inicio.Actualidad.Noticias.La Hiniesta acoge el Día del Mundo Rural
La Hiniesta acoge el Día del Mundo Rural
Volver

13/06/2023

Compartir

La Hiniesta acoge el Día del Mundo Rural

Un año más se ha celebrado el Día del Mundo Rural, en esta ocasión bajo el lema “Naturaleza y bien común: un desafío para el Mundo Rural”. El pasado día 9 de junio en La Hiniesta varios cientos de personas se reunieron para celebrar y “premiarse” por  contribuir a construir unos pueblos vivos que defienden la naturaleza como parte de su cultura. El encuentro se desarrolló en un ambiente festivo y con el fin de proclamar la belleza de vivir en los pueblos y de reivindicar su dignidad.

Movimiento Rural Cristiano

El encuentro fue promovido por el Movimiento Rural Cristiano, un grupo de hombres y mujeres que viven en el mundo rural; que quieren formarse y trabajar con otras personas para mejorar la vida de los pueblos. Utilizan el grupo como espacio de formación, de reflexión y de encuentro para, después, actuar en la vida.

El MRC está formado por gente sencilla, que se hace presente en los cauces que el pueblo tiene: asociaciones, cultura, política, sindicatos, cooperativas..., y desde ahí se vive el compromiso cristiano. La fe en Jesucristo es la que les mueve y les remueve, les envía y les reúne, les hace crecer como personas comprometidas y creyentes. Por esto el MRC es un Movimiento de Apostólico de Acción Católica.

¿

La Hiniesta acoge el Día del Mundo RuralLa Hiniesta acoge el Día del Mundo RuralLa Hiniesta acoge el Día del Mundo RuralLa Hiniesta acoge el Día del Mundo RuralLa Hiniesta acoge el Día del Mundo RuralLa Hiniesta acoge el Día del Mundo RuralLa Hiniesta acoge el Día del Mundo Rural

