Oficina de Patrimonio

22/05/2023

Compartir

¿Una cripta en el subsuelo de la Catedral?

La diócesis de Zamora a través de su delegación episcopal de patrimonio ha contratado un servicio de prospección geofísica para estudiar la iglesia de San Ildefonso, la Santa Iglesia Catedral y el Palacio Episcopal.

Aunque anteriormente ya se habían hecho prospecciones geofísicas con radar 3D, y se apuntó la posibilidad de la existencia de una cripta por debajo del coro de la catedral, Miguel Ángel García Carbajo, arqueólogo de la empresa contratada, indica que en este momento se ha mejorado la tecnología y un nuevo estudio permitirá concluir con mayor detalle si esto se puede certificar.

Del mismo modo, la iglesia de San Ildefonso y el Palacio Episcopal se someterán durante varias jornadas a un estudio de paramentos para analizar su estructura, en ambas edificaciones hay evidencias de restos arqueológicos de interés que serán documentados y que permitirán valorar posibles actuaciones futuras. 

La empresa STRATO Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico S.L busca restos soterrados con una técnica no invasiva mediante un georadar, un magnetófono de protones y un perfilómetro. En el estudio también se utiliza un dron para hacer fotografías aéreas y tomografías, que mediante unos sensores de calor genera información detallada sobre los restos que hay en el subsuelo.

Para la diócesis de Zamora es importante saber que hay en el subsuelo cara a futuras intervenciones en los espacios estudiados. Con este sistema multidisciplinar, el más completo que hay hoy en día para analizar la estructura de un edificio con valor histórico, la diócesis pretende evidenciar que el patrimonio religioso es dinámico y puede seguir ofreciendo mucho a esta ciudad y provincia. Sin la menor duda, esta tecnología proporcionará una resolución altísima, hasta 20.000 puntos por metro cuadrado, que permitirá seguir poniendo en valor  los tesoros artísticos de estos edificios para que los próximos años, historiadores, arqueólogos y restauradores puedan hacer su trabajo en orden a potenciar el conocimiento del patrimonio diocesano e incrementar el interés cultural y turístico de Zamora.

Llama la atención que este sistema de estudio arqueológico es común en arqueología, aunque se ha utilizado en investigación de crímenes como el de Marta de Castillo. Luis Avial, director técnico de la empresa, ayer mismo estuvo trabajando en este caso del que advierte que se producirán avances significativos en muy poco tiempo. 

La empresa estará durante varios días trabajando en la zona para, después, continuar su actividad en Chile. La  diócesis de esta manera aprovecha una extraordinaria oportunidad para documentar tecnológicamente parte de su patrimonio inmueble y perfilar sus líneas de acción futura.

