Secretariado de Adolescencia y Juventud

30/07/2022

Compartir

56 peregrinos de Zamora realizan el Camino de Santiago con otros 500 jóvenes de la región

La participación de 56 jóvenes en el Camino de Santiago y la PEJ 2022 (Peregrinación Europea de Jóvenes), junto a otro medio millar de peregrinos del resto de la región, hacen de esta experiencia una de las más relevantes del panorama pastoral del verano. Una iniciativa que la diócesis de Zamora ha canalizado desde la delegación de Pastoral Juvenil y que desde hace meses se viene preparando para que resulte una experiencia inolvidable.

El camino comenzó el 27 de julio en el Seminario San Atilano, donde a las 11:00 horas los participantes celebraron la misa de envío, presidida por el obispo, que invitó a los participantes a seguir los pasos de Santiago en la amistad con Jesús. Seguidamente los jóvenes cogieron un autobús hacia Vigo y, acogidos en el Colegio San José de Cluny, pudieron conocer a los otros 500 peregrinos de la región. Durante la tarde y la noche hubo ocasión para compartir, conocer a los compañeros y disfrutar de esta gran oportunidad.

El 28 de julio se pusieron a caminar. Bordearon la ría de Vigo y durante aproximadamente cinco horas recorrieron bosques, pueblos y caminos. No pocas fueron las cuestas que los chavales tuvieron que subir hasta alcanzar los 25 km que supuso la primera etapa. Allí se habilitó el pabellón A Montañeira (Arcade) que acogió como si del mejor hotel se tratara a los 600 peregrinos de la región. La tarde les permitió comer (por cierto, siendo una empresa zamorana la que se encargará de esta faceta a lo largo de estos días), descansar y reflexionar. El tema propuesto fue descubrir cómo Dios lleva grabados en el corazón los nombres de cada uno, detalle no menor que subraya que cada cual tiene un lugar predilecto en el seno de Dios, un espacio propio en el que sentirse mirado a los ojos, interpelado y amado profundamente por él. Por la noche llegó el tiempo de la diversión con una entetenida velada que, además, fue organizada por la diócesis de Zamora. Al finalizar la jornada hubo tiempo para revisar el día. Héctor, uno de los jóvenes participantes, apuntaba que “hoy he empezado el día con muchas expectativas, y la verdad que se han cumplido. He pasado por paisajes preciosos y caminado con gente con la que no pensaba que me podría llevar bien y que, al final, me han caído genial. Sinceramente no pensé que podría ser capaz de caminar tantos kilómetros y me siento orgulloso de haberlo cumplido. Mi conclusión es que tengo que dejar de fiarme de las apariencias y confiar más en mí mismo, porque me he demostrado que puedo más de lo que pienso". Por su parte Alicia, de Benavente, apuntaba que “esta primera etapa ha sido un poco dura. Aunque nos ha hecho reflexionar y valorar todo lo que tenemos y también, nos ha dado la oportunidad de conocer a otros peregrinos, tanto de España como de otros países".

La tercera jornada fue exigente: las subidas y las bajadas se sumaron a los kilómetros del día anterior, pero el grupo siempre ofrecía una mano amiga a la que agarrarse para continuar. Los paisajes empezaron a merecer la pena y la música, los bailes y la oración hicieron el resto, tampoco las lágrimas y el dolor que, sustituidos por ganas y fuerza de voluntad, hicieron de esta etapa un viaje inolvidable. Al llegar a destino, los jóvenes recargaron fuerzas y descansaron para luego ir al monasterio de San Juan de Poio, un monasterio con más de mil años de historia, donde celebraron la eucaristía. Con aún dolor y emoción por todo lo vivido los peregrinos dieron gracias a Dios por el regalo de esta experiencia que están viviendo. Claudia decía al final de la jornada que “ha sido una etapa complicada, pero lo hemos conseguido y llegando de los primeros. Lidia añadía que “es una gran satisfacción personal haber terminado esta etapa” y Héctor subrayaba que lo más importante era que en toda la jornada había observado que a ningún compañero, pese a las dificultades, “le había visto perder la sonrisa”.

