Comunicación

27/11/2021

Compartir

La PALABRA del domingo 28 de noviembre, I de Adviento

Tiempo de ilusión y de esperanza. Por Antonio-Jesús Martín

El Adviento es el tiempo de alimentar la esperanza que nos prepara a la doble venida del Señor: la histórica en la encarnación, por medio de María (Navidad), y la escatológica al final de los tiempos. El Adviento es tiempo propicio para anunciar la liberación en base a las promesas de libertad y justicia hechas por Dios.

En este adviento el Señor nos llama a estar despiertos, no sabemos cuándo vendrá y nos puede encontrar dormidos. Vivimos tiempos difíciles, de desesperanza, marcados por la pandemia de la covid y sus consecuencias sociales, económicas, psicológicas, etc.

Encerrados en nuestros pequeños mundos, agotados en la mirada fría del presente y no somos capaces de levantar los ojos de la esperanza y otear el futuro que viene.

La multitud de “malas noticias” cada día ahoga la esperanza, parecen decirnos que es un milagro el que existan aún ojos ilusionados en mirar adelante. Hoy, Jesús nos convoca a mirar el futuro, en una actitud esperanzada. En lo profundo del corazón, cualquier persona anhela un futuro abierto a la liberación y a la salvación.

La tensión del creyente consiste en vivir no entre el mundo y el cielo, sino entre el presente y el por venir. Es el tiempo de Adviento, que es como decir tiempo de esperanza. Nuestra fe no nos mueve a buscar lo que está, sino lo que nos aguarda delante de nosotros.

Precisamente la tarea profética del pueblo de Dios a lo largo de la historia ha consistido en encender la llama de la esperanza, esa llama frágil, agonizante, que cualquier soplo puede apagar. Debilidad grandiosa de todo lo humano, que reclama el sustento divino.

El pasaje de Lucas es muy intenso y dirige la atención a la expectativa final, caracterizada no por el miedo o la angustia, sino por la esperanza: la liberación está cerca.  El Señor quiere que estemos atentos para escuchar su voz que desafía el corazón, para no encerrarnos en nuestras pequeñas seguridades.

Comenzamos este tiempo nuevo del Adviento, hagámoslo reavivando la ilusión  y la esperanza, compartiendo la vida con los demás, cuidando a los más vulnerables e intentando abrir nuevos caminos a pesar de nuestros cansancios y temores.

 

Una bandera discutida. Por Ángel Carretero

Ya hace más de 70 años que el Consejo de Europa sacó a concurso el diseño de la bandera común europea. ¿Quién fue el ganador? Arsène Heitz, un artista de Estrasburgo. Su boceto consistió en un círculo de doce estrellas sobre un fondo azul, siendo en aquel momento solo seis los estados miembros. Heitz argumentó que el doce simbolizaba la plenitud en el mundo y la cultura de la antigüedad.

Pero, a decir verdad, no es ésa la única razón de su inspiración.  El artista francés era católico practicante, amante de la Virgen María. Llevaba al cuello la popular medalla de la Milagrosa cuya fiesta celebrábamos ayer. Es sabido que en una de las apariciones de la Virgen a Sta. Catalina Labouré (en 1830) pedía que se acuñara el modelo de medalla que conocemos a día de hoy. La devoción de los fieles ha querido ver en la Milagrosa a la misteriosa mujer de la que nos habla el último libro de la Biblia: una mujer vestida de sol y con una corona de doce estrellas sobre su cabeza. Así es: la bandera de la Unión Europea que ondea en los edificios públicos o que se observa reflejada en la matrícula de millones de vehículos que circulan por nuestro continente está inspirada en la corona de la Virgen.

Pero por si eso fuera poco aún hay más. Algunos dirán que es pura casualidad. Otros creemos más en la causalidad. El caso es que los jefes de estado de aquel año de 1955, por razones de agenda, acordaron la fecha del 8 de diciembre para celebrar la sesión solemne en la que oficialmente se adoptase la bandera diseñada por Heitz. Es decir, coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María que celebramos también en breve. Por tanto, la que fue tenida como Reina de Europa durante siglos recibe este “guiño” histórico de sus hijos. F. Hegel, el gran filósofo alemán de la modernidad, afirmaría que se trata de una “astucia de la historia”.