Otras noticias relacionadas

Día del Seminario en la Diócesis, 23 de marzo
Día del Seminario en la Diócesis, 23 de marzo
Nuestra diócesis de Zamora celebra en estos días una serie de actividades con motivo del Día del Seminario, que, como cada año, se celebra en torno a la solemnidad de san José, y cuyos actos centrales tendrán lugar el próximo fin de semana. En la actualidad, en el Seminario Mayor de nuestra diócesis se forman Enrique, diácono que realiza sus estudios en Roma, y Víctor, seminarista en etapa configuradora. Actividades En el presente año los actos comenzaron ayer, martes 18 de marzo, con la oración para jovenes que tiene lugar cada martes en la iglesia de Santiago del Burgo. El próximo viernes, 21 de marzo a las 19 horas, tendrá lugar la Vigilia de Oración por las vocaciones, preparada por el Seminario Mayor San Atilano. De cara al sábado 22 de marzo, desde el Seminario y Pastoral Vocacional se invita a los adolescentes de entre 10 y 17 años a participar en una convivencia para plantearse y descubrir el sentido vocacional de su vida. El domingo día 23, III Domingo de Cuaresma, tendrá lugar la Misa del Día del Seminario, que en este año será presidida por nuestro obispo, D. Fernando Valera, en la iglesia de San Lázaro de Zamora, parroquia en la que realiza su tarea pastoral Víctor Jambrina, seminarista mayor que se encuentra en su sexto curso formativo y que será instituido por nuestro obispo en los ministerios de acólito y lector. Campaña del día del Seminario Con motivo del día del Seminario, desde el Seminario Mayor y Menor san Atilano se invita a las parroquias e instituciones a colaborar económicamente en el sostenimiento del Seminario, a través de donativos y colectas, siendo esta jornada "un momento propicio para poner de manifiesto la solicitud de cada creyente y cada parroquia por el Seminario y las vocaciones sacerdotales".  Así mismo, en estos días el Seminario Mayor, en colaboración con el resto de seminarios que comparten su formación en el Teologado de Ávila, está compartiendo en sus redes sociales una serie de vídeos motivacionales para invitar a los jóvenes a plantearse la vocación sacerdotal. Los vídeos pueden verse en el perfil de Instagram del Seminario (enlace de acceso).  
19/03/2025más info
Día del Seminario:
Día del Seminario: "Sembradores de esperanza"
La diócesis de Zamora se une a la celebración del Día del Seminario 2025 que celebra la Iglesia española el próximo domingo 16 de febrero, una jornada que este año lleva por lema “Sembradores de esperanza”. Esta campaña subraya la misión de los sacerdotes como anunciadores del Evangelio en un mundo marcado por la incertidumbre, la soledad y la injusticia. Actualmente, en la iglesia de Zamora hay 2 seminaristas mayores; uno de ellos ya ha sido ordenado diácono transitorio y el otro será instituido acólito y lector el próximo 23 de febrero en la parroquia de San Lázaro a las 12.30 horas. Seminaristas llamados a ser esperanzaActualmente, 1.036 seminaristas se están formando en los 82 seminarios españoles, con el propósito de convertirse en sacerdotes que acompañen, guíen y sostengan a las comunidades cristianas. A través de un proceso formativo que dura entre 7 y 9 años, recorren cuatro etapas: propedéutica, discipular, configuradora y de síntesis vocacional, esenciales para su preparación espiritual y pastoral. La labor de los sacerdotes: sembradores de esperanzaEn un mundo donde la desesperanza se manifiesta en la incertidumbre económica, el miedo a la enfermedad, la influencia negativa de las redes sociales y la despoblación rural, los sacerdotes responden con cercanía, escucha y entrega: ✔ Acompañando a los más vulnerables a través de Cáritas parroquiales, que atienden a más de 2,5 millones de personas.✔ Apoyando a los enfermos, con la presencia de 870 capellanes en hospitales y centros asistenciales.✔ Guiando a los jóvenes en su formación espiritual, educativa y social.✔ Manteniendo viva la fe en el mundo rural, donde se encuentran 22.921 parroquias en España. Un spot con sello zamoranoComo parte de la campaña, se ha producido un spot oficial que protagoniza un sacerdote zamorano, Fco. Ortega Vicente, y en el que han colaborado los intérpretes del grupo zamorano de teatro La Tijera, grabado en el Teatro Ramos Carrión de Zamora, gracias a la colaboración de la Diputación Provincial  El Día del Seminario es una ocasión especial para rezar por las vocaciones y apoyar a quienes se preparan para el sacerdocio. Desde la Diócesis de Zamora, se invita a toda la comunidad a acompañar a los seminaristas con su oración y colaboración.
12/03/2025más info
Mensaje del Papa para el tiempo de Cuaresma
Mensaje del Papa para el tiempo de Cuaresma
