Delegación Episcopal de Patrimonio

22/05/2023

Compartir

¿Una cripta en el subsuelo de la Catedral?

La diócesis de Zamora a través de su delegación episcopal de patrimonio ha contratado un servicio de prospección geofísica para estudiar la iglesia de San Ildefonso, la Santa Iglesia Catedral y el Palacio Episcopal.

Aunque anteriormente ya se habían hecho prospecciones geofísicas con radar 3D, y se apuntó la posibilidad de la existencia de una cripta por debajo del coro de la catedral, Miguel Ángel García Carbajo, arqueólogo de la empresa contratada, indica que en este momento se ha mejorado la tecnología y un nuevo estudio permitirá concluir con mayor detalle si esto se puede certificar.

Del mismo modo, la iglesia de San Ildefonso y el Palacio Episcopal se someterán durante varias jornadas a un estudio de paramentos para analizar su estructura, en ambas edificaciones hay evidencias de restos arqueológicos de interés que serán documentados y que permitirán valorar posibles actuaciones futuras. 

La empresa STRATO Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico S.L busca restos soterrados con una técnica no invasiva mediante un georadar, un magnetófono de protones y un perfilómetro. En el estudio también se utiliza un dron para hacer fotografías aéreas y tomografías, que mediante unos sensores de calor genera información detallada sobre los restos que hay en el subsuelo.

Para la diócesis de Zamora es importante saber que hay en el subsuelo cara a futuras intervenciones en los espacios estudiados. Con este sistema multidisciplinar, el más completo que hay hoy en día para analizar la estructura de un edificio con valor histórico, la diócesis pretende evidenciar que el patrimonio religioso es dinámico y puede seguir ofreciendo mucho a esta ciudad y provincia. Sin la menor duda, esta tecnología proporcionará una resolución altísima, hasta 20.000 puntos por metro cuadrado, que permitirá seguir poniendo en valor  los tesoros artísticos de estos edificios para que los próximos años, historiadores, arqueólogos y restauradores puedan hacer su trabajo en orden a potenciar el conocimiento del patrimonio diocesano e incrementar el interés cultural y turístico de Zamora.

Llama la atención que este sistema de estudio arqueológico es común en arqueología, aunque se ha utilizado en investigación de crímenes como el de Marta de Castillo. Luis Avial, director técnico de la empresa, ayer mismo estuvo trabajando en este caso del que advierte que se producirán avances significativos en muy poco tiempo. 

La empresa estará durante varios días trabajando en la zona para, después, continuar su actividad en Chile. La  diócesis de esta manera aprovecha una extraordinaria oportunidad para documentar tecnológicamente parte de su patrimonio inmueble y perfilar sus líneas de acción futura.

