Delegación Episcopal de Patrimonio

22/05/2023

Compartir

¿Una cripta en el subsuelo de la Catedral?

La diócesis de Zamora a través de su delegación episcopal de patrimonio ha contratado un servicio de prospección geofísica para estudiar la iglesia de San Ildefonso, la Santa Iglesia Catedral y el Palacio Episcopal.

Aunque anteriormente ya se habían hecho prospecciones geofísicas con radar 3D, y se apuntó la posibilidad de la existencia de una cripta por debajo del coro de la catedral, Miguel Ángel García Carbajo, arqueólogo de la empresa contratada, indica que en este momento se ha mejorado la tecnología y un nuevo estudio permitirá concluir con mayor detalle si esto se puede certificar.

Del mismo modo, la iglesia de San Ildefonso y el Palacio Episcopal se someterán durante varias jornadas a un estudio de paramentos para analizar su estructura, en ambas edificaciones hay evidencias de restos arqueológicos de interés que serán documentados y que permitirán valorar posibles actuaciones futuras. 

La empresa STRATO Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico S.L busca restos soterrados con una técnica no invasiva mediante un georadar, un magnetófono de protones y un perfilómetro. En el estudio también se utiliza un dron para hacer fotografías aéreas y tomografías, que mediante unos sensores de calor genera información detallada sobre los restos que hay en el subsuelo.

Para la diócesis de Zamora es importante saber que hay en el subsuelo cara a futuras intervenciones en los espacios estudiados. Con este sistema multidisciplinar, el más completo que hay hoy en día para analizar la estructura de un edificio con valor histórico, la diócesis pretende evidenciar que el patrimonio religioso es dinámico y puede seguir ofreciendo mucho a esta ciudad y provincia. Sin la menor duda, esta tecnología proporcionará una resolución altísima, hasta 20.000 puntos por metro cuadrado, que permitirá seguir poniendo en valor  los tesoros artísticos de estos edificios para que los próximos años, historiadores, arqueólogos y restauradores puedan hacer su trabajo en orden a potenciar el conocimiento del patrimonio diocesano e incrementar el interés cultural y turístico de Zamora.

Llama la atención que este sistema de estudio arqueológico es común en arqueología, aunque se ha utilizado en investigación de crímenes como el de Marta de Castillo. Luis Avial, director técnico de la empresa, ayer mismo estuvo trabajando en este caso del que advierte que se producirán avances significativos en muy poco tiempo. 

La empresa estará durante varios días trabajando en la zona para, después, continuar su actividad en Chile. La  diócesis de esta manera aprovecha una extraordinaria oportunidad para documentar tecnológicamente parte de su patrimonio inmueble y perfilar sus líneas de acción futura.