Hoy continúan la marcha y las experiencias seguirán llenando la mochila de estos chavales que han secundado la propuesta de la diócesis. Solo quienes han hecho alguna vez el Camino de Santiago saben cuál es el potencial humanizador y evangelizador que estos días generan en los peregrinos. Ojalá también sirvan los esfuerzos de las diócesis de Castilla y León para que estos 600 chavales se encuentren consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios para descubrir la llamada a ser testigos del evangelio en todo el mundo, particularmente en el que ellos viven, siendo fermento en la masa y colaboradores directos en la transformación del mundo según los criterios de Dios.

Continuará…

Otras noticias relacionadas

El obispo se reúne hoy con todos los sectores educativos de la iglesia zamorana
El obispo se reúne hoy con todos los sectores educativos de la iglesia zamorana
Zamora, 4/10/2023. En el inicio de este curso escolar 2023-24, el obispo de Zamora, Fernando Valera, junto con el delegado diocesano de Enseñanza, Juan Carlos López, se reune esta tarde en el Seminario San Atilano/Casa de la Iglesia con más de una veintena de agentes educativos -de educación formal y no formal- de la diócesis de Zamora con el objetivo de potenciar el Congreso de Educación, organizado por la Conferencia Episcopal Española, que se celebrará presencialmente en Madrid el próximo 23 de febrero. En estos momentos, dos veces por semana y durante el mes de octubre se ofrecen paneles de buenas experiencias educativas que se podrán seguir en la web https://haciaelcongreso2024.educacionyculturacee.es/ Además, los presentes en este encuentro tendrán la oportunidad de presentar el sentido de su proyecto educativo y plantear las dificultades más relevantes con las que se tope cada centro educativo o institución a la que representen. El Congreso de Educación El gran objetivo para la iglesia diocesana este año es aprovechar la oportunidad que surge con el Congreso promovido por la Conferencia Episcopal que lleva por título “La Iglesia en la educación. Presencia y compromiso”, una iniciativa de carácter nacional que responde al Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco. Este Congreso es una “invitación a tomar mayor conciencia de la presencia histórica de la Iglesia en el campo de la educación, como parte del cumplimiento de su misión propia, y de su significado para toda la sociedad” tal y como indica Monseñor Carrasco, obispo responsable de este proyecto. El Congreso será un espacio de reflexión e intercambio y constará de dos partes bien diferenciadas: una online, que se desarrollará todos los lunes y miércoles del mes de octubre (cinco experiencias de cada uno de los nueve ámbitos cada día), y otra presencial, que tendrá lugar el 24 de febrero de 2024. Los nueve grandes ámbitos del congreso son: Colegios de ideario cristiano (religiosos, laicales, diocesanos) Profesorado de Religión Católica Profesorado cristiano en los diversos centros de enseñanza Centros de Educación Especial Centros de Formación Profesional Universidades católicas y Centros Universitarios Colegios Mayores y Residencias Universitarias Educación no formal, voluntariado, tiempo libre y otros proyectos culturales Parroquia-Familia-Escuela  
04/10/2023más info
El centro teológico comienza el curso con un ciclo de conferencias sobre la Biblia
El centro teológico comienza el curso con un ciclo de conferencias sobre la Biblia
El centro teológico comienza el curso con un ciclo de conferencias sobre la BibliaEl próximo 20 de octubre se inaugura el curso en el Centro Teológico diocesano San Ildefonso con el desarrollo de un ciclo de conferencias en torno a la Biblia. La primera de ellas, el día 20, la pronunciará el sacerdote Emilio Justo, bajo el título: ¿Qué sentido tiene la Biblia hoy? El segundo ponente, el sacerdote Agustín Crespo, disertará el 12 de enero sobre la Composición y unidad del Nuevo Testamento. En abril llegará el turno de Fernando Toribio quien ha preparado una charla con el título: Lectura creyente de la Biblia. Las dos últimas conferencias de este ciclo sobre la Biblia las pronunciarán el presbítero, Juan Luis Martín y la profesora de Religión, Verónica Núñez. La primera tendrá lugar el día 3 de noviembre y lleva por título El sentido del Antiguo Testamento; cerrará el ciclo el día 1 de marzo una ponencia sobre Grandes temas del Nuevo Testamento. Todas las ponencias del ciclo sobre la Biblia tendrán lugar en el Seminario san Atilano/Casa de la Iglesia a partir de las 17.30 horas. Además, el Centro Teológico también ofrecerá como complemento de esta formación continua para cualquier interesado, una Jornada de Reflexión en este caso sobre Inteligencia Artificial; un café- tertulia junto al psicólogo Alfonso Salgado para hablar del suicidio; y por último, se organizarán conferencias puntuales a lo largo del curso sobre la visión cristiana del mundo.