Coloquialmente se dice que “el tiempo va poniendo a cada uno en su sitio”. Podemos confirmarlo quienes ya hemos cruzado el ecuador de la vida por el paso de los años. No obstante, siempre habrá quien no desista en el empeño por negar nuestra “genética divina” (léase, capacidad de Dios) o por renegar de nuestras raíces cristianas. En cualquier caso, bastará con esperar a ver el final del “partido”. No es por hacer spoiler, pero los creyentes vivimos esperanzados en la promesa hecha por nuestro divino Maestro: tarde o temprano llegarán los cielos nuevos y la tierra nueva que ya no podremos dinamitar. Entonces resplandecerá esa Madre de todos y Aquel que nos la ha regalado como tal. Peor para quienes, mientras tanto, prefieran vivir huérfanos de ambos o expresarse “alérgicos” a los signos de su presencia.

Otras noticias relacionadas

Fallece el sacerdote Domingo Dacosta, impulsor de Cáritas Diocesana
Fallece el sacerdote Domingo Dacosta, impulsor de Cáritas Diocesana
Domingo Dacosta Fernández, sacerdote diocesano, falleció ayer, 9 de enero, en Zamora a los 90 años de edad y 66 de ministerio sacerdotal. Nació el 22 de enero de 1934 en Alcañices y fue ordenado presbítero en marzo de 1958. Su primer encargo como sacerdote fue en San Cristobal de Aliste como ecónomo y, al mismo tiempo, encargado de Gallegos del Campo. En 1963, se unió a los anteriores: El Poyo. Entre 1965 y 1979 se traslado a Alemania donde ejerció como capellán de los emigrantes zamoranos en Alemania. Unos años que marcaron profundamente su vida personal y su ministerio. A la vuelta de Alemania en 1979, se incorpora como ecónomo en la parroquia de Zamora de Santa María de la Horta y en 1984 es nombrado, también, arcipreste de Zamora-ciudad. En Cáritas En el año 1985 llegó su nombramiento como delegado diocesano de Acción Caritativa y Social y director de Cáritas Diocesana de Zamora el cual ostentó durante 24 años, hasta el 2009. Unos años muy fructíferos donde Cáritas y su trabajo en pro de los más vulnerables fue reconocido por toda la sociedad zamorana. En estos años, Domingo Dacosta se convirtió en el gran defensor de los derechos de los colectivos más pobres. En sus 24 años al frente de Cáritas puso en marcha la comunidad terapéutica Proyecto Hombre para combatir la lacra de las drogas, especialmente la heroína, tan en boga en los años 80 y 90. Siguiendo en el ámbito de las adicciones, durante su gestión también se abrió el Centro Regional de Rehabilitación de Alcohólicos, conocido popularmente como `El Chafaril´. Otra línea por la que apostó Dacosta fue por la puesta en marcha de las residencias de ancianos en la zona rural, en un momento en el que las instituciones y las empresas privadas no invertían en estas zonas ya despobladas. El sacerdote tenía el empeño en facilitar a las personas mayores que pudieran vivir los últimos años de su vida en su pueblo. Abrió residencias de ancianos en Fermoselle, Alcañices, Carbajales de Alba, Villarrín de Campos y Toro. Desde el año 1989 y hasta el 2009 fue capellán del monasterio de la Ascensión de las monjas Benedictinas de Zamora. En 2009 cesó en su responsabilidad al frente de Cáritas y también de la capellanía para ser responsable de la delegación episcopal para las Relaciones Institucionales. En el año 2012 cesó de todos sus cargos y se trasladó a vivir a la residencia Virgen de la Salud de Alcañices, gestionada por Cáritas Diocesana de Zamora. Su cuerpo está siendo velado en el tanatorio de Alcañices y las exequias tendrán lugar mañana, 11 de enero, a las 12.00 horas en el santuario Virgen de la Salud de Alcañices.        
10/01/2025más info
La segunda parte de la III Asamblea Diocesana se celebrará el 11 de enero
La segunda parte de la III Asamblea Diocesana se celebrará el 11 de enero