Otras noticias relacionadas

La diócesis prepara la fiesta del patrono, san Atilano
La diócesis prepara la fiesta del patrono, san Atilano
El jueves 5 de octubre el obispo presidirá la eucaristía en la fiesta de San Atilano para inaugurar el curso pastoral 2023-2024, a las 20.00 horas en la S.I Catedral, donde también se procederá a la consagración del altar. Zamora, 2/10/2023. El próximo jueves 5 de octubre, festividad de San Atilano, primer obispo y patrono de la Diócesis de Zamora, se celebrará de forma solemne el inicio del curso pastoral 2023-24 con una eucaristía presidida por el obispo, Fernando Valera, en la S.I Catedral de Zamora a las 20.00 horas. El obispo convoca en esta fecha a toda la diócesis a sentirse invitada a esta celebración, que constituye la inauguración oficial del curso apostólico. Además, el obispo procederá a la consagración del altar. Previa a la eucaristía, a las 18.30 horas, la Iglesia de San Ildefonso acogerá una ponencia sobre los ministerios laicales instituido que pronunciará el vicario general de Valladolid, Jesús Fernández Lubiano.  Dedicación del altar El altar de la catedral de Zamora ha sufrido algunas modificaciones sustanciales en su estructura, por tanto, se trata de un nuevo altar y el por ese motivo el obispo ha dispuesto que la sagrada mesa sea consagrada conforme al rito de la dedicación.  La consagración del altar o dedicación, ambas palabras, expresan que la Iglesia destina esta sagrada mesa para el único fin de la celebración de la eucaristía, adquiriendo, por la acción del Espíritu Santo, la condición de símbolo excelente de Jesucristo, que es sacerdote, ofrenda y altar.  El ritual de la dedicación del altar de la catedral constará de las siguientes partes: - Colocación de algunas reliquias en el sepulcro del altar - Oración de la dedicación - Unción del altar, incensación del altar, vestición del altar e iluminación del altar   III Premios San Atilano En el marco de la festividad del patrono, el obispo concederá el sábado 7 de octubre los premios San Atilano. Se trata de la tercera edición de estos galardones que pretenden reconocer el compromiso social y eclesial de los premiados. Este año, en la categoría eclesial, la estatuilla será para José María Calvo: profesor jubilado y antiguo director de la Casa de la Iglesia.  Mientras que en la categoría social ha sido reconocida la labor de Maribel Escribano: alcaldesa de Villamor de los Escuderos y diputada provincial. El acto de entrega, presidido por monsieñor Valera, tendrá lugar el sábado 7 de octubre a partir de las 11.30 horas en el patio del Seminario San Atilano. Asistirá una amplia representación de la vida eclesial de la diócesis de Zamora, además de autoridades políticas, civiles y militares. Tras la entrega de premios, los allí presentes compartirán un pequeño ágape.  
02/10/2023más info
Cuarto aniversario del fallecimiento de Monseñor Gregorio Martínez
Cuarto aniversario del fallecimiento de Monseñor Gregorio Martínez
Se cumple el cuatro aniversario del falecimiento de D. Gregorio Martínez Sacristán, obispo de Zamora desde 2006 hasta 2019. Gregorio Martínez Sacristán nació en Villarejo de Salvanés, en la provincia de Madrid y diócesis de Alcalá de Henares. Se formó en el Seminario Mayor de Madrid y fue ordenado sacerdote el 20 de mayo de 1971. Se Licenció en Teología, con especialización en Catequética, por el Instituto Católico de París. Su ministerio sacerdotal estuvo vinculado a la diócesis de Madrid. La parroquia del pueblo madrileño de Colmenar de Oreja fue su primer destino donde ejerció como coadjutor entre 1971 y 1974. Tras un paréntesis de dos años para cursar estudios en París, regresó a España y en 1976 fue nombrado coadjutor de la parroquia de Santa Eugenia, donde permaneció hasta 1978. También fue responsable del departamento para los Adultos de la delegación diocesana de Catequesis, cargo que desempeñó hasta el año 1982. Durante el año 1978, fue capellán del Hospital Beata María Ana de Jesús. En el ámbito académico fue de 1988 a 1995 director del Instituto de Teología a distancia y, desde el año 1995, delegado diocesano de Catequesis y profesor de Catequética en la Facultad de Teología San Dámaso. El 15 de diciembre de 2006 fue nombrado Obispo de Zamora y tomó posesión de la diócesis el 4 de febrero de 2007. Monseñor Martínez murió a los 72 años de edad, siendo obispo titular de la diócesis de Zamora y fue inhumado en la S.I. Catedral. Desde la Diocesis se invita a todos los fieles a rezar en este cuarto aniversario por el eterno descanso del que fuera nuestro obispo durante trece años.  