El Papa Francisco invita a los cristianos a vivir la Cuaresma como un camino de conversión, comunión y esperanza, especialmente en este Año Jubilar. Inspirado en el lema del Jubileo, "Peregrinos de esperanza", el Pontífice reflexiona sobre tres dimensiones esenciales para este tiempo de preparación hacia la Pascua: Caminar en conversión La Cuaresma es un tiempo de peregrinación interior, en el que se nos llama a revisar nuestras vidas y avanzar en el camino de la fe. Francisco compara este proceso con el Éxodo del pueblo de Israel, recordando que, así como ellos dejaron la esclavitud, nosotros debemos liberarnos del pecado y de todo aquello que nos impide avanzar. Nos anima a reflexionar sobre cómo nos enfrentamos a la vida: ¿estamos en camino o nos hemos estancado? Caminar juntos en comunión El Papa insiste en la importancia de la sinodalidad, es decir, en la necesidad de avanzar juntos como Iglesia. No podemos vivir la fe de manera aislada, sino que debemos aprender a escuchar, acoger y caminar codo a codo con los demás, especialmente con los más necesitados. Nos llama a preguntarnos si en nuestras comunidades promovemos la unidad y la fraternidad o si, por el contrario, nos cerramos en nosotros mismos. Caminar con esperanza La esperanza cristiana es el motor de nuestro peregrinar. Francisco nos recuerda que Cristo ha vencido a la muerte y que la vida eterna es la gran promesa de Dios. Nos invita a confiar plenamente en el Señor y a vivir con una fe activa, comprometida con la justicia, la fraternidad y el cuidado de la creación. ConclusiónEl Papa nos anima a vivir esta Cuaresma con actitud de conversión, abiertos a la comunión con los demás y firmes en la esperanza. Solo así podremos celebrar con alegría la Pascua de Resurrección, conscientes de que Dios nos acompaña siempre en nuestro caminar. Texto íntegro
25/02/2025más info
El Corazón de María acoge la presentación del Premio `Valores Democráticos´
El Corazón de María acoge la presentación del Premio `Valores Democráticos´
El Colegio Corazón de María de Zamora, centro de Escuelas Católicas Castilla y León, ha sido el escenario de la presentación de la VIII edición del Premio Valores Democráticos, una iniciativa impulsada por la Fundación de Castilla y León y la Fundación Valores Democráticos que busca fomentar la reflexión y expresión del alumnado en torno a los principios que rigen la convivencia en las sociedades democráticas. El acto ha contado con la participación de Álvaro Gil-Robles y Gil-Delgado, presidente de la Fundación Valores Democráticos y primer Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, quien ha ofrecido una inspiradora conferencia sobre la paz. Junto a él, Juan Zapatero, director de la Fundación de Castilla y León, ha destacado la importancia de la educación en valores como herramienta clave para formar ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad. El Premio, convocado por la Fundación de Castilla y León y la Fundación Valores Democráticos en coordinación con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, persigue que el alumnado de Castilla y León exprese, a través de un vídeo de no más de dos minutos de duración, su opinión sobre los valores democráticos y más en concreto, sobre la paz, que es la temática elegida e hilo conductor para esta octava edición. “Un valor que, en muchas sociedades no muy lejanas a la nuestra, no está garantizado, lo que genera situaciones de riesgo para los más vulnerables y quiebra el estado de bienestar y los derechos fundamentales”. La VIII edición del Premio Valores Democráticos invita a los alumnos de Castilla y León a reflexionar sobre la paz mediante la creación de vídeos, donde expresen sus ideas, experiencias y propuestas sobre este valor esencial en la convivencia. La gran participación de los centros educativos de Escuelas Católicas Castilla y León en ediciones anteriores de este certamen refuerza el compromiso de la institución con la enseñanza de los valores democráticos, un pilar fundamental en la formación integral del alumnado. El equipo ganador disfrutará de un viaje a Bruselas, donde podrá visitar el Parlamento Europeo y otras instituciones comunitarias. El segundo equipo ganador viajará a Madrid, donde podrá conocer el Congreso de los Diputados o el Senado, mientras que el tercer equipo realizará una visita guiada a las Cortes de Castilla y León. Los vídeos pueden presentarse hasta el 25 de abril a través de la página web de la Fundación Valores Democráticos, donde también están disponibles las bases del certamen. Los premiados se anunciarán en una gala especial que tendrá lugar en el Teatro Juan Bravo de Segovia a finales de mayo. El Premio Valores Democráticos cuenta con el respaldo de importantes instituciones como las Cortes de Castilla y León, la Diputación y el Ayuntamiento de Segovia, Globales, CaixaBank, el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Escuelas Católicas Castilla y León. Con este tipo de iniciativas, Escuelas Católicas Castilla y León sigue apostando por una educación basada en valores, que ayude a sus alumnos a comprender el significado de la paz y la convivencia en la sociedad actual.
24/02/2025más info
La CEE rueda el spot del Día del Seminario en Zamora
La CEE rueda el spot del Día del Seminario en Zamora