04/10/2023más info
El centro teológico comienza el curso con un ciclo de conferencias sobre la Biblia
El centro teológico comienza el curso con un ciclo de conferencias sobre la Biblia
El próximo 20 de octubre se inaugura el curso en el Centro Teológico diocesano San Ildefonso con el desarrollo de un ciclo de conferencias en torno a la Biblia. La primera de ellas, el día 20, la pronunciará el sacerdote Emilio Justo, bajo el título: ¿Qué sentido tiene la Biblia hoy? El segundo ponente, el sacerdote Agustín Crespo, disertará el 12 de enero sobre la Composición y unidad del Nuevo Testamento. En abril llegará el turno de Fernando Toribio quien ha preparado una charla con el título: Lectura creyente de la Biblia. Las dos últimas conferencias de este ciclo sobre la Biblia las pronunciarán el presbítero, Juan Luis Martín y la profesora de Religión, Verónica Núñez. La primera tendrá lugar el día 3 de noviembre y lleva por título El sentido del Antiguo Testamento; cerrará el ciclo el día 1 de marzo una ponencia sobre Grandes temas del Nuevo Testamento. Todas las ponencias del ciclo sobre la Biblia tendrán lugar en el Seminario san Atilano/Casa de la Iglesia a partir de las 17.30 horas. Además, el Centro Teológico también ofrecerá como complemento de esta formación continua para cualquier interesado, una Jornada de Reflexión en este caso sobre Inteligencia Artificial; un café- tertulia junto al psicólogo Alfonso Salgado para hablar del suicidio; y por último, se organizarán conferencias puntuales a lo largo del curso sobre la visión cristiana del mundo.
03/10/2023más info
Algunas conclusiones de la II Asamblea Diocesana
Algunas conclusiones de la II Asamblea Diocesana
La diócesis de Zamora finalizó la II Asamblea Diocesana en la que participaron 160 personas, vinculados a diferentes realidades de la iglesia de Zamora, con la elaboración de algunas conclusiones sobre las cuales habrá que trabajar a lo largo del curso. La Asamblea ha supuesto una continuación de la primera edición que se celebró el año pasado y pretende continuar dando pasos en el camino iniciado en el que juntos, todos los que forman el Pueblo de Dios, vayan construyendo la iglesia de Zamora. Por una parte, se habló de la importancia de pasar de unas comunidades de mantenimiento a unas comunidades misioneras, perdiendo el miedo a los cambios, especialmente en el ámbito de la pastoral rural. De esa forma facilitar la corresponsabilidad en la pastoral y en la misión: unidad y comunión de sacerdotes, vida consagrada y laicos. Además, aprovechando las manifestaciones de Religiosidad Popular para hacer propuestas explícitas y valientes de Jesucristo y su evangelio. En otro orden de cosas, se planteó la necesidad de revisar las estructuras. Repensar el itinerario de la iniciación cristiana, desde todos los ángulos: criterios pastorales, edad, etapas…Favorecer acciones en la pastoral familiar y juvenil: catequesis de padres de comunión o confirmación, Alpha, LifeTeen, Asamblea de Jóvenes, entre otras propuestas. Se habló también de la posibilidad de crear espacios para la oración, el encuentro y el conocimiento mutuo de las distintas realidades diocesanas. Todo ello, buscando siempre una mayor creatividad pastoral.  Por último, los participantes vieron la oportunidad de atender al cuidado y atención a la variedad y riqueza de los ministerios de las comunidades. Todos los agentes de la iglesia diocesana compartimos la misma misión, cada uno con una sensibilidad o un carisma especial, y para ello se debe potenciar: el acompañamiento de los sacerdotes y consagrados a las comunidades cristianas y de éstas hacia aquellos. Todo ello, con la formación continua e integral en los diferentes aspectos: espiritual, catequética, teológica, pastoral o bíblica.