Otras noticias relacionadas

Concluye la restauración del retablo de Villafáfila
Concluye la restauración del retablo de Villafáfila
Zamora, 26 de mayo de 2023. Concluye después de ocho meses de trabajo la restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Moral, de Villafafila. El retablo restaurado es uno de los más grandes con los que cuenta la diócesis de Zamora y ha supuesto un desembolso de más de 80.000 €. La restauración ha sido promovida por el obispado de Zamora en colaboración con la parroquia y financiada gracias a un convenio firmado por el Obispado de Zamora con la Diputación Provincial. Dadas las dimensiones del retablo, que mide unos siete metros de ancho por unos doce de alto, el trabajo ha sido realizado por un amplio equipo de trabajo formado por los restauradores responsables Carmen García Villarejo, Cristina Colino Madrid, Ángel Pintado García y el carpintero especialista Raimundas Chomicius. A estos se unieron en las últimas semanas otros restauradores como Sara Macho Vargas y Oscar Manuel Morales Romero. En el pasado Villafáfila tuvo más de una decena de templos entre iglesias y ermitas, pero de todas ellas solo queda en pie la iglesia de Santa María del Moral, que es una construcción de finales del siglo XV y principios del XVI. El templo a lo largo de la historia ha tenido muchas transformaciones interiores y exteriores y alberga buena parte de las obras escultóricas de las iglesias desaparecidas. El estado de conservación del retablo era muy deficiente. La arquitectura del retablo fue modificada en el siglo XVIII, y en el XIX recibió una policromía marmoleada que es la que podemos contemplar en este momento. Cabe destacar que el retablo se compone de diversas tablas y lienzos que no guardan una unidad de estilo, sino que proceden de distintos artistas, detalle que permite concluir que se ha convertido en receptor de obras procedentes de otras iglesias del lugar. Esta situación ha complicado la intervención de los especialistas y ha exigido la toma de importantes decisiones, de hecho, las tablas, que algunas son de magnífica calidad, se han restaurado, pero los lienzos, que procedían posiblemente del monasterio de Moreruela, se han retirado, protegido y consolidado para, en una segunda fase, restaurarlos y buscar la ubicación oportuna en colaboración la parroquia, titular de los bienes. Fotografía realizada por Angel Pintado García
26/05/2023más info
El obispo participa en el 775 aniversario de la restauración del culto cristiano en Sevilla
El obispo participa en el 775 aniversario de la restauración del culto cristiano en Sevilla
El Cabildo General Metropolitano de Sevilla, junto con la Asociación de Fieles de Nuestra Señora de los Reyes y San Fernando, están celebrado este año los 775 años de la restauración del culto Cristiano, por ello han elaborado un completo programa de  actos y cultos en honor del Santo Patrón. El pasado domingo 14 de mayo se procedió a la apertura de la urna de San Fernando en la Capilla Real. El sábado 20 de mayo, también en la Capilla Real y a cargo de Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla, se presentó la disertación: "El Rey Santo" en la que fue presidente el arzobispo de Sevilla, Monseñor José Ángel Saiz Meneses. En el apartado musical el grupo Artefactum ha propuesto un programa basado en la incomparable obra de Las Cantigas de Santa María, una auténtica joya de la literatura y de la música medieval española. Constituye el gran Cancionero mariano del Siglo XIII hispánico donde la cultura, la religión y la mentalidad de las gentes quedó fielmente plasmada.Triduo en honor a San Fernando Los días 22, 23 y 24 de mayo en la Capilla Real han presidido la eucaristía res`pectivamente el arzobispo emérito de Sevilla, Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, el obispo de Zamora, Monseñor Fernando Valera Sánchez y hoy el obispo de Jaén, Monseñor Sebastián Chico Martínez.
24/05/2023más info
Las diócesis crecen en transparencia y Zamora ocupa el primer puesto del ranking
Las diócesis crecen en transparencia y Zamora ocupa el primer puesto del ranking
Zamora, 23 de mayo de 2023. Todas las diócesis de España crecen en transparencia, pero la diócesis de Zamora alcanza el primer puesto en el ranquin nacional, un reconocimiento público e independiente que valora el estilo de una diócesis que apuesta por difundir y publicar la información relevante de su organización, haciéndola visible y accesible a todos los grupos de interés de manera íntegra y actualizada. Es claro que la Iglesia ordena su fin a la salvación del hombre, pero como institución humana participa de las obligaciones civiles y se siente obligada moralmente a cumplir con los compromisos que cualquier otro grupo social asume en el desarrollo de su actividad. Por eso, consciente de la elevada responsabilidad moral adquirida con esta provincia, desde su llegada a la diócesis, Fernando Valera estableció como uno de sus objetivos fundamentales el de la transparencia institucional.  No han sido pocas las ocasiones en las que el prelado ha manifestado la necesidad de trabajar desde esta clave para ser fieles al Evangelio y para estar en sintonía con el mundo al que la Iglesia quiere iluminar. Así, al año de su ordenación episcopal, en una entrevista ofrecida en COPE Monseñor Valera Sánchez afirmó que “metodológicamente, todo lo que somos y hacemos tiene que ser transparente: nuestro modo de servir, nuestro modo de administrar, nuestras relaciones… Todo esto va a suponer cambios, especialmente cambios interiores, pero no hay más camino en el siglo XXI que ser transparentes”. Con la transparencia como nuevo horizonte programático, el obispo Valera articuló un nuevo equipo que, junto a la creación de una oficina diocesana específica, ha trabajado con intensidad y de manera transversal para dar a conocer a la sociedad zamorana, en general, y a la comunidad cristiana, en particular, el verdadero rostro de la diócesis, ofreciendo constantemente información actualizada y verdadera, mostrando su forma de organización interna, su estructura administrativa y de gobierno, así como su modo de financiación y de gasto. Según el último informe de rendición de cuentas y transparencia en la Iglesia, la diócesis de Zamora ha conseguido ser la más transparente de España. Es significativa la evolución en estos últimos años: la diócesis pasó de los últimos puestos en 2019 con