El teatro Ramos Carrión de Zamora se convierte en el escenario del video institucional de la Conferencia Episcopal Española (CEE) con motivo del Día del Seminario que se celebra, anualmente, en torno a la festividad de San José, 19 de marzo. La productora Ábside Media se ha trasladado hasta Zamora, donde rodará hoy y mañana el video de la campaña del Día del Seminario de este 2025 y, posteriormente, se difundirá por todo el territorio español. La presencia zamorana está asegurada no solo por el escenario escogido, sino también por la participación del elenco de actores y actrices de La Tijera teatro. Además, el papel principal lo interpreta un sacerdote de la diócesis de Zamora que, a su vez, es el vicario de Evangelización, Fco. Ortega Vicente. Además, el director del cortometraje es el también sacerdote de Zamora, Florentino Pérez, quien ocupa el cargo de director de la subcomisión episcopal de Seminarios, departamento de la CEE encargado de diseñar la campaña promocional del Día del Seminario en la Iglesia española. El cortometraje, de 4 minutos de duración, se difundirá en el mes de marzo por todas las diócesis españolas y se podrá ver en las distintas plataformas audiovisuales de la Iglesia en España; así como en algunos medios de comunicación de carácter generalista.   Mensaje La campaña del Día del Seminario del 2025 se enmarca en el Año Jubilar de la Esperanza que celebra la Iglesia Universal durante todo este año y pretende mostrar al cura como “sembrador de esperanza”. El director del cortometraje, Florentino Pérez, explica que el video pretende presentar al cura como una persona comprometida con la realidad en la que vive. “Por ejemplo, en Zamora, el compromiso de los curas con el mundo rural, que es una realidad, a veces, tan olvidada por las instituciones y que, sin embargo, los sacerdotes se mantienen en los pueblos y siguen siendo motor de vida y esperanza”. Pero no solo eso, sino que el cura contribuye en muchas ocasiones a paliar la soledad y las situaciones de dolor o sufrimiento. En definitiva, el sacerdote se presenta como un referente “generador de esperanza” en su entorno más cercano. El obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, ha recibido en el Obispado al director de la subcomisión episcopal de Seminarios de la CEE y a una integrante del cuerpo técnico de la productora Ábside Media. Del mismo modo, visitarán a lo largo de la jornada al vicepresidente de la Diputación Provincial, Víctor López de la Parte.    
11/02/2025más info
11 de febrero, Jornada del Enfermo
11 de febrero, Jornada del Enfermo
Mañana, 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, la diócesis de Zamora celebrará la Jornada Mundial del Enfermo, un día dedicado al acompañamiento de quienes sufren enfermedad o fragilidad. Los actos comenzarán el martes con la celebración de la eucaristía a las 12:00 horas en la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, presidida por el obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera Sánchez. Por la tarde, a las 20:00 horas, la iglesia de Santiago del Burgo acogerá una oración juvenil, en la que los asistentes podrán escuchar el testimonio del sacerdote y capellán Agustín Crespo, quien compartirá su experiencia en el acompañamiento espiritual de los enfermos. Las actividades continuarán a lo largo de la semana con encuentros formativos en el Seminario San Atilano: - Miércoles 12 de febrero, 17:30 h – Ponencia: "La Esperanza no defrauda", impartida por el sacerdote y capellán Héctor Galán.- Jueves 14 de febrero, 17:30 h – Conferencia: "Acompañamiento espiritual en la enfermedad y en el morir", a cargo del profesor Xabier Azcoitia, del Centro San Camilo. Esta Jornada del Enfermo, instituida por San Juan Pablo II en 1992, busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la atención a los enfermos y la labor de quienes los cuidan. La diócesis de Zamora invita a toda la comunidad a participar en estos actos, ofreciendo su oración y cercanía a quienes más lo necesitan. El cuidado de los enfermos en Zamora El Complejo Asistencial de Zamora cuenta con un equipo de Pastoral de la Salud formado por tres capellanes y una trabajadora social. Al frente de este equipo se encuentra el vicario de Pastoral Samaritana, César Salvador.  Los capellanes y la trabajadora social son los encargados de estar día a día junto a los enfermos y sus familiares en Hospital Virgen de la Concha (Zamora), Hospital Provincial Rodríguez Chamorro (Zamora) y el Hospital de Benavente. Se dedican a acompañar a los enfermos en su dimensión integral, reconociendo la importancia de la atención espiritual en el proceso de sanación. Además, cuentan con la colaboración de voluntarios que ofrecen apoyo y compañía a los enfermos y sus familias. Jornada del Enfermo, en el jubileo La Campaña del Enfermo de este año, en consonancia con el Jubileo 2025, lleva por lema “En esperanza fuimos salvados (Rom 8,24)”.  Entre los materiales preparados por la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social, dentro de la que se inserta la Pastoral de la Salud, se encuentran orientaciones y subsidio litúrgico, cartel y la estampa. Además, facilitan 10 temas de formación centrados este año principalmente en qué es un Jubileo en la vida de la Iglesia, el sentido de este Jubileo de 2025 y diversos aspectos de la esperanza cristiana que nos lleven a ser instrumentos de esperanza, de alegría y consuelo para nuestros enfermos. También el papa Francisco ha hecho público su mensaje para esta jornada. «La esperanza no defrauda» (Rm 5,5) y nos hace fuertes en la tribulación» es el título que encabeza el escrito del Santo Padre.