Otras noticias relacionadas

El dogma de la Inmaculada Concepción
El dogma de la Inmaculada Concepción
La Inmaculada Concepción es un dogma de la Iglesia Católica que sostiene que la Virgen María fue concebida sin mancha de pecado original. Es decir, desde el momento de su concepción, María fue preservada de toda mancha de pecado, permitiéndole ser la digna madre de Jesucristo, el Hijo de Dios. Este dogma fue proclamado oficialmente por el Papa Pío IX en 1854 a través de la bula Ineffabilis Deus. La proclamación del dogma fue recibida con entusiasmo por muchos fieles, pero también generó debates teológicos. Aunque la idea de la Inmaculada Concepción se había arraigado en la tradición cristiana, su elevación a dogma oficial formalizó la enseñanza de que María fue concebida sin la mancha del pecado original, diferenciándola de la condición humana común. Este dogma también destaca la singularidad de María en la historia de la salvación y su colaboración única en el plan divino al aceptar ser la madre del Salvador. A través de la Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica enfatiza la santidad y la gracia extraordinaria otorgada a María, preparándola de manera excepcional para su papel en la encarnación de Jesús. La doctrina se basa en la interpretación de pasajes bíblicos, como la Anunciación, y se desarrolló a lo largo de la historia de la Iglesia. La Inmaculada Concepción enfatiza la pureza de María y su papel como la llena de gracia elegida por Dios para ser la madre de Jesús. Es importante destacar que este dogma se refiere a la concepción de María, no a la concepción virginal de Jesús. La Inmaculada Concepción se celebra el 8 de diciembre. La vigilia La Vigilia de la Inmaculada Concepción, que se celebra el 7 de diciembre, es una oportunidad para reflexionar y prepararse espiritualmente para la celebración del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Los fieles buscan así acercarse espiritualmente a la importancia de la Inmaculada Concepción. En Zamora, la Milicia de Santa María organiza esta celebración que este año se desarrollará el jueves a partir de las 21.00 horas en la iglesia de San Torcuato.  
04/12/2023más info
Así puedes vivir el Adviento
Así puedes vivir el Adviento
El Adviento comienza el domingo 3 de diciembre y marca el comienzo del año litúrgico cristiano y se centra en la preparación y la anticipación del nacimiento de Jesucristo en Navidad.  ¿Cómo podemos vivir el Adviento? Oración y Reflexión: Oración Diaria: intensificar la oración diaria, reflexionando sobre el significado de la venida de Cristo. Lectura Bíblica: lectura de las Escrituras, especialmente los pasajes relacionados con la llegada de Jesús. Corona de Adviento: Encendido de Velas: La Corona de Adviento es una tradición que implica encender una vela adicional en cada una de las cuatro semanas antes de Navidad. Cada vela simboliza una temática específica: esperanza, paz, alegría y amor. Actos de Caridad y Servicio: Obras de caridad: algunos fieles cristianos ven el Adviento como un momento para practicar la caridad y ayudar a aquellos que lo necesitan. Servicio a los demás: participar en actividades de voluntariado puede ser una forma de vivir el mensaje cristiano de amor y compasión durante este tiempo. Arrepentimiento y Preparación: Confesión y arrepentimiento: el Adviento es también un tiempo de reflexión sobre sus vidas, practicando el arrepentimiento y buscando una mayor cercanía con Dios. Preparación espiritual: se alienta a los creyentes a prepararse espiritualmente para la celebración de la Navidad, enfocándose en el significado más profundo de la venida de Cristo. Espera Consciente: Espera activa: El Adviento es un tiempo de espera consciente y activa, recordando a los cristianos que están esperando la llegada de Cristo en sus vidas y en el mundo. Estas prácticas pueden variar según las tradiciones y denominaciones cristianas, pero en general, el Adviento es un período de preparación espiritual, reflexión y expectación del nacimiento de Jesucristo.
01/12/2023más info
La ideología de género, a debate en ´Sabor y Saber´
La ideología de género, a debate en ´Sabor y Saber´
El instituto secular de los Cruzados de Santa María ha organizado una nueva edición de Sabor y Saber, un encuentro en el que utilizando como excusa una exquisita cena, se reflexiona sobre asuntos de actualidad. En esta ocasión, el catedrático en Filosofía y Pedagogía, Andrés Jiménez, participará en esta actividad con una disertación que lleva por título: Ideología de género, seréis como dioses (o como diosas). A continuación, los asistentes podrán degustar los platos elaborados por el cocinero, Juan Luis Benito. La residencia universitaria Fernando III -gestionada por los Cruzados de Santa María- acogerá este encuentro a partir de las 19.00 horas.
01/12/2023más info
La ideología de género, a debate en ´Sabor y Saber´
El obispo dirigirá el retiro de Adviento del clero
El obispo de Zamora, Fernando Valera, dirigirá el retiro de Adviento para el clero zamorano, convocado por la vicaria para el Ministerio Ordando y los Ministerios Laicales el próximo jueves, 30 de noviembre. La jornada se desarrollará desde las 11.00 horas en el convento de las Marinas en Zamora. ¿Qué es un retiro espiritual? Un período de tiempo dedicado a la reflexión, meditación y oración con el objetivo de renovar y fortalecer el aspecto espiritual de una persona. Durante un retiro espiritual, los participantes suelen apartarse de sus ocupaciones cotidianas y del bullicio de la vida diaria para sumergirse en un ambiente más tranquilo y propicio para la contemplación. Durante el retiro, los asistentes cultivan su relación con Dios de diferentes maneras: la meditación, la lectura de textos sagrados, el silencio, la oración, la reflexión personal e incluso la celebración de la eucaristía. En el caso del retiro de los sacerdotes zamoranos, la intervención de don Fernando servirá de guía de la jornada.  
28/11/2023más info
Rivera inicia el ciclo de conferencias de la catedral hablando sobre los retablos pictóricos
Rivera inicia el ciclo de conferencias de la catedral hablando sobre los retablos pictóricos
