Delegación de Medios de Comunicación Social

27/11/2021

Compartir

La PALABRA del domingo 28 de noviembre, I de Adviento

Tiempo de ilusión y de esperanza. Por Antonio-Jesús Martín

El Adviento es el tiempo de alimentar la esperanza que nos prepara a la doble venida del Señor: la histórica en la encarnación, por medio de María (Navidad), y la escatológica al final de los tiempos. El Adviento es tiempo propicio para anunciar la liberación en base a las promesas de libertad y justicia hechas por Dios.

En este adviento el Señor nos llama a estar despiertos, no sabemos cuándo vendrá y nos puede encontrar dormidos. Vivimos tiempos difíciles, de desesperanza, marcados por la pandemia de la covid y sus consecuencias sociales, económicas, psicológicas, etc.

Encerrados en nuestros pequeños mundos, agotados en la mirada fría del presente y no somos capaces de levantar los ojos de la esperanza y otear el futuro que viene.

La multitud de “malas noticias” cada día ahoga la esperanza, parecen decirnos que es un milagro el que existan aún ojos ilusionados en mirar adelante. Hoy, Jesús nos convoca a mirar el futuro, en una actitud esperanzada. En lo profundo del corazón, cualquier persona anhela un futuro abierto a la liberación y a la salvación.

La tensión del creyente consiste en vivir no entre el mundo y el cielo, sino entre el presente y el por venir. Es el tiempo de Adviento, que es como decir tiempo de esperanza. Nuestra fe no nos mueve a buscar lo que está, sino lo que nos aguarda delante de nosotros.

Precisamente la tarea profética del pueblo de Dios a lo largo de la historia ha consistido en encender la llama de la esperanza, esa llama frágil, agonizante, que cualquier soplo puede apagar. Debilidad grandiosa de todo lo humano, que reclama el sustento divino.

El pasaje de Lucas es muy intenso y dirige la atención a la expectativa final, caracterizada no por el miedo o la angustia, sino por la esperanza: la liberación está cerca.  El Señor quiere que estemos atentos para escuchar su voz que desafía el corazón, para no encerrarnos en nuestras pequeñas seguridades.

Comenzamos este tiempo nuevo del Adviento, hagámoslo reavivando la ilusión  y la esperanza, compartiendo la vida con los demás, cuidando a los más vulnerables e intentando abrir nuevos caminos a pesar de nuestros cansancios y temores.

 

Una bandera discutida. Por Ángel Carretero

Ya hace más de 70 años que el Consejo de Europa sacó a concurso el diseño de la bandera común europea. ¿Quién fue el ganador? Arsène Heitz, un artista de Estrasburgo. Su boceto consistió en un círculo de doce estrellas sobre un fondo azul, siendo en aquel momento solo seis los estados miembros. Heitz argumentó que el doce simbolizaba la plenitud en el mundo y la cultura de la antigüedad.

Pero, a decir verdad, no es ésa la única razón de su inspiración.  El artista francés era católico practicante, amante de la Virgen María. Llevaba al cuello la popular medalla de la Milagrosa cuya fiesta celebrábamos ayer. Es sabido que en una de las apariciones de la Virgen a Sta. Catalina Labouré (en 1830) pedía que se acuñara el modelo de medalla que conocemos a día de hoy. La devoción de los fieles ha querido ver en la Milagrosa a la misteriosa mujer de la que nos habla el último libro de la Biblia: una mujer vestida de sol y con una corona de doce estrellas sobre su cabeza. Así es: la bandera de la Unión Europea que ondea en los edificios públicos o que se observa reflejada en la matrícula de millones de vehículos que circulan por nuestro continente está inspirada en la corona de la Virgen.