10/02/2025más info
Misa jubilar, los sábados en la catedral
Misa jubilar, los sábados en la catedral
El cabildo de la catedral de Zamora ha anunciado que, con motivo del Jubileo de la Esperanza, la S.I Catedral de Zamora acogerá todos los sábados, a las 10:00 horas, una Misa Jubilar a lo largo de todo este año. Este acto litúrgico busca brindar a los fieles la oportunidad de participar en las gracias jubilares, un signo de comunión eclesial y renovación espiritual que caracteriza el Jubileo de la Esperanza. La celebración estará abierta a todos los que deseen experimentar este momento de oración y reconciliación, conforme a las condiciones establecidas por la Iglesia para obtener la indulgencia plenaria. La diócesis invita a los fieles de zamora a sumarse a esta eucaristía jubilar, con el propósito de fortalecer la fe, la esperanza y la caridad en un tiempo en el que la Iglesia universal celebra este año de gracia, marcado por la invitación a vivir y compartir la esperanza cristiana.
05/02/2025más info
¿Qué siginifica la imagen del Jubileo?
¿Qué siginifica la imagen del Jubileo?
La diócesis de Zamora ha iniciado la instalación de la imagen del Jubileo de la Esperanza en todas sus parroquias y en aquellos lugares que el obispo, Fernando Valera, ha decretado como lugares jubilares. Esta acción forma parte de una campaña de renovación y evangelización que busca unir a toda la comunidad en un mismo símbolo de fe, esperanza y compromiso con la misión de la Iglesia. Con este esfuerzo, se pretende que cada parroquia y cada lugar jubilar se conviertan en puntos de encuentro espiritual, donde los fieles puedan experimentar la gracia del Jubileo de la Esperanza. El logo A partir del logo del Jubileo convocado por el Papa Francisco para este año y con el fin de encarnar la esperanza a la que nos invita el Papa en la Bula de convocatoria “Spes non confundit”, la diócesis de Zamora ha encargado la elaboración de una imagen que nos acompañe en las parroquias, monasterios, colegios y organismos diocesanos. La imagen que hemos elaborado contiene los elementos propios del Jubileo y un signo propio. Son los siguientes elementos:- Cuatro figuras estilizadas que indican la humanidad proveniente desde los cuatro rincones de la tierra. Abrazadas entre ellas, indican la solidaridad y la fraternidad que une a los pueblos. La primera figura está aferrada a la cruz. Es el signo no solo de la fe que abraza, sino también de la esperanza que nunca puede ser abandonada, porque necesitamos siempre de ella, sobre todo en los momentos de mayor necesidad.- Las olas. Muestran que la peregrinación de la vida no siempre pasa por aguas tranquilas. Muchas veces las experiencias personales y los eventos del mundo exigen con mayor intensidad la llamada a la esperanza.- La cruz en forma de ancla muestra cómo el camino del peregrino no es un hecho individual, sino comunitario, con la impronta de un dinamismo en crecimiento que tiende cada vez más hacia la cruz. La cruz no es estática, sino dinámica, y se curva hacia la humanidad, saliendo a su encuentro y no dejándola sola, ofreciendo la certeza de la presencia y la seguridad de la esperanza.- El color verde. Color de la esperanza, que en la liturgia usamos durante el tiempo ordinario, el más largo del ciclo litúrgico, tiempo de permanente esperanza, de la riqueza de lo ordinario, del resurgir de la vida y de su permanencia para siempre. Esperanza de la venida de Dios y esperanza de la resurrección salvadora.- La Virgen María. El signo propio que nuestra diócesis ha querido añadir en alusión al n. 24 de Spes non confundit que dice: “La esperanza encuentra en la Madre de Dios su testimonio más alto. En ella vemos que la esperanza no es un fútil optimismo, sino un don de gracia en el realismo de la vida”. La imagen elegida nos muestra a María embarazada, en estado de buena esperanza. Contemplar su imagen nos llena de la alegría de la vida que llega, la vida de Dios que viene a nosotros y que ella misma toca con su mano derecha. Su mano izquierda se encuentra sobre la cruz, donde firme, al pie de ella, mantiene la esperanza y confianza en el Señor en medio del dolor más grande. Allí mismo se convierte en nuestra madre, la Madre de la Esperanza, la Estrella del Mar que sobre su misma mano alumbra y que resplandece en su rostro. Luz de la Madre de Dios que viene en nuestro auxilio, nos sostiene y nos invita a confiar y a seguir esperando. La imagen se encuentra en dos formatos: redondo y rectangular. La primera se destina a los lugares jubilares designados por Sr. Obispo para alcanzar las gracias de la indulgencia plenaria. La segunda se destina a las parroquias, colegios, monasterios y organismos diocesanos como un signo de comunión y elemento dinamizador.
04/02/2025más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.