El próximo sábado, 11 de enero, tendrá lugar la segunda parte de la III Asamblea Diocesana de Zamora, que se desarrollará en el Seminario San Atilano desde las 10:00 horas. Este encuentro, en el que se prevé la participación de unas 150 personas procedentes de todos los arciprestazgos y de las distintas realidades diocesanas, continuará el trabajo iniciado en septiembre, profundizando en la metodología del camino sinodal y en la importancia de la conversión pastoral y comunitaria. La jornada contará, nuevamente, con la participación de los jesuitas Juan Antonio Guerrero y José de Pablo, quienes aportarán su experiencia y visión para guiar el trabajo de reflexión en esta segunda jornada asamblearia de la iglesia de Zamora.  "Como objetivo de las tres sesiones asamblearias (la última se celebrará en abril) convenimos que el método de la conversación espiritual sea conocido y usado para caminar y discernir juntos como diócesis.  La primera sesión intentamos trabajar la conversación espiritual como el método para caminar juntos y, en ella, tras orar sobre la tempestad calmada, hicimos un ejercicio práctico de conversación espiritual sobre las tempestades y las bonanzas que detectamos en nuestra vida diocesana. La segunda sesión la vamos a dedicar, siguiendo el método, a reflexionar sobre nuestra identidad, tratando de fortalecer la comunión", así explican los jesuitas el trabajo emprendido en el mes de septiembre, al inicio de la Asamblea, y lo que se espera de esta segunda sesión. El programa se extenderá a lo largo del día, con sesiones de trabajo por la mañana y la tarde. La jornada culminará con la eucaristía en la iglesia de San Torcuato a las 19:00 horas, que será presidida por el obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, como cierre del encuentro. Un paso más en la sinodalidad y la conversión eclesial El vicario general de la diócesis de Zamora, Antonio Jesús Martín, ha destacado la importancia de continuar el camino iniciado. “Esta Asamblea es un paso más en el proceso de conversión eclesial que hemos emprendido como iglesia de Zamora. Avanzar en el camino de la sinodalidad es fundamental para ser una Iglesia más unida, acogedora y en misión”.   PROGRAMA 11 DE ENERO. CONSTRUIR LA DIFÍCIL COMUNIÓN 10:00   Llegada. Oración inicial. Recogida de la primera asamblea. 10:15   Introducción: Rudimentos de discernimiento para construir juntos la comunión (y refrescar algo el método de la conversación espiritual).       11:15   Descanso. 11:45  Oración de la asamblea. 12:45   Grupos de conversación espiritual. 14:00  Comida – descanso. 16:00  Introducción: Enraizar juntos la comunión. 16:45  Descanso. 17:00  Oración de la asamblea. 17:45   Conversación espiritual. 19:00   Eucaristía (Iglesia de San Torcuato).  
08/01/2025más info
Villalpando avanza en la restauración de San Pedro gracias a la solidaridad y el esfuerzo colectivo
Villalpando avanza en la restauración de San Pedro gracias a la solidaridad y el esfuerzo colectivo
Villalpando, 3 de enero de 2025. Desde hace un año, la localidad de Villalpando se encuentra inmersa en una campaña para salvar la iglesia de San Pedro, un templo románico que estuvo al borde del colapso y cuya restauración ha sido posible gracias al convenio firmado entre la Diputación Provincial y el Obispado de Zamora. Este acuerdo compromete a ambas instituciones a financiar, a partes iguales, la obra de restauración, cuya primera y segunda fase tienen un coste total estimado de 400.000 euros. El proceso, acompañado desde el inicio por la Fundación Zamorarte, ha contado con el impulso de diversas iniciativas destinadas a recaudar los fondos necesarios para cubrir la aportación de la parroquia. Hasta la fecha, se han conseguido más de 70.000 euros gracias a donativos particulares y actividades de diversa índole, demostrando la implicación y compromiso de la comunidad local. Una de las últimas actividades organizadas con este fin fue el concierto de Navidad, celebrado recientemente y protagonizado por los coros MUVI y Diego de Torres Bollo, este último el coro de la parroquia de Villalpando. Ambos ofrecieron su repertorio y, como broche final, unieron sus voces para interpretar una emotiva canción dedicada a la Virgen. El