Pero por si eso fuera poco aún hay más. Algunos dirán que es pura casualidad. Otros creemos más en la causalidad. El caso es que los jefes de estado de aquel año de 1955, por razones de agenda, acordaron la fecha del 8 de diciembre para celebrar la sesión solemne en la que oficialmente se adoptase la bandera diseñada por Heitz. Es decir, coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María que celebramos también en breve. Por tanto, la que fue tenida como Reina de Europa durante siglos recibe este “guiño” histórico de sus hijos. F. Hegel, el gran filósofo alemán de la modernidad, afirmaría que se trata de una “astucia de la historia”.

Coloquialmente se dice que “el tiempo va poniendo a cada uno en su sitio”. Podemos confirmarlo quienes ya hemos cruzado el ecuador de la vida por el paso de los años. No obstante, siempre habrá quien no desista en el empeño por negar nuestra “genética divina” (léase, capacidad de Dios) o por renegar de nuestras raíces cristianas. En cualquier caso, bastará con esperar a ver el final del “partido”. No es por hacer spoiler, pero los creyentes vivimos esperanzados en la promesa hecha por nuestro divino Maestro: tarde o temprano llegarán los cielos nuevos y la tierra nueva que ya no podremos dinamitar. Entonces resplandecerá esa Madre de todos y Aquel que nos la ha regalado como tal. Peor para quienes, mientras tanto, prefieran vivir huérfanos de ambos o expresarse “alérgicos” a los signos de su presencia.