El Cabildo Catedral de Zamora impulsa un segundo ciclo de conferencias divulgativas sobre el Patrimonio que alberga la S.I Catedral de Zamora que comenzará hoy a las 20.00 horas con una disertación sobre los retablos pictóricos del templo. El canónigo y doctor en Historia del Arte, José Ángel Rivera, será el ponente de cada una de estas conferencias - ¿Cómo surge la iniciativa de organizar este bloque de ponencias, ya el segundo, sobre los "tesoros" de la catedral? Uno de los cometidos del canónigo responsable del patrimonio de la Catedral de Zamora es difundir el patrimonio de la Catedral. Por tanto, ya el año pasado iniciamos un primer ciclo y este año, después del éxito obtenido el año pasado, comenzamos otro. Se trata de divulgar y de difundir nuestro patrimonio para que los zamoranos lo conozcan. - En la catedral hay diferentes retablos y ése será el tema inaugural del ciclo, ¿cuáles serán los acentos? Unos son escultóricos y hay otros que son pictóricos o mixtos, es decir, que tienen escultura y pintura. Entonces hablaré del retablo de Fernando Gallego de la capilla del Cardenal, del retablo de San Juan de la capilla del Doctor Dorado, de la capilla de Santa Inés y finalmente del retablo de la capilla de Santiago. Esos son los cuatro retablos que tienen pinturas. - La próxima ponencia del 29 de diciembre, versará sobre la iconografía navideña en la Catedral de Zamora, ¿vamos a descubrir alguna referencia a la Navidad también en el interior de la catedral? Aunque parezca que no, en la catedral hay diferentes motivos escultóricos y pictóricos relacionados con la Navidad: desde el nacimiento, la adoración de los pastores, la anunciación de los pastores, la adoración de los magos, etcétera. Y de eso se trata, de ir haciendo un recorrido temático de todas las obras que tienen esos motivos propios de la Navidad. - En el mes de enero el tema será la pinacoteca de la catedral y a partir de febrero y hasta el mes de junio la sillería coral, ¿es una de las joyas de la corona de la catedral? Sí, la sillería catedralicia es de las más importantes de España. No hay un solo manual de Historia del Arte que no la mencione. Se trata de una obra muy importante, realizada en los primeros años del siglo XVI, con un taller importante de Juan de Bruselas, y sobre todo con una riqueza iconográfica importantísima.   Viky Esteban
24/11/2023más info
Jornada Diocesana de Juventud
Jornada Diocesana de Juventud
El próximo domingo, 26 de noviembre, la Iglesia celebra la festividad de Cristo Rey. Un fecha señalada por el Papa para convocar la Jornada Diocesana de la Juventud. La diócesis de Zamora, a través de la Pastoral Juvenil, ha convocado un encuentro de jóvenes en Zamora que consistirá en la celebración de la eucaristía y la hora santa, en el que tendrá una participación especial el movimiento Hakuna Salamanca. Todo tendrá lugar el domingo, a partir de las 18.30 horas en la iglesia de San Torcuato.  
23/11/2023más info
"¿Y quién se ocupa de los que no van a la parroquia?"
Tras la celebración de la II Asamblea Diocesana en Zamora el pasado mes de septiembre, una de las conclusiones fue la de impulsar una iglesia en salida, tal y como nos dice el papa Francisco insistentemente. En esta clave, se puso sobre la mesa la posibilidad de realizar en la diócesis misiones populares, especialmente en las zonas rurales. Pues dicho y hecho. El padre paul Paco Berbegal ha estado en Zamora explicando cómo poner en marcha esta propuesta de evangelización   - La misión evangelizadora es vuestro carisma como religiosos de la congregación de La Misión, con la llegada de este Papa ¿ha crecido el interés por las misiones populares?   Actualmente, el Papa Francisco está dando un gran impulso a esta idea de la iglesia en salida.  Es cierto que muchas diócesis han creado ya, como en Zamora, una delegación de Evangelización. Anteriormente, en las diócesis no había nadie que se preocupara de decir ¿qué pasa con los que no vienen? Y precisamente ésa es la preocupación de estas nuevas delegaciones. Nosotros, los padres paules, seguimos pensando que las misiones populares o las misiones parroquiales son un método adecuado. - ¿En qué consiste, por tanto, la misión popular? Nosotros hoy en día las llamamos misiones parroquiales porque la plataforma que utilizamos para la evangelización es la parroquia. La misión siempre tiene un primer movimiento desde dentro. Es decir, la propia comunidad parroquial ha de tomar conciencia de que cada cristiano ha de ser misionero desde su bautismo. Esto no es un problema del párroco, sino que es un tema de cada cristiano que forma parte de la comunidad. A partir de esa toma de conciencia, comienza el movimiento: reuniones, formaciones, sensibilizaciones, celebraciones…Y luego tiene que haber un segundo movimiento que es hacia fuera de la comunidad. Eso quiere decir que hay que llegar a todos los ambientes donde la parroquia normalmente no llega: Centros educativos, asociaciones de vecinos, del barrio, de ayuda, de los alejados, etc. La propia misión tendría un tiempo de preparación. - Una vez que la comunidad toma conciencia de esa responsabilidad y finalizado ese proceso formativo, ¿qué método utiliza la misión? Nosotros utilizamos dos métodos que son clásicos y que creemos que siguen funcionando: la visita puerta por puerta y las reuniones en la casa de algún miembro de la parroquia para compartir reflexiones y experiencias. Con las visitas puerta por puerta se acaba conociendo el barrio o la comunidad; con las reuniones en las casas se consigue tener contacto con personas que a la parroquia tal vez no irían, pero a tu casa seguro que sí.    - Y después de la misión, ¿qué? La propia comunidad parroquial tiene que acompañar esos procesos personales que se han iniciado y normalmente esas comunidades familiares que la mayoría deciden continuar. Ahí está el reto. Entonces, tiene que haber un grupo que se preocupe. En los lugares donde esa comisión se establece y son personas con esta dinámica y este celo evangelizador, las misiones tienen buen resultado y duran mucho tiempo.   Viky Esteban
23/11/2023más info
¿Qué son las Misiones Populares?
¿Qué son las Misiones Populares?
La Misión Popular es una forma sencilla de predicar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo a todas las personas. Se trata en definitiva de cumplir el mandato misionero de Cristo: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación". Las misiones son un movimiento en salida que, fundamentalmente, han de nacer en la parroquia. Tras la celebración de la II Asamblea Diocesana, una de las grandes aportaciones fue la puesta en marcha de las Misiones Populares, especialmente en el mundo rural. En este reto se embarca la diócesis de Zamora este curso y lo primero será la formación de las comunidades. Por tal motivo, el miércoles 22 de noviembre, el Seminario-Casa de la Iglesia acogerá una sesión formativa con el Padre Paul, Paco Berbegal. Las misiones son la vocación y carisma de los padres paules, pertenecientes a la Congregación de la Misión, fundada por Vicente de Paul. Habrá dos sesiones formativas, una a las 11.00 horas y otra a las 20.15 horas. Se realiza en dos horarios diferentes para facilitar la asistencia a todas las personas interesadas.  
21/11/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.