la diócesis de Zamora
Javier Prieto., nuevo diácono de la diócesis de Zamora
Zamora, 11/03/2023. Javier Prieto Prieto ha sido ordenado hoy 11 de marzo de 2023, diácono en la iglesia de San Juan de Fuentesaúco, lugar del que es natural, rodeado de su familia y amigos que acudieron a una entrañable celebración religiosa y llenaron el templo. Presidió la celebración D. Fernando Valera, obispo de Zamora, acompañado de D. Francisco Simón Piorno, obispo emérito de Cajamarca (Perú) y de un centenar de sacerdotes tanto diocesanos como procedentes de diócesis cercanas. Millán Núñez Ossorio, rector del Seminario Mayor de Zamora, presentó el candidato al obispo, reconociendo públicamente que, consultado el Pueblo de Dios, es digno de ser propuesto para el orden de los diáconos. A continuación, abrió la homilía Monseñor Valera recordando unas palabras que pronunció el papa Francisco en el jubileo de los diáconos del Año de la Misericordia: “Pablo en la carta a los Gálatas se define como servidor de Cristo.  Y al comienzo de la misma carta se había presentado como apóstol por voluntad del Señor Jesús (Gal 1,1)”. El papa afirmó que “ambos términos, apóstol y servidor, están unidos, no pueden separarse jamás; son como dos caras de una misma moneda: quien anuncia a Jesús está llamado a servir, y el que sirve anuncia a Jesús”. Reconoció el obispo su emoción de “poder conferir el sacramento del orden en el grado de diácono a D. Javier Prieto Prieto”. A partir de este momento el nuevo diácono, indicó D. Fernando, tiene la misión de “hacer presente al diácono Jesucristo en el tiempo de la Iglesia que peregrina en Zamora, es hacer real el mandato de su amor; mandato a salir de sí mismo, morir a sí mismo para que Cristo sea todo en ti”. En este sentido la asunción del diaconado supone “romper con toda auto-referencialidad en el camino del seguimiento”. Con el diaconado, recordó Monseñor Valera, se le encomienda al ordenado “la transmisión de los signos del amor de Jesucristo; con el cuidado de los enfermos y de los que sufren; acercarse a ellos y darles lo que ninguna técnica, ni medicina puede darles: la cercanía de la compasión y de la convivencia; la fuerza de comprender que incluso en el sufrimiento se aprende a creer en el amor de Dios. Ser diácono significa hacer presente en la Iglesia, mediante el sacramento, el misterio de la diaconía de Jesucristo, su amor. El diácono permanece diácono toda la vida, servidor, representa a Jesucristo toda su vida. No es solo un hecho que preceda a la ordenación de presbítero, ni a la de obispo”. Subrayó el obispo que cuando se ordene sacerdote  seguirá siendo diácono. Reprodujo D. Fernando unas emotivas palabras que el ordenado le escribió en una carta personal: “Cuente con mi ilusión y ganas, con mis fuerzas y capacidades, con mi deseo de colaborar e intención de hacer mías las formas y maneras del estilo pastoral de nuestra diócesis, para así hacer vida la llamada a ser servidor que el Señor me hace al concederme el ministerio de diácono”. Le pidió el obispo al ordenado que asumiera el Estilo de Jesús, de su Espíritu porque “solo el Espíritu asiste a la Iglesia en la predicación de la fe, en la ruptura con todo clericalismo y elitismo, el Espíritu que fortalece a la Iglesia en la confesión de la fe en la vida hasta el martirio. El Espíritu que discierne la Escritura, que vuelve eficaces los sacramentos. Sin el Espíritu, el seguimiento de Jesús se reduce a una mera opción ética, se convierte en un voluntarismo incapaz, a la larga, de llevar a cabo la misión a la que eres llamado; o la historia de Jesús de Nazaret reducida a una mera jesusología, la narración de la vida de un gran profeta, admirable, que murió mártir, como otros profetas”. La tarea del diácono, continuó D. Fernando, es decisiva porque recuerda lo que Jesús ha dicho, “nos lo actualiza, nos da testimonio interior de su persona, nos enseña a orar, nos hace llegar a la verdad integral sobre Jesús, nos comunica su vida, nos hace sus discípulos misioneros, está en nosotros siempre, nos da fuerza interior, nos incorpora a su milenaria Iglesia de Zamora, nos hace hijos servidores del Padre, semejantes a Jesús, cooperadores en su misión del Reino, fermento de una nueva sociedad y de una nueva tierra y un cielo nuevo para la Gloria de Dios”. Apelando a unas palabras de Benedicto XVI, el obispo terminó su homilía invitando al ordenado a vivir “anclado en el profundísimo misterio de la Eucaristía… y tener la capacidad de ocuparse de la miseria del mundo y acogerla para proporcionarle consuelo, sanarla con nuestra caridad y compasión”. Después de la homilía, Javier Prieto se levantó para manifestar ante él y el Pueblo de Dios la voluntad de recibir el ministerio del diaconado. A continuación se cantaron las letanías. La ordenación continuó con la imposición de manos confiriéndole el don del Espíritu Santo y los ritos propios del revestimiento con la estola cruzada y la dalmática. Además, recibió el nuevo diácono entrega de los Evangelios de la mano del obispo. Labe destacar que la colecta se realizó a favor del centro de Alcohólicos que gestiona Cáritas. En este momento la diócesis de Zamora ya cuenta con dos diáconos: Antonio Vela, como diácono permanente, y el propio Javier Prieto que, en este caso, será de carácter transitorio puesto que en unos meses espera ya su ordenación sacerdotal. Puedes ver algunos momentos de su ordenación en https://youtu.be/XPxhDHZBBPw
11/03/2023más info
Zamora vive un día histórico con la ordenación de su primer diácono permanente