Otras noticias relacionadas

Así puedes vivir el Adviento
Así puedes vivir el Adviento
El Adviento comienza el domingo 3 de diciembre y marca el comienzo del año litúrgico cristiano y se centra en la preparación y la anticipación del nacimiento de Jesucristo en Navidad.  ¿Cómo podemos vivir el Adviento? Oración y Reflexión: Oración Diaria: intensificar la oración diaria, reflexionando sobre el significado de la venida de Cristo. Lectura Bíblica: lectura de las Escrituras, especialmente los pasajes relacionados con la llegada de Jesús. Corona de Adviento: Encendido de Velas: La Corona de Adviento es una tradición que implica encender una vela adicional en cada una de las cuatro semanas antes de Navidad. Cada vela simboliza una temática específica: esperanza, paz, alegría y amor. Actos de Caridad y Servicio: Obras de caridad: algunos fieles cristianos ven el Adviento como un momento para practicar la caridad y ayudar a aquellos que lo necesitan. Servicio a los demás: participar en actividades de voluntariado puede ser una forma de vivir el mensaje cristiano de amor y compasión durante este tiempo. Arrepentimiento y Preparación: Confesión y arrepentimiento: el Adviento es también un tiempo de reflexión sobre sus vidas, practicando el arrepentimiento y buscando una mayor cercanía con Dios. Preparación espiritual: se alienta a los creyentes a prepararse espiritualmente para la celebración de la Navidad, enfocándose en el significado más profundo de la venida de Cristo. Espera Consciente: Espera activa: El Adviento es un tiempo de espera consciente y activa, recordando a los cristianos que están esperando la llegada de Cristo en sus vidas y en el mundo. Estas prácticas pueden variar según las tradiciones y denominaciones cristianas, pero en general, el Adviento es un período de preparación espiritual, reflexión y expectación del nacimiento de Jesucristo.
01/12/2023más info
La ideología de género, a debate en ´Sabor y Saber´
La ideología de género, a debate en ´Sabor y Saber´
El instituto secular de los Cruzados de Santa María ha organizado una nueva edición de Sabor y Saber, un encuentro en el que utilizando como excusa una exquisita cena, se reflexiona sobre asuntos de actualidad. En esta ocasión, el catedrático en Filosofía y Pedagogía, Andrés Jiménez, participará en esta actividad con una disertación que lleva por título: Ideología de género, seréis como dioses (o como diosas). A continuación, los asistentes podrán degustar los platos elaborados por el cocinero, Juan Luis Benito. La residencia universitaria Fernando III -gestionada por los Cruzados de Santa María- acogerá este encuentro a partir de las 19.00 horas.
01/12/2023más info
La ideología de género, a debate en ´Sabor y Saber´
El obispo dirigirá el retiro de Adviento del clero
El obispo de Zamora, Fernando Valera, dirigirá el retiro de Adviento para el clero zamorano, convocado por la vicaria para el Ministerio Ordando y los Ministerios Laicales el próximo jueves, 30 de noviembre. La jornada se desarrollará desde las 11.00 horas en el convento de las Marinas en Zamora. ¿Qué es un retiro espiritual? Un período de tiempo dedicado a la reflexión, meditación y oración con el objetivo de renovar y fortalecer el aspecto espiritual de una persona. Durante un retiro espiritual, los participantes suelen apartarse de sus ocupaciones cotidianas y del bullicio de la vida diaria para sumergirse en un ambiente más tranquilo y propicio para la contemplación. Durante el retiro, los asistentes cultivan su relación con Dios de diferentes maneras: la meditación, la lectura de textos sagrados, el silencio, la oración, la reflexión personal e incluso la celebración de la eucaristía. En el caso del retiro de los sacerdotes zamoranos, la intervención de don Fernando servirá de guía de la jornada.  
28/11/2023más info
Rivera inicia el ciclo de conferencias de la catedral hablando sobre los retablos pictóricos
Rivera inicia el ciclo de conferencias de la catedral hablando sobre los retablos pictóricos