20/09/2023más info
Zamora, sede en 2025 de Las Edades del Hombre
Zamora, sede en 2025 de Las Edades del Hombre
Las Edades del Hombre es uno de los proyectos culturales más emblemáticos y con más proyección de los que se desarrollan en Castilla y León y, seguramente, también uno de los más importantes de nuestro país. Hoy, miércoles 13 de septiembre, se ha presentado la edición de Las Edades para el 2024. Zamora se presenta como la sede de 2025. Reproducimos el discurso íntegro de Fernando Valera, obispo de la diócesis: Hablar de Edades es hablar de evangelización a través del arte, es hablar de excelencia cultural, de un proyecto catequético regional, de una Iglesia que sale al mundo para dialogar con él, en definitiva, de esperanza… El origen de Las Edades se remonta a 1988 y su patronato lo forman los arzobispos y obispos de las once diócesis castellano y leonesas. Su finalidad es la conservación, investigación y difusión del patrimonio religioso de Castilla y León, un patrimonio que en el caso de Zamora es ingente y requiere nuestro desvelo permanente para que cumpla dignamente con su función original, que no es otra que la de celebrar adecuadamente la fe. Pero junto al objetivo natural de la celebración, el arte puede ser también, y de hecho es, un recurso que revitalice el territorio en el ámbito social, cultural y económico, generando un notable impacto en el territorio a corto y a largo plazo. En el año 1988 se llevó a cabo en la Catedral de Valladolid la primera de las muestras de Las Edades. En 2001 se celebró RemembranZa en Zamora y en 2016 Aqua en Toro. Hoy en día se contabilizan ya 25 ediciones de carácter nacional e internacional, que han recibido a 12 millones de visitantes y han expuesto más de 5.000 obras de arte. Esta iniciativa empezó a gestarse tras la catástrofe de la Sierra de la Culebra del pasado año. Fue una tragedia humana, ambiental y económica que a todos nos conmovió y que a la iglesia diocesana le hizo pensar que esta tierra merece levantarse, merece recuperar la esperanza, merece encontrar razones para mantener su identidad. Aquellas 30.000 hectáreas arrasadas por el fuego, que afectaron a 25 poblaciones, obligaron a evacuar a más de 2.000 vecinos y provocaron la muerte de cuatro de los nuestros, fueron el origen intelectual y moral de este proyecto que hoy, de alguna manera, quiere ser homenaje de todos los que sufrieron la devastación del incendio. Y nuestras armas son las de la propuesta cultural, las de nuestros templos, las de nuestro mensaje de fe, esperanza y caridad… ¡Esas son nuestras armas! Y hoy las queremos poner al servicio de esta tierra y sus gentes. Desde que se iniciara el proyecto, hemos ido madurándolo y compartiéndolo con las administraciones públicas de la ciudad y provincia y, desde este instante en el que ya lo hacemos extensivo a toda la ciudanía, tendemos la mano a todos los agentes públicos y privados que puedan y quieran colaborar con esta iniciativa. Los vamos a necesitar si queremos hacer de esta nueva edición un hito que convierta Zamora en un destino de excelencia. Que los que vengan a Zamora no olviden esta experiencia, porque lo que se van a encontrar aquí les va a interpelar y a conmover. Para ello buscaremos las fórmulas que sean necesarias, pondremos toda nuestra creatividad al servicio de este proyecto. Por tanto, la diócesis quiere ser también motor integral de Zamora. Conscientes de que nuestras raíces son las que proporcionan identidad a esta tierra y que son un reclamo turístico y cultural de primer orden, queremos convertir nuestro patrimonio en el buque insignia de Zamora, porque creemos que tenemos potencial suficiente y de calidad para poner a dialogar fe y cultura y, desde ahí, generar oportunidades de futuro para la evangelización y para la dignificación de nuestro territorio.