evento congregó a más de 200 asistentes que mostraron su apoyo con una aportación voluntaria de 780,56 euros. Al finalizar el concierto, el párroco de la iglesia expresó su profundo agradecimiento a los asistentes y subrayó que todos los fondos recaudados se destinarán íntegramente a la restauración de la iglesia de San Pedro. Este esfuerzo colectivo constituye un paso más hacia la recuperación de un templo que, una vez concluidas las obras, se convertirá en el museo de arte sacro de la comarca de Tierra de Campos, un espacio destinado a preservar y compartir el valioso patrimonio cultural y religioso de la zona. La restauración de la iglesia de San Pedro simboliza no solo la preservación de un bien arquitectónico de incalculable valor, sino también la fuerza de una comunidad unida por un objetivo común. Villalpando continuará trabajando en nuevas iniciativas para completar la financiación y hacer realidad este proyecto que devolverá al templo su esplendor y su lugar central en la vida cultural de la comarca.
04/01/2025más info
Constituido el equipo que presidirá el consejo rector de la semana santa de la ciudad
Constituido el equipo que presidirá el consejo rector de la semana santa de la ciudad
De conformidad con lo acordado en reunión con el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Zamora, el pasado 27 de diciembre, se ha procedido hoy lunes, 30 de diciembre, a elegir presidente y los dos consejeros del equipo que presidirá, interinamente, el Consejo Rector de la Junta pro Semana Santa de la ciudad de Zamora, en los términos acordados en la mencionada reunión. De este proceso han salido elegidos: - Presidente: Israel Lopez Campos, presidente de la Cofradía Jesús, Luz y Vida. - Primer consejero: Josue Crespo Rubio, presidente de la Cofradía de la Resurrección - Segundo consejero: Teo Hernando Calvo, presidente de la Cofradía de la Vera Cruz
30/12/2024más info
"Tenéis la tarea de llevar la esperanza donde se ha perdido"
En una jornada marcada por la emoción y la comunión de los fieles de esta iglesia, la diócesis de Zamora ha inaugurado el Jubileo de la Esperanza con la apertura de la "puerta santa" del corazón de Dios, un acto que ha reunido a más de medio millar de fieles provenientes de todos los arciprestazgos de la iglesia que peregrina en Zamora. La celebración, que ha tenido lugar en la Solemnidad de la Sagrada Familia, se convirtió en un momento único de unión y esperanza para los fieles de esta porción de la Iglesia. La jornada comenzó a las 17.00 horas con la peregrinación de cada uno de los siete arciprestazgos de la diócesis desde siete templos del Casco Histórico hasta la catedral, donde se celebró la solemne eucaristía, una vez que accedieron al primer templo diocesano todos los peregrinos. Además, cada uno de los siete arciprestazgos inició su peregrinación con un santo o una imagen de devoción significativa en su territorio por la práctica de las obras de misericordia. Las imágenes de devoción Arciprestazgo de Aliste-Alba: San Roque.Arciprestazgo de Benavente-Tierra de Campos: San Vicente de Paúl.Arciprestazgo de El Pan peregrinarán: San Antonio, abad.Arciprestazgo de Toro-La Guareña: San Agustín.Arciprestazgo de Sayago: San Martín de Tours.Arciprestazgo de El Vino: Santa RitaArciprestazgo de Zamora-Ciudad: Cristo Resucitado. "La puerta del corazón se abre para ti" El obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, y el obispo emérito Mons. Francisco Simón, fueron los primeros en acceder a la S.I Catedral de Zamora por su “puerta santa”. Les siguieron más de un centenar de sacerdotes diocesanos; así como una enorme representación de fieles llegados desde los distintos territorios de la diócesis. La catedral se quedó pequeña para albergar a todos, un circunstancia que el obispo de Zamora aprovechó para decir: “No podemos tenerlo todo. Tenemos el cimborrio más bonito, pero la catedral más pequeña de Castilla y León”. El obispo de Zamora, en su homilía, subrayó el significado profundo de