El Cabildo Catedral de Zamora impulsa un segundo ciclo de conferencias divulgativas sobre el Patrimonio que alberga la S.I Catedral de Zamora que comenzará hoy a las 20.00 horas con una disertación sobre los retablos pictóricos del templo. El canónigo y doctor en Historia del Arte, José Ángel Rivera, será el ponente de cada una de estas conferencias - ¿Cómo surge la iniciativa de organizar este bloque de ponencias, ya el segundo, sobre los "tesoros" de la catedral? Uno de los cometidos del canónigo responsable del patrimonio de la Catedral de Zamora es difundir el patrimonio de la Catedral. Por tanto, ya el año pasado iniciamos un primer ciclo y este año, después del éxito obtenido el año pasado, comenzamos otro. Se trata de divulgar y de difundir nuestro patrimonio para que los zamoranos lo conozcan. - En la catedral hay diferentes retablos y ése será el tema inaugural del ciclo, ¿cuáles serán los acentos? Unos son escultóricos y hay otros que son pictóricos o mixtos, es decir, que tienen escultura y pintura. Entonces hablaré del retablo de Fernando Gallego de la capilla del Cardenal, del retablo de San Juan de la capilla del Doctor Dorado, de la capilla de Santa Inés y finalmente del retablo de la capilla de Santiago. Esos son los cuatro retablos que tienen pinturas. - La próxima ponencia del 29 de diciembre, versará sobre la iconografía navideña en la Catedral de Zamora, ¿vamos a descubrir alguna referencia a la Navidad también en el interior de la catedral? Aunque parezca que no, en la catedral hay diferentes motivos escultóricos y pictóricos relacionados con la Navidad: desde el nacimiento, la adoración de los pastores, la anunciación de los pastores, la adoración de los magos, etcétera. Y de eso se trata, de ir haciendo un recorrido temático de todas las obras que tienen esos motivos propios de la Navidad. - En el mes de enero el tema será la pinacoteca de la catedral y a partir de febrero y hasta el mes de junio la sillería coral, ¿es una de las joyas de la corona de la catedral? Sí, la sillería catedralicia es de las más importantes de España. No hay un solo manual de Historia del Arte que no la mencione. Se trata de una obra muy importante, realizada en los primeros años del siglo XVI, con un taller importante de Juan de Bruselas, y sobre todo con una riqueza iconográfica importantísima.   Viky Esteban
24/11/2023más info
Jornada Diocesana de Juventud
Jornada Diocesana de Juventud
El próximo domingo, 26 de noviembre, la Iglesia celebra la festividad de Cristo Rey. Un fecha señalada por el Papa para convocar la Jornada Diocesana de la Juventud. La diócesis de Zamora, a través de la Pastoral Juvenil, ha convocado un encuentro de jóvenes en Zamora que consistirá en la celebración de la eucaristía y la hora santa, en el que tendrá una participación especial el movimiento Hakuna Salamanca. Todo tendrá lugar el domingo, a partir de las 18.30 horas en la iglesia de San Torcuato.  
23/11/2023más info
"¿Y quién se ocupa de los que no van a la parroquia?"
Tras la celebración de la II Asamblea Diocesana en Zamora el pasado mes de septiembre, una de las conclusiones fue la de impulsar una iglesia en salida, tal y como nos dice el papa Francisco insistentemente. En esta clave, se puso sobre la mesa la posibilidad de realizar en la diócesis misiones populares, especialmente en las zonas rurales. Pues dicho y hecho. El padre paul Paco Berbegal ha estado en Zamora explicando cómo poner en marcha esta propuesta de evangelización   - La misión evangelizadora es vuestro carisma como religiosos de la congregación de La Misión, con la llegada de este Papa ¿ha crecido el interés por las misiones populares?   Actualmente, el Papa Francisco está dando un gran impulso a esta idea de la iglesia en salida.  Es cierto que muchas diócesis han creado ya, como en Zamora, una delegación de Evangelización. Anteriormente, en las diócesis no había nadie que se preocupara de decir ¿qué pasa con los que no vienen? Y precisamente ésa es la preocupación de estas nuevas delegaciones. Nosotros, los padres paules, seguimos pensando que las misiones populares o las misiones parroquiales son un método adecuado. - ¿En qué consiste, por tanto, la misión popular? Nosotros hoy en día las llamamos misiones parroquiales porque la plataforma que utilizamos para la evangelización es la parroquia. La misión siempre tiene un primer movimiento desde dentro. Es decir, la propia comunidad parroquial ha de tomar conciencia de que cada cristiano ha de ser misionero desde su bautismo. Esto no es un problema del párroco, sino que es un tema de cada cristiano que forma parte de la comunidad. A partir de esa toma de conciencia, comienza el movimiento: reuniones, formaciones, sensibilizaciones, celebraciones…Y luego tiene que haber un segundo movimiento que es hacia fuera de la comunidad. Eso quiere decir que hay que llegar a todos los ambientes donde la parroquia normalmente no llega: Centros educativos, asociaciones de vecinos, del barrio, de ayuda, de los alejados, etc. La propia misión tendría un tiempo de preparación. - Una vez que la comunidad toma conciencia de esa responsabilidad y finalizado ese proceso formativo, ¿qué método utiliza la misión? Nosotros utilizamos dos métodos que son clásicos y que creemos que siguen funcionando: la visita puerta por puerta y las reuniones en la casa de algún miembro de la parroquia para compartir reflexiones y experiencias. Con las visitas puerta por puerta se acaba conociendo el barrio o la comunidad; con las reuniones en las casas se consigue tener contacto con personas que a la parroquia tal vez no irían, pero a tu casa seguro que sí.    - Y después de la misión, ¿qué? La propia comunidad parroquial tiene que acompañar esos procesos personales que se han iniciado y normalmente esas comunidades familiares que la mayoría deciden continuar. Ahí está el reto. Entonces, tiene que haber un grupo que se preocupe. En los lugares donde esa comisión se establece y son personas con esta dinámica y este celo evangelizador, las misiones tienen buen resultado y duran mucho tiempo.   Viky Esteban
23/11/2023más info
"Sin pecado": una exposición del ajuar de la Inmaculada en el corazón de La Milla Románica
La parroquia de San Vicente de Zamora muestra el ajuar parroquial de la Inmaculada Concepción con motivo de su reciente restauración. Juan Carlos Álvarez ha restaurado la imagen de la Virgen Inmaculada que aparece en el cartel y la de una Santa Bárbara de reducida dimensión; Patricia Ganado ha sido la encargada de restaurar otra imagen de Santa Bárbara de mayores dimensiones. La exposición permanecerá abierta al público de martes a sábado, en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00. Sirve como complemento a los visitantes de La Milla Románica en la que se inserta este magnífico templo que tiene su torre y portada declaradas Bien de Interés Cultural. El acceso para los zamoranos es gratuito. OBRAS EXPUESTASEscultura1. Inmaculada Concepción (restaurada). Madera tallada y policromada. Siglo XVII.2. Inmaculada Concepción (sin restaurar). Madera tallada y policromada. Siglo XVII.3. Santa Bárbara (mayor). Madera tallada y policromada. Siglo XVII.4. Santa Bárbara (menor). Madera tallada y policromada. Siglo XVIII. Pintura5. Inmaculada Concepción (exterior de la capilla). Óleo sobre lienzo. Siglo XVIII. Ornamentos6. Terno azul (Capa pluvial, casulla y dalmática). Terciopelo e hilo de plata. Religiosas adoratrices. Zamora, 1948.7. Casulla azul. Tela, hilo de plata y galón plateado. Siglo XX.8. Casulla azul. Tela y galón plateado. Siglo XX.9. Dalmática azul. Tela y galón plateado. Siglo XIX.10. Frontal de altar. Terciopelo. Siglo XX.11. Frontal de altar. Terciopelo. Siglo XX.12. Paño de púlpito. Terciopelo. Siglo XX.13. Estandarte de las Hijas de María. 1879. Libros litúrgicos14. Epistolario. Epistolae quae per totum annum leguntur tam de Tempore quam de Sanctis, Madrid, 1675.15. Epistolario y evangeliario. Epistolae et Evangelia totius Anni secundum Missale Romanum, Ratisbona, 1884. Documentos16. Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción, 1653.17. Libro de cuentas de la Asociación de Hijas de María, 1864-1915. Objetos devocionales18. Novena a la Santísima Virgen para celebrar su Purísima Concepción, Zamora 1896.19. Devocionario de las Hijas de María por el P. Argimiro Hidalgo, S. I., Valladolid 1945.20. Medallas de las Hijas de María.  
20/11/2023más info
Comienza un nuevo ciclo de conferencias en la catedral
Comienza un nuevo ciclo de conferencias en la catedral
La S.I Catedral de Zamora inicia este viernes un nuevo ciclo de conferencias a través de las cuales se conocerán más detalles históricos artísticos que alberga la seo zamorana. En esta ocasión, la sillería del coro ocupará la atención de buena parte de las ponencias; junto con la iconografía navideña, la pinacoteca, los retablos pictóricos y la obra del escultor Gil de Ronza. Todas las charlas tendrán lugar el último viernes de cada mes, desde noviembre y hasta junio, a las 20.00 horas en el primer templo diocesano. El ponente de todas ellas será el doctor en Historia del Arte y canónigo, José Ángel Rivera de las Heras. La primera ponencia será este viernes, 24 de noviembre, y la temática: “Los retablos pictóricos de la catedral de Zamora”. Conferencias 29 de diciembre: “La iconografía navideña de la catedral” 26 de enero: “La pinacoteca de la catedral de Zamora” 23 de febrero: “La obra del escultor Gil de Ronza en la catedral de Zamora” 15 de marzo: “La sillería coral de la catedral de Zamora: introducción” 26 de abril: “La sillería coral de la catedral de Zamora: las misericordias” 31 de mayo: “La sillería coral de la catedral de Zamora: los respaldos” 21 de junio: “La sillería coral de la catedral de Zamora: la decoración marginal” La entrada es libre hasta completar el aforo.
20/11/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.