13/09/2023más info
Clausura en la Catedral del tercer encuentro regional de seminaristas
Clausura en la Catedral del tercer encuentro regional de seminaristas
Los seminarios mayores de la región del Duero y de La Rioja han concluido su tercer encuentro con una eucaristía presidida por Fernando Valera, obispo de Zamora, en la S.I. Catedral. Las jornadas han discurrido en el Seminario San Atilano donde varias ponencias han centrado la reflexión de los asistentes, pero junto a la reflexión también la oración y el ocio han sido ejes fundamentales de estos tres dias. El obispo de Zamora celebró hoy domingo la eucaristía en la S. I. Catedral centrando su mensaje en torno a la cita evangélica “¡El que quiera venir conmigo que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz y me siga!”. Fernando Valera pidió a los seminaristas que no se amoldasen a los valores de este mundo, sino que presenten una hoja de ruta y un estilo alternativos en los que se ponga por encima de todo la voluntad de Dios, que siempre tiene que ver con lo bueno y lo perfecto. Insistió Monseñor Valera en que lo esencial es el Señor, dejarse seducir por él y configurarse por su amor que “da ojos nuevos” porque la vida de Jesús “extasía los ojos” y transforma por dentro. El obispo invitó a los presentes a mirar directamente a la cruz donde se encuentra el misterio del amor y la razón del servicio a los demás. Citando al papa Francisco, el prelado afirmó que sin la cruz de Cristo “nos volvemos mundanos” y nos olvidamos de las periferias del sufrimiento. Todo esto obliga a quienes quieren ser ministros de la Iglesia a “discernir lo que el Espíritu te dice hoy en tu Seminario, en tu Parroquia, en tu familia”. Sería, dijo el obispo, “una tarea apasionante para este curso a la luz de la Palabra, contactar con la Carne de Jesús, su cuerpo eucarístico que prepara nuestros ojos para ver con el corazón de nuestro Señor. Es una dinámica que transforma los ojos, la Palabra que trabaja por dentro, la Eucaristía que configura con Cristo: la realidad cotidiana, el compañero, el formador…. Que se contempla desde el interior transfigurado”. Terminó su homilia deseando a los seminaristas de la Región del Duero y de La Rioja que este nuevo curso les colmase de gracia y que dejasen actuar al Espíritu Santo en cada uno de ellos porque “el que pierda su vida por mí, la ganará”. Los seminaristas concluyen este tercer encuentro con una comida fraternal y un trabajo por grupos en el que se subrayarán los acentos fundamentales de estos días de reflexión y convivencia. Una buena manera de iniciar el nuevo curso universitario que se pone en marcha en estos próximos días. 
03/09/2023más info
Zamora acoge el tercer encuentro de Seminarios mayores de la región del Duero y La Rioja
Zamora acoge el tercer encuentro de Seminarios mayores de la región del Duero y La Rioja
El convento de las Marinas y el Seminario San Atilano acogen este fin de semana el tercer encuentro de seminarios de la región del Duero y La Rioja con una participación de 25 seminaristas mayores. Los estudiantes de Teología inician el viernes 1 de septiembre, a las 12:30 horas de la mañana, el encuentro con la acogida y la comida que tendrá lugar en el Seminario San Atilano. A media tarde, el jesuita Juan Antonio Guerrero Alves, hasta hace bien poco encargado en la economía del Vaticano, disertará sobre las claves para el discernimiento vocacional. A la ponencia seguirá un trabajo por grupos y la misa con vísperas. Después de la cena los asistentes disfrutarán de una visita nocturna a la catedral. El sábado 2 de septiembre después de la misa y del desayuno, los seminaristas continuarán su trabajo con Guerrero Alves, en este caso con una disertación titulada "La conversación espiritual y el discernimiento". Terminada la charla los participantes saldrán hacia Toro donde visitarán el Museo del queso y la Colegiata. En este templo rezarán vísperas para concluir la jornada ya en el Seminario. El domingo 3 de septiembre los seminaristas rezarán en la catedral y participará en una misa presidida por el obispo Fernando Valera. A media mañana, en un trabajo por grupos en el seminario, se expondrán los acentos y las conclusiones de este encuentro y, después de la comida, terminarán las jornadas con el regreso hacia los seminarios de origen.