este jubileo. "La puerta santa del corazón de Dios se abre para ti", proclamó, invitando a todos a recibir a Jesús, quien nace para todos los hombres y mujeres de Zamora. Con Él, aseguró, "florece la alegría", "la vida cambia" y "la esperanza no defrauda". En este contexto, Mons. Valera hizo un llamado a vivir las palabras de San Pablo: "Permaneced en mi amor", lema episcopal, también del obispo de Zamora, que invita a todos a permanecer en el amor de Dios para renovar la esperanza en medio de las dificultades de la vida. "Hoy la puerta de la esperanza se abre de par en par en esta Iglesia que peregrina en Zamora", expresó don Fernando, destacando que este jubileo no es solo un tiempo de reflexión, sino también una oportunidad para sanear las heridas de la tierra zamorana, que ha experimentado tantas dificultades. "Hay esperanza porque Dios perdona siempre, y su misericordia nos precede", afirmó. En su homilía, recordó el relato del Evangelio de la Sagrada Familia, donde Jesús es presentado en un contexto humano, familiar, como un adolescente que busca su identidad y autonomía, pero que también enseña que el vínculo espiritual es más importante que el lazo de sangre. Así, invitó a los fieles a caminar juntos, acompañados por la familia de la Iglesia, en la misión de descubrir y cumplir la voluntad de Dios. El obispo de Zamora recordó las palabras del Santo Padre: “La esperanza cristiana no es un final feliz que se espera pasivamente, sino la promesa del Señor que debemos acoger en el aquí y ahora". Ahondó en la idea de no dejarse abandonar en la rutina: "No nos detengamos en la mediocridad", dijo, citando a San Agustín, y llamó a ser "peregrinos en busca de la verdad", llevando esperanza donde más se necesita. En un momento especialmente emotivo, el prelado zamorano instó a los presentes a llevar la esperanza "allí donde se ha perdido", en los lugares de sufrimiento, traición, fracaso, soledad y pobreza, como en las cárceles o en los hogares de los más necesitados. "Nuestra misión es llenar de esperanza nuestra iglesia de Zamora", expresó, reafirmando el compromiso de la diócesis en llevar el mensaje del Evangelio a cada rincón de Zamora. La homilía del obispo culminó con una invitación a vivir la indulgencia plenaria, que permite recibir el perdón divino y la renovación espiritual, y a permanecer en el amor de Cristo, en comunión con todo el pueblo de Dios. “Qué agradecido estoy a esta Iglesia que me acoge, me protege y me sostiene en el misterio del amor y en el misterio de la Cruz ¡Cuantos signos de su misericordia he podido vivir en estos cuatro años! Gracias de corazón”, expresó el prelado. 2025, un año de gracia Este Jubileo de la Esperanza, que se extenderá durante todo el próximo año, es una ocasión especial para todos los fieles zamoranos, un momento para renovar la fe, el compromiso cristiano y la esperanza en un futuro mejor. La diócesis de Zamora, a través de esta apertura jubilar, reitera su vocación de ser un faro de luz y esperanza en tiempos de adversidad. Galería
29/12/2024más info
[X] recursos/noticias/
Reunión del Obispo con los presidentes de las Cofradías y Hermandades de Pasión de Zamora
Zamora, 27 de diciembre de 2024. En la tarde de hoy, tras la convocatoria personal realizada por el Obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, los presidentes de las cofradías y hermandades de Pasión de la ciudad, miembros del Consejo Rector de la Junta Pro Semana Santa, se han reunido en las dependencias del Obispado para dialogar sobre la delicada situación que atraviesa el órgano de gobierno de las cofradías tras la dimisión de la presidenta de la Gestora. En un ambiente de diálogo sereno y constructivo, el obispo y los presidentes han alcanzado un acuerdo para definir el camino a seguir en esta etapa. Como resultado, se ha decidido que el próximo día 30 de diciembre, a las 19:30 horas, en las dependencias del Obispado, los presidentes elegirán, de entre ellos, a un presidente y dos consejeros interinos. Este