03/10/2023más info
La diócesis prepara la fiesta del patrono, san Atilano
La diócesis prepara la fiesta del patrono, san Atilano
El jueves 5 de octubre el obispo presidirá la eucaristía en la fiesta de San Atilano para inaugurar el curso pastoral 2023-2024, a las 20.00 horas en la S.I Catedral, donde también se procederá a la consagración del altar. Zamora, 2/10/2023. El próximo jueves 5 de octubre, festividad de San Atilano, primer obispo y patrono de la Diócesis de Zamora, se celebrará de forma solemne el inicio del curso pastoral 2023-24 con una eucaristía presidida por el obispo, Fernando Valera, en la S.I Catedral de Zamora a las 20.00 horas. El obispo convoca en esta fecha a toda la diócesis a sentirse invitada a esta celebración, que constituye la inauguración oficial del curso apostólico. Además, el obispo procederá a la consagración del altar. Previa a la eucaristía, a las 18.30 horas, la Iglesia de San Ildefonso acogerá una ponencia sobre los ministerios laicales instituido que pronunciará el vicario general de Valladolid, Jesús Fernández Lubiano.  Dedicación del altar El altar de la catedral de Zamora ha sufrido algunas modificaciones sustanciales en su estructura, por tanto, se trata de un nuevo altar y el por ese motivo el obispo ha dispuesto que la sagrada mesa sea consagrada conforme al rito de la dedicación.  La consagración del altar o dedicación, ambas palabras, expresan que la Iglesia destina esta sagrada mesa para el único fin de la celebración de la eucaristía, adquiriendo, por la acción del Espíritu Santo, la condición de símbolo excelente de Jesucristo, que es sacerdote, ofrenda y altar.  El ritual de la dedicación del altar de la catedral constará de las siguientes partes: - Colocación de algunas reliquias en el sepulcro del altar - Oración de la dedicación - Unción del altar, incensación del altar, vestición del altar e iluminación del altar   III Premios San Atilano En el marco de la festividad del patrono, el obispo concederá el sábado 7 de octubre los premios San Atilano. Se trata de la tercera edición de estos galardones que pretenden reconocer el compromiso social y eclesial de los premiados. Este año, en la categoría eclesial, la estatuilla será para José María Calvo: profesor jubilado y antiguo director de la Casa de la Iglesia.  Mientras que en la categoría social ha sido reconocida la labor de Maribel Escribano: alcaldesa de Villamor de los Escuderos y diputada provincial. El acto de entrega, presidido por monsieñor Valera, tendrá lugar el sábado 7 de octubre a partir de las 11.30 horas en el patio del Seminario San Atilano. Asistirá una amplia representación de la vida eclesial de la diócesis de Zamora, además de autoridades políticas, civiles y militares. Tras la entrega de premios, los allí presentes compartirán un pequeño ágape.  
02/10/2023más info
"La realidad es tozuda: hay 828 millones de hambrientos en el mundo"
Manos Unidas Zamora ha presentado esta mañana su memoria de actividades del año 2022, en la que destaca un total de ingresos de 224.403 euros, provenientes -en su mayoría- de fondos privados y herencias. Manos Unidas ha denunciado también la "vergüenza" de que existan más de 828 millones de hambrientos en el mundo. La presidenta de Manos Unidas en Zamora, Milagros Morata, ha sido la encargada de desgranar al detalle la memoria económica y de actividades del ejercicio pasado que llevaba por lema: Nuestra indiferencia los condena al olvido. En este sentido, ha subrayado que la ONG católica pretende "alzar la voz ante la creciente indiferencia que se está instaurando en nuestro mundo porque no querer ver la desigualdad hace invisibles a los más pobres del planeta".  