31/08/2023más info
Ecos del papa en Lisboa
Ecos del papa en Lisboa
Han sido días de extraordinario movimiento juvenil. Porque los jóvenes en la Iglesia son muchos y están vivos. Pocas convocatorias tienen una respuesta como la que la Jornada Mundial de la Juventud ha experimentado en Lisboa. Y esto nos debe hacer pensar, especialmente nos exige integrar esta experiencia en la pastoral de la Iglesia y mirar al futuro con esperanza. No son tiempos de cristiandad, pero corre mucho evangelio por las venas de los que mañana serán los encargados de diseñar el mundo. A menudo los discursos pastorales ad intra son pesimistas, cargados de un “¡qué le vamos a hacer!” pensamos que los jóvenes pasan de todo y especialmente de la fe, pero lo vivido en Portugal con el Papa Francisco no puede pasar desapercibido para nadie, exceptuando para aquellos que sí tienen interés en minimizar sus efectos o en reducirlos a la anécdota de un cántico puntual y desafortunado. El papa Francisco, un octogenario ajeno a los cánones de la cultura juvenil, ha compartido tiempo y mensajes con cientos de miles de chavales que han hecho suyo el discurso del Evangelio. Y conviene refrescarlos aquí para que los repensemos. Son frases que la Revista digital Aleteia ha reproducido en sus páginas y que nos ayudan a entender, desde nuestra diócesis, la fortaleza del mensaje del papa: «Muchas realidades que hoy nos atraen prometen felicidad, después se muestran por aquello de lo que son: cosas vanas, pompas de jabón, cosas superfluas, cosas que no sirven y que nos dejan vacíos por dentro» (Ceremonia de bienvenida). «Amigos, quisiera ser claro con ustedes, que son alérgicos a la falsedad y a las palabras vacías: en la Iglesia hay espacio para todos, para todos. En la Iglesia ninguno sobra, ninguno está de más, hay espacio para todos». (Ceremonia de bienvenida). «El Señor no señala con el dedo, sino que abre sus brazos; es curioso, el Señor no sabe hacer eso, sino que hace esto: nos abraza a todos». (Ceremonia de bienvenida). «Hay que correr el riesgo de amar. Es un riesgo, pero vale la pena correrlo, y Él nos acompaña en esto. Siempre nos acompaña. Siempre camina. Siempre, a lo largo de la vida, está junto a nosotros». (Vía Crusis). «Sean «empresarios de sueños», «no administradores de miedos», con «el coraje de sustituir los miedos por sueños» (Encuentro con los jóvenes universitarios). «Dios ve todo lo bueno que ustedes son, y solo Él conoce lo que ha sembrado en sus corazones» (Ángelus). «Yo los dejo con esta idea nomás: caminar y, si uno se cae, levantarse; caminar con una meta; entrenarse todos los días en la vida. En la vida, nada es gratis. Todo se paga. Sólo hay una cosa gratis: el amor de Jesús. Entonces, con esto gratis que tenemos —el amor de Jesús— y con las ganas de caminar, caminemos en esperanza, miremos nuestras raíces y vayamos adelante, sin miedo. No tengan miedo» (Vigilia con los jóvenes). «La única situación en que es lícito mirar a una persona de arriba para abajo es —lo digan ustedes— para ayudar a levantarse» (Vigilia con los jóvenes). «La alegría es misionera, la alegría no es para uno, es para llevar algo» (Vigilia con los jóvenes de la JMJ). En cada una de las frases del papa, nuestros jóvenes zamoranos tienen toda una hoja de ruta que les permitirá descubrir el mensaje del Evangelio y su potencial transformador en la vida.
10/08/2023más info
El obispo recibió la visita del director general de Patrimonio de la Consejería de Cultura
El obispo recibió la visita del director general de Patrimonio de la Consejería de Cultura