equipo asumirá la responsabilidad de gestionar un plan estratégico para la organización, posponiéndose para más adelante la elaboración de estatutos. Los miembros elegidos trabajarán en estrecha colaboración con el resto de los integrantes del Consejo Rector, quienes recuperarán plenamente sus competencias estatutarias, mientras que la Asamblea General quedará suspendida de forma interina. La elección se llevará a cabo en presencia del notario judicial y encargado de los asuntos jurídicos y administrativos de cofradías y hermandades, conforme a lo establecido en el c. 119 del Código de Derecho Canónico. Esta situación de interinidad se mantendrá, al menos, hasta después de la próxima Semana Santa. En los días posteriores a la elección, se publicará un Decreto donde se detallarán los miembros del equipo elegido, así como los objetivos y competencias que tendrán asignados. El Obispado de Zamora agradece la disposición y el compromiso de los presidentes de las cofradías y hermandades para garantizar la continuidad y el buen desarrollo de la organización de la Semana Santa, un pilar fundamental en la vida espiritual y cultural de nuestra ciudad.
27/12/2024más info
El obispo se reúne hoy con los presidentes de la Semana Santa zamorana
El obispo se reúne hoy con los presidentes de la Semana Santa zamorana
El obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, ha convocado hoy a las 19.00 horas a los presidentes de las cofradías y hermandades de Semana Santa de la ciudad a una reunión en la sede del Obispado. Este encuentro se enmarca en la voluntad del obispo de recuperar la normalidad en la gestión de la Junta Pro Semana Santa de Zamora, tras la dimisión de la presidenta de la gestora, Josefa Chicote, hace escasos días. En declaraciones recientes, Mons. Valera ha expresado su más profundo agradecimiento a la presidenta y a los miembros de la Gestora, quienes también pusieron su cargo a disposición del prelado, por el esfuerzo y dedicación que han demostrado en estos meses; aunque la decisión de sus miembros evidencia la necesidad de un giro en la estrategia inicial para dar respuesta a las complejidades actuales. Ante esta situación, el obispo ha decidido plantear un nuevo modelo de trabajo que permita mayor eficacia y unidad con el objeto de ultimar los preparativos de la próxima Semana Santa, resolver los asuntos administrativos pendientes y redactar nuevos estatutos para la Junta Pro Semana Santa. Todo lo anterior en un proceso participativo que contará con el Consejo Rector formado por todos los presidentes, que son los responsables de que sus cofradías funcionen y de poner en la calle las procesiones. Una vez que la nueva gestora redacte los nuevos estatutos, se convocarán elecciones para formar el equipo de gobierno de la Junta Pro Semana Santa. Lo que se pretende es retomar la normalidad y garantizar una estructura sólida y consensuada que esté a la altura de los retos futuros; promoviendo un plan estratégico que permita dotar a la institución de mayor profesionalidad en la gestión. La Semana Santa de Zamora, además de ser un acontecimiento religioso de primer orden, constituye una extraordinaria palanca de desarrollo cultural, social y económico. Por ello, el obispo reafirma su compromiso de trabajar en unidad con todos los actores implicados, mirando al futuro con confianza y esperanza.
26/12/2024más info
El Jubileo en Zamora comenzará con la peregrinación de los arciprestazgos hasta la catedral
El Jubileo en Zamora comenzará con la peregrinación de los arciprestazgos hasta la catedral