Por su parte, el vicario de Pastoral Samaritana, Antonio J. Martín, ha destacado en la rueda de prensa que la realidad recuerda que "sigue habiendo millones de personas hambrientas en el mundo". Sin embargo, gracias a Manos Unidas existen proyectos de acción social que mejoran la vida a estas personas en cualquier parte del mundo. Retomando el origen de los ingresos que recibió Manos Unidas een 2022, hay que detallar que 16.500 euros se recaudaron a través de las distintas actividades que organizó la ONG, como por ejemplo la tradicional Operación Bocata o sus rastrillos solidarios. Más de 142.600 euros llegaron de los fondos privados,es decir: donativos anónimos, socios, asociaciones culturales, empresas, colegios, instituciones religiosas y parroquias. El segundo montante económico más importante sería el capítulo de herencias que alcanza los 62.000 euros. Por último, algunas instituciones públicas también colaboraron con Manos Unidas con un total de 2.844 euros. Gracias a la recaudación, Manos Unidas colaboró en la financiación de los siguientes proyectos solidarios: - Acceso al agua potable y consumo sostenible en una zona rural de Camerún - Mejora del acceso de los jóvenes a la enseñanza media en Chad - Apoyo a la disminución del fracaso escolar en Mozambique - Mejora de la situación socio-económica de cuatro pueblos en India - Ampliación del apoyo a la educación primaria en Malawi - Programa de desarrollo integral para 110 viudas tribales en India
29/09/2023más info
¿La eficacia por encima de las personas?
¿La eficacia por encima de las personas?
Profesionales Cristianos de Zamora presentan sus IV Jornadas de Ética Profesional en las que se reflexionará sobre la necesidad de "cuidarse" en las relaciones laborales, y no únicamente buscar la supremacía de la eficacia. El viernes 29 de septiembre, a las 20.00 horas, en el salón de actos de La Alhóndiga el teólogo José Laguna Matute ofrecerá una ponencia que lleva por título: "Del contrato social, al pacto de cuidados". El ponente, además, es miembro de Cristianismo y justicia y autor del libro Ciudadanía. Del contrato social al pacto de cuidados. "En un mundo en el que la eficacia se impone muchas veces por encima de las personas, en una sociedad en la que los ritmos nos impiden acercarnos unos a otros y se nos están volviendo un problema aquellas personas que, por las circunstancias que sean, necesitan una especial atención es bueno que nos planteemos un pacto de los cuidados, es decir, la construcción de una sociedad articulada con políticas de relaciones de cuidado; lo que se ha venido a llamar la cuidadanía", explica Rocío López, presidenta de Profesionales Cristianos en Zamora.
27/09/2023más info
A la búsqueda de nuevas estructuras, estilos y procesos para la diócesis zamorana
A la búsqueda de nuevas estructuras, estilos y procesos para la diócesis zamorana
Zamora, 23 de septiembre de 2023. La Iglesia diocesana apuesta por la responsabilidad compartida para construir un futuro pastoral de esperanza. Más de 160 participantes, entre los que estaban representados todos los territorios y sectores eclesiales de la diócesis, han acudido a la llamada del obispo para continuar construyendo una iglesia más sinodal. El Seminario San Atilano se ha convertido en el epicentro de la diócesis zamorana y es que ha sido la sede de la II Asamblea diocesana, una iniciativa que quiere ser un espacio de diálogo en el que todas las sensibilidades diocesanas puedan hacer sus propuestas y sentirse miembros de pleno derecho en la vida de la Iglesia. La Iglesia local de Zamora con esta iniciativa quiere incorporar a su funcionamiento ordinario nuevas dinámicas y matices que nos permitan pensar en un nuevo tiempo más acompasado al momento que nos toca vivir y, sobre todo, al que Dios espera de nosotros. Tras la acogida musical de Rogelio Cabado, el obispo dirigió la lectio divina, un recurso de escucha atenta y orante de la Palabra para situar la jornada y posibilitar un discernimiento espiritual que iluminase la reflexión compartida. Monseñor Valera, inspirándose en el texto de Ezequiel 37, llamó a los asistentes a la esperanza. En un contexto aparentemente poco favorable, el obispo fue desgranando una a una las razones por las que los creyentes no pueden caer en el desaliento, en la sensación de fracaso o en la queja permanente. Sin darle la espalda a la realidad y sabiendo cuál es la situación de nuestra provincia y de la Iglesia diocesana, abogó por confiar en el Señor, por ponernos a la escucha para ser motor del cambio y mensajeros de esperanza. “No nos podemos cansar porque sería contradecir nuestra fe en el Señor”, añadió el obispo, y por eso nadie debe caer en el desánimo porque “es el Espíritu el que nos sostiene y nos sustituye cuando nos cansamos de caminar”. Insistió Valera Sánchez en “vivir desde el Señor, mirar desde sus ojos para poner el Evangelio allí donde estamos cada uno y, de esta manera romper con las dinámicas de