El obispo de Zamora, Fernando Valera, recibió en las dependencias del obispado al director general de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Prieto, y a su equipo de trabajo. El objeto del encuentro se enmarcó en el proyecto "Entorno de la Catedral". El obispo ha vuelto a resaltar que la S.I. Catedral y los inmuebles de la zona constituyen un espacio de alto interés que debemos poner en valor para convertirlo en un punto de atracción cultural para los zamoranos y sus habitantes. Indicó el prelado que "todo lo que la diócesis es y tiene queremos ponerlo al servicio de la sociedad zamorana", insistiendo una vez más en el interés de estar cerca de las necesidades de la ciudad y provincia de Zamora, muy necesitadas de poner en valor sus recursos patrimoniales para convertirse en referente cultural y destino de excelencia turística. Los templos nacieron para la atención religiosa de los creyentes, pero no cabe duda de que en este momento constituyen un reclamo turístico de primer orden en el que la Iglesia de Zamora tiene mucho que aportar, no solo conservando debidamente sus bienes muebles e inmuebles, sino también restaurándolos y ofreciendo nuevos espacios que terminen convirtiéndose en propuestas explícitas para el diálogo de la fe y la cultura. En los últimos meses han sido varias las actuaciones realizadas en el entorno de la Catedral en orden a consolidar el archivo histórico y a proyectar el nuevo museo diocesano. Juan Carlos Prieto reconoce el trabajo realizado por la diócesis y anima a establecer para este proyecto “un plan director que lo haga viable y sostenible en el tiempo”. Por parte de la administración regional se ve con buenos ojos los pasos que se van dando en la diócesis y se aplaude la constitución de un equipo multidisciplinar que, además, ha buscado el asesoramiento técnico de empresas especializadas de prestigio para la consecución de sus objetivos. Fernando Valera agradeció el interés de la administración regional en este proyecto y expresó su deseo de que puedan ir acelerándose los trámites para que, a la mayor brevedad posible, Zamora ofrezca un “Entorno de la Catedral” atractivo y que contribuya al desarrollo integral de esta tierra.  
29/07/2023más info
Clausura del Campo de Trabajo menesiano
Clausura del Campo de Trabajo menesiano
Zamora, 28 de julio de 2023. Una veintena de jóvenes universitarios, procedentes de diferentes grupos menesianos de Madrid, Portugalete, Reinosa y Aguilar de Campoo clausuran su Campo de Trabajo en Zamora. Es ya la quinta edición de esta experiencia en nuestra ciudad. Acogidos en el Seminario-Casa de la Iglesia, convierten su tiempo de descanso en tiempo de aprendizaje y entrega a los demás. El proyecto se organiza en torno a tres grandes momentos: voluntariado, reflexión y ocio. Por la mañana se dividen en grupos y acuden a diferentes instituciones para ponerse a su disposición y echar una mano en lo que necesiten. Uno de sus destinos preferentes ha sido Cáritas, acercándose a Proyecto Hombre, el Centro de Apoyo al Menor o La Casa Betania, pero también la Fundación Personas e INTRAS han recibido a estos voluntarios que no solo ofrecen generosamente su tiempo, sino que también experimentan una bonita y profunda experiencia personal en cada uno de los proyectos apuntados. Junto al voluntariado, los educadores también crean espacios de reflexión y oración porque los Menesianos, que dirigen en nuestra ciudad el Centro Zamora Joven, dedican su vida al servicio de los jóvenes para darles bases sólidas, ayudarles a construir su persona y así posibilitarles el descubrimiento de Cristo. Las tardes son más distendidas y se dedican a actividades de tipo cultural, deportiva, también han visitado el lago de Sanabria y sus alrededores. Nico, el hermano menesiano que les acompaña en Zamora, reconoce que esto es "una experiencia fortalecedora para ellos" y espera que de Zamora se lleven una experiencia que les haga mejores personas y les ayude en su camino de fortalecimiento espiritual. Este y otros proyectos que los menesianos desarrollan en el contexto del verano terminará con un encuentro de jóvenes en Nanclares donde celebrarán una convivencia y una eucaristía final de temporada.
27/07/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.