El próximo domingo, 29 de diciembre, la iglesia diocesana de Zamora dará inicio al Jubileo de la Esperanza. Por este motivo, una representación de fieles de cada uno de los arciprestazgos partirá en peregrinación a las 17.00 horas, de manera escalonada, desde diferentes templos del Casco Histórico hasta la catedral, donde se celebrará la solemne eucaristía una vez que hayan accedido al templo todos los peregrinos. Además, cada uno de los siete arciprestazgos partirá del templo correspondiente con un santo o una imagen de devoción significativa en su territorio por la práctica de las obras de misericordia. El obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, ha pedido a la iglesia de Zamora que “recorra unida este camino de Esperanza” tal y como desea el Santo Padre en la Bula de convocatoria: “Que este Jubileo sea celebrado en todas las iglesias particulares”. Año de gracia El día de Nochebuena, el Papa Francisco abrirá la Puerta Santa en Roma, gesto con el que comenzará el Jubileo Universal, que se desarrollará durante todo 2025, y que está dedicado a la esperanza. Se trata de un Jubileo ordinario, puesto que lo celebra la Iglesia cada 25 años y, en esta ocasión, lleva el lema Peregrinos de la Esperanza, que busca poner el foco en una de las virtudes teologales más necesarias en este momento. El vicario de Evangelización de la diócesis, Fco. Ortega Vicente, ha destacado la importancia espiritual y comunitaria del Jubileo recordando que se trata de un tiempo de gracia para todos los cristianos: “Nos invita a detenernos, reflexionar y renovar nuestra confianza en el Señor, especialmente en un mundo tan necesitado de esperanza. Todos estamos llamados a ser testigos de esperanza, llevando el mensaje de Cristo a nuestro entorno cotidiano”. 29 de diciembre: Apertura del Jubileo en Zamora La diócesis de Zamora dará inicio al Jubileo de la Esperanza el próximo domingo con un acto especial de apertura que incluirá una peregrinación a la catedral. Arciprestazgos y templos de partida: Arciprestazgo de Aliste-Alba saldrá del templo del Carmen de San Isidoro y los fieles portarán la imagen de San Roque. Arciprestazgo de Benavente-Tierra de Campos partirá de la iglesia del convento de Las Marinas con la imagen de San Vicente de Paúl. Arciprestazgo de El Pan peregrinarán desde el templo de San Ildefonso con San Antonio, abad. Arciprestazgo de Toro-La Guareña partirán desde la iglesia conventual del Tránsito con la imagen de San Agustín. Arciprestazgo de Sayago saldrán desde la iglesia de la Magdalena portando a San Martín de Tours. Arciprestazgo de El Vino partirá de Santa María la Nueva con la imagen de Santa Rita Arciprestazgo de Zamora-Ciudad peregrinará desde San Cipriano portando la imagen de un Cristo Resucitado.   Lugares Jubilares Los lugares jubilares son templos o espacios específicos designados por la autoridad eclesial, en este caso el obispo diocesano, durante el Año Jubilar, que adquieren un significado especial al ser puntos de peregrinación, oración y conversión para los fieles. Así las cosas y con el fin de facilitar a los fieles de la diócesis que puedan peregrinar para recibir las gracias jubilares y ganar la indulgencia plenaria se han establecido distintos lugares: - I Catedral de Zamora, unida a la iglesia arciprestal de San Ildefonso, donde reposan las reliquias de San Atilano, nuestro patrón, que hacen de nuestra diócesis una iglesia con raíces de esperanza. - Casa de acogida Betania, en su dedicación a los pobres y necesitados de esperanza. - Colegio San Vicente de Paúl de la ciudad de Benavente, signo de la esperanza de los niños y jóvenes para nuestra sociedad. - Residencia de ancianos San Agustín de Toro, expresión del cuidado de nuestra iglesia de Zamora a los enfermos y mayores a través de Cáritas. - El pueblo de Sogo, señal de la despoblación que acecha a nuestra tierra y luz de la belleza de lo pequeño. Capilla de adoración perpetua En el decreto de apertura de este Año Jubilar, firmado por el obispo diocesano, se establece el compromiso de establecer una capilla de adoración perpetua "como testimonio vivo de fe, de esperanza y de caridad en la ciudad de Zamora". En las próximas semanas se determinarán los detalles. Acción social del Jubileo A través de Cáritas se creará un centro de prevención de salud mental-prevención de suicidios en el ámbito juvenil.  
24/12/2024más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.