muerte”. Desde la Palabra leída, meditada y orada, Fernando Valera fue introduciendo a todos en un contexto de alabanza porque “a pesar de tantas situaciones de desolación que nos toca padecer a nuestro alrededor, el señor viene para poner en nuestros labios palabras de salvación y de vida para su pueblo”. El mensaje del obispo cuajó en la asamblea y creó el necesario ambiente de reflexión que la lectio divina buscaba entre los presentes. El trabajo por grupos abrió una reflexión más concreta centrando la mirada en aquellas situaciones que en la diócesis de Zamora necesitamos revivir. Después un café reparador y un breve espacio de descanso antes de volver a la plenaria para escuchar de boca del vicario general, César Salvador, las urgencias pastorales genéricas en las que enmarcar las acciones concretas y revisables que persiguen la conversión misionera de nuestra realidad eclesial. Fueron las tres que presentamos a continuación: Iniciar unas misiones populares para revitalizar la fe de nuestras comunidades, poniendo el acento en el mundo rural. Necesitamos despertar a los creyentes, movilizarlos para que emprendan un camino misionero hacia los alejados. Revisar las estructuras para construir una Iglesia diocesana más sinodal. La misión ya no es solo para unos pocos especialistas, misioneros o curas, los tiempos ya son otros y la Iglesia tiene que revisarse por dentro para dar respuestas significativas y salir de los esquemas de toda la vida. Prestar atención especial a los diferentes ministerios de las comunidades: celebrantes, acólitos, lectores, ministros de la comunión, diáconos, voluntarios de Cáritas… Hay que, además de suscitar estas vocaciones, acompañar a las personas y darles una formación integral para dotarles de herramientas que permitan llevar a cabo su ministerio pastoral. A las 17:30, los diferentes grupos fueron presentando las conclusiones de sus encuentros que, serán ordenadas, redactadas y enviadas a todas las comunidades cristianas para ir haciendo camino y, entre todos, construyendo una Iglesia más horizontal y participada en la que todos tengan una palabra y sean corresponsables de su marcha. En la eucaristía de clausura de la I Asamblea diocesana, el obispo se preguntó si preferimos refugiarnos en las excusas del "no hace falta" o del "siempre se ha hecho así", porque eso es lo cómodo. Hoy, tras escuchar la voz de la asamblea, Fernando Valera apuntó en la eucaristía de clausura de esta II Asamblea que “Dios que está presente en la vida de los hombres y mujeres de nuestro tiempo y aquí en Zamora” y nos llama a dejar las desilusiones y el inmovilismo. Para recuperar la ilusión que nace de la oración porque, como dice el papa: “Sólo en adoración, sólo ante el Señor se recuperan el gusto y la pasión por la evangelización”. Insistió también en su homilía en trabajar la responsabilidad compartida en la Iglesia, esa es la sinodalidad, la actitud de la ayuda recíproca y del camino común. En la Iglesia, añadió el obispo “nos ayudamos, nos sostenemos mutuamente y estamos llamados a difundir también fuera un clima de fraternidad”. Por último invitó a los cristianos de Zamora a trabajar por su tierra, por sus gentes, por los últimos porque “a Dios le importa cada uno, de manera especial, los postergados, los pobres, los refugiados, aquellos que son los últimos en la sociedad. Las últimas palabras del obispo en su homilía fueron una invitación a ser cristianos valientes en el mundo que nos toca vivir. Es verdad que “somos pocos, menos y mayores” pero estamos llamados a anunciar el Evangelio en una sociedad multicultural, a “llevar el amor de Cristo allí donde la familia es frágil y las relaciones están heridas”. Es obvio que todo, lo de dentro y lo de fuera, cambia a ritmo vertiginoso. Los paradigmas sobre los que nos movemos son tremendamente dinámicos y complejos. Por eso la inmovilidad no es aconsejable en este tiempo. La conclusión de esta jornada es que no podemos permanecer estáticos. La condición de hijos de Dios nos obliga a revisar constantemente lo que somos como Iglesia, lo que queremos llegar a ser y cómo vamos a conseguirlo. Una tarea que será lenta, pero efectiva. Van llegando pues los nuevos aires del papa Francisco a las diócesis del mundo, también a la de Zamora.  
23/09/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.