Zamora vive un día histórico con la ordenación de su primer diácono permanente
La diócesis de Zamora ha vivido hoy una jornada histórica. Antonio Vela López ha sido ordenado diácono permanente, el primero en la historia de esta iglesia diocesana. La S. I Catedral de El Salvador de Zamora ha sido el lugar sagrado en el que se ha celebrado, solemnemente, este rito de entrada al orden diaconal. La esposa de Antonio, sus tres hijos y sus siete nietos, junto al resto de familiares y amigos, han asistido emocionados a la celebración que ha presidido el obispo de Zamora, Fernando Valera y que ha concelebrado el obispo emérito de Chimbote (Perú) -nacido en Carbellino de Sayago-, Angel Francisco Simón Piorno junto a un nutrido número de presbíteros de la diócesis de Zamora. El obispo de Zamora durante la homilía recordó el largo proceso formativo que inició en Getafe el candidato y que, posteriormente, continuó en Zamora. Un largo recorrido que ha finalizado hoy con su ordenación ante el Pueblo de Dios. Además, monseñor Valera explicó también a los presentes cuál es el significado de la diakonía: “es un ministerio de servicio de la Liturgia, de la Palabra, y de la Caridad. Es una dimensión de toda la Iglesia”. Por otra parte, don Fernando se dirigió al candidato para pedirle que “se muestre sin mancha”. Para finaliza le invitó a no perder la esperanza en el Evangelio “al que debes escuchar y servir”. El obispo insistió en que la forma de vivir el ministerio de la fe es “con alma limpia” y mostrando “en tus obras las palabras que proclamas”. Desde el presbiterio, el ya diácono permanente se dirigió a los presentes para mostrar su sentimiento "de gratitud". Agradeció a Dios la familia que había formado junto a su esposa, un momento en el que no pudo ocultar su emoción, pero ese sentimiento de gratitud lo extendió a otros miembros de su familia. Tuvo unas bonitas palabras de recuerdo a sus padres: Gabriel y Fernanda; también a sus tres hijos por "mostrarme su apoyo incondicional", a sus nietos "por quererme día a día", y al resto de familiares que le acompañaban en este día tan importante de su vida. Tampoco olvidó al pastor de la diócesis: "gracias don Fernando por su cercanía y cariño durante este tiempo, espero no defraudarle". Tuvo que contener las lágrimas en varias ocasiones y al finalizar, los presentes, le devolvieron una amplia ovación.
25/02/2023más info
Zamora vive un día histórico con la ordenación de su primer diácono permanente
Antonio Vela, primer diácono permanente de Zamora
La Iglesia de Zamora está de enhorabuena por la próxima ordenación diaconal de Antonio Vela. La celebración, presidida por el obispo diocesano, tendrá lugar mañana, sábado 25 de febrero, en la S.I Catedral de Zamora a partir de las 18.00 horas. Se trata de la primera ordenación de diácono permanente en la diócesis de Zamora, tras la firma del decreto del obispo monseñor Valera a través del cual se instituía el Sagrado Ministerio del Diaconado Permanente "tanto para varones casados como para aquellos que deseen permanecer célibes, conforme a la legislación y normativa de la Iglesia Universal, de la Conferencia Episcopal Española y aquellas disposiciones que en el futuro redacte la propia diócesis". Antonio Vela Antonio Vela es un maestro jubilado de 68 años, casado con tres hijos y 7 nietos. La mayor parte de su vida la ha pasado en Getafe donde se ha dedicado a la docencia y, tal y como cuenta, un viaje a Tierra Santa "me cambió la vida". Al iniciar esa peregrinación, este zamorano afincado en Madrid comenzó a sentir una fuerte llamada del Señor: "nacía en mí una fuerte vocación sacerdotal, pero no entendía esa llamada estando casado y con hijos".  Aunque siempre ha sido un hombre de fe, vivió momentos de confusión: "me sentía perdido, no sabía cómo responder al Señor". Tras su viaje a Tierra Santa decidió explicarle esta experiencia a un sacerdote amigo "porque necesitaba una dirección u orientación". Este presbítero zamorano le escuchó durante un tiempo y enseguida entendió la vocación que había nacido en Antonio. "Mi amigo el cura me habló del diaconado permanente y me explicó qué era. En ese momento entendí que era eso lo que el Señor me pedía. Quería ser diácono permanente". Dicho y hecho. Antonio Vela inició a partir de ese momento, tras conversaciones con el obispo de Zamora en aquel momento, su formación específica. Y aunque finalizó hace años la preparación, es ahora cuando monseñor Valera ha entendido que Antonio Vela podrá dar el gran paso de servir a la iglesia diocesana de Zamora. La familia de Antonio lo vive con alegría y emoción, "lo primero es que mi mujer y mis hijos estén de acuerdo". ¿Qué es un diácono permanente?  El ministerio eclesiástico, que es el ministerio de los hombres dedicados al servicio de Dios, comprende tres grados diversos del sacramento del orden sacerdotal: los obispos, los sacerdotes y los diáconos. Dos de estos grados participan ministerialmente del sacerdocio de Cristo: el orden episcopal, correspondiente a los obispos y el orden del presbiterado, correspondiente a los presbíteros o sacerdotes. El orden del diaconado, según lo afirma el Catecismo de la iglesia Católica en el número 1554, está destinado a ayudar y a servir a los obispos y a los presbíteros. Diakonía es una palabra griega que significa servicio, y es de tanta importancia para la Iglesia que se confiere por un acto sacramental llamado “ordenación”, es decir, por el sacramento del orden.  
24/02/2023más info
Dos zamoranos, entre los premiados por Obras Misionales Pontificias
Dos zamoranos, entre los premiados por Obras Misionales Pontificias
Cerca de 2.000 niños de 34 diócesis españolas han participado en la 10º edición del Concurso Nacional de Infancia Misionera. Este certamen, dirigido a niños de 1º a 6º de Primaria, busca que los niños aprendan el espíritu misionero, y expresen con creatividad el lema de la Jornada que se celebra de forma simultánea al concurso (en esta edición “Uno para todos y todos para Él”). Tras el fallo del jurado, los vencedores recibirán sendas tablets y suscripciones anuales a la revista misionera para niños Gesto, y podrán participar en el concurso mundial de dibujo de Infancia Misionera. Los segundos y terceros, como es el caso de los niños zamoranos, recibirán auriculares bluetooth. CATEGORÍA 1: (niños de 1º a 3º de Primaria) 1er clasificado: Lucía Prieto. León 2º clasificado: Clara Ramos. Zamora 3º clasificado: Alicia Gutierrez. Mérida- Badajoz y Candela Campos. Huelva EMPATE   CATEGORÍA 2: (niños de 4º a 6º de Primaria) 1er clasificado: Naiara Moreno. Palencia 2º clasificado: Candela Poyatos. Cuenca 3º clasificado: Joel Esteban. Zamora
23/02/2023más info
La radicalidad del Evangelio impresiona a Zamora
La radicalidad del Evangelio impresiona a Zamora
Los Hermanitos y Hermanitas del Cordero se despiden hoy de Zamora. Tras una semana en la ciudad, esta comunidad de origen francés vuelven a Navalón en Valencia para continuar el ritmo habitual de su vida en sus conventos. "Una vida contemplativa, de pobreza elegida y trabajo diario", como explica el hermanito Domingo, nacido en Almería. Y es que el carisma de la Comunidad del Cordero que data de los años 80 radica en una vivencia radical del Evangelio, destacando la vida mendicante, la vida fraterna y la vida en misión; teniendo siempre en el horizonte el testimonio de Santo Domingo y San Francisco. Tres hermanitas y dos hermanitos de la Comunidad del Cordero han dado testimonio en la diócesis de Zamora, visitando varias parroquias de la capital y participando en algunos de los encuentros más relevantes. En todas las ocasiones, han aprovechado para compartir la oración y también su testimonio. Zamora ha sido testigo de la vida mendicante de los hermanitos y las hermanitas. "Salimos todos los días al mediodía, llamamos a algunas puertas y pedimos para comer. Nos pasan cosas muy bonitas, somos testigos del milagro. La mayor parte de las veces nos invitan a pasar y a compartir la comida con las familias", apunta la hermanita Maika, nacida en Murcia. En Zamora han despertado la curiosidad e incluso el desconcierto de los ciudadanos e incluso de la Policía Nacional. Explica jocoso el hermanito Domingo que les requirieron la documentación los agentes de Policía y cuando corroboraron quienes eran, les llevaron en el furgón policial hasta la zona de la catedral donde los hermanitos se han alojado esta semana. Por su parte, la hermanita Maika explica que la gente se les ha acercado para interesarse por su forma de vida y han encontrado "amabilidad y una ciudad muy acogedora". Actualmente, la Comunidad reúne a ciento sesenta hermanitas y a unos treinta hermanitos de diferentes países. Los hermanitos y hermanitas comparten un mismo Propósito de vida y pueden reunirse para los oficios litúrgicos. Ahora bien, su vida comunitaria y doméstica tiene un marco separado, existiendo fraternidades propias de hermanitos por un lado y de hermanitas por otro.    
17/02/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.