una calificación de “opaca”, a puestos intermedios en 2020 con una calificación de “traslúcida” y, en 2022, al primer puesto del ranquin nacional con 37 puntos que la convierten en la más “transparente” del país. La transparencia como criterio institucional es una exigencia para la Iglesia, a la que se le exige un plus. Por eso, el obispo Valera ha manifestado que “la sociedad zamorana, y de manera especial los fieles que forman parte de la comunidad cristiana, tienen el derecho de saber qué somos, qué hacemos, cómo cuidamos el patrimonio, dónde ponemos nuestros recursos. Debemos ser ejemplo porque solo de esta manera cumpliremos con nuestra misión”. Para este nuevo tiempo, no cabe duda de que la transparencia genera confianza y alimenta la necesidad creciente de corresponsabilidad en el mantenimiento de las muchas iniciativas que la diócesis desarrolla en pro de la evangelización y del bien común. Solo asumiendo la transparencia como estilo transversal en todos los ámbitos de la vida cristiana se puede aspirar a construir una experiencia más sinodal, en la que todos, por su condición de bautizados, se sientan protagonistas y comprometidos a seguir construyendo comunidad dentro y fuera de la Iglesia. La transparencia fomenta la credibilidad y dota a la diócesis de legitimidad ante la sociedad. Fundación HAZ La Fundación Haz (antes Fundación Compromiso y Transparencia) ha sido la encargada de la elaboración de este informe de transparencia. Esta fundación es un organismo independiente que se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, la academia y el sector no lucrativo para impulsar el buen gobierno, la transparencia, la rendición de cuentas y el impacto social de las instituciones. Con este, es el tercer informe en el que se examina la transparencia y el buen gobierno en las diócesis españolas, siendo Zamora la que obtiene el mejor resultado. Los factores que la Fundación HAZ ha tenido en cuenta son: La visibilidad de la información. La fácil accesibilidad a la información sin permiso o registro. La actualidad de la información. La integralidad de los contenidos ofrecidos a la opinión pública y a los fieles. Los indicadores que la Fundación testea para analizar la transparencia de la información sobre la diócesis son múltiples y aparecen recogidos en https://www.hazfundacion.org/rankings-de-transparencia/sector/diocesis El reconocimiento de la Fundación HAZ ayuda a seguir dando pasos hacia la “casa con paredes de cristal” que la diócesis quiere ser, volcada en los zamoranos y al servicio de la construcción de un mundo cada vez más humano y evangélico.
23/05/2023más info
La Hermanas del Amor de Dios inician en Toro el centenario de Sor Rocío
La Hermanas del Amor de Dios inician en Toro el centenario de Sor Rocío
Sor Rocío, Hermana del Amor de Dios, murió en olor de santidad en 1956, llevó una vida de amor y entrega total hacia los demás y sus restos descansan en la casa fundacional de Toro.  Sor Rocío Rodríguez Xuárez de la Guardia, Religiosa del Amor de Dios, nació en Colmenar (Málaga) el 16 de mayo de 1923. En el seno familiar María Josefa vive los valores cristianos. Desde muy pequeña pertenece a "La Alianza de Jesús por María" y aquí respira el amor a María que le caracterizará siempre. Transcurre su juventud entre los estudios, el trabajo en casa y el apostolado, acompañando a sus padres, que por motivo de trabajo, se ven obligados a trasladarse de un lugar a otro. Pronto manifiesta deseos de consagrarse a Dios en la vida religiosa; pero su padre le propone esperar y terminar los estudios. María Josefa satisface los deseos de sus padres y, acabados los estudios, y cumplidos los veintiún años ingresa en la Congregación de las Religiosas del Amor de Dios, cambiando su nombre de bautismo por el de Sor Mª del Rocío de Jesús Crucificado. En los años de formación para la vida religiosa, Sor Rocío asimila la espiritualidad de las Hermanas del Amor de Dios y los compromisos de la consagración. Es servicial, cercana a todos, y humilde; el amor a Jesús Eucaristía y a la Virgen caracteriza su vida de seguidora de Jesús. Profesa el 19 de julio de 1947. Este día fue el más feliz de su vida. " Conservo un grato recuerdo de él. Se lo he dado todo a Él. Le he dicho que Sí a todo y quiero seguir diciéndoselo siempre y decírselo sonriendo". Su experiencia del amor de Dios la llevó a una entrega total, alegre y gratuita a todos, especialmente a los más necesitados, a los niños y a los jóvenes. Todos la recuerdan como la maestra ideal y la buena consejera en los problemas difíciles. Más información en https://www.amordedios.net/index.php/sor-rocio
16/05/2023más info
Firma de cesión del convento de las Marinas
Firma de cesión del convento de las Marinas
Zamora, 15 de mayo de 2023. El obispo de Zamora y la abadesa de las Marinas firman la escritura de cesión del convento a la diócesis de Zamora. Tal y como estaba previsto en las escrituras que las clarisas de Santa Marina firmaron cuando, en el último cuarto del siglo XIX, se asentaron en el Palacio de los marqueses de Villagodio, con la marcha de la comunidad se ha producido la cesión del convento al obispado. La escritura se materializó con la firma del obispo, Fernando Valera, con la firma de la abadesa de las Marinas, sor María Josefa, y con la firma de la abadesa del convento de León al que se trasladan las cuatro religiosas de la comunidad zamorana, sor María Belén. Desde el momento en el que las monjas han partido para León, el pasado sábado 13 de mayo a las 11:30 de la mañana, y con la escritura de cesión firmada el viernes 12 de mayo, la diócesis de Zamora se ha hecho propietaria del convento con el objeto de cumplir los fines estrictamente diocesanos. Para garantizar estos fines y evitar cualquier atisbo de especulación en el futuro, ha sido voluntad del obispo de Zamora incorporar una restricción a la posible venta del convento, de modo que, si se produjera cualquier tipo de enajenación del inmueble, la cantidad recaudada volvería a las religiosas de León o, en su defecto, a la Federación de las hermanas clarisas a la que pertenecía esta comunidad. Por el interés de lo escriturado, reproducimos literalmente su cláusula séptima: “Monseñor Valera Sánchez manifiesta en este momento su agradecimiento a las hermanas que integran la comunidad de las Clarisas del Convento de las Marinas de Zamora por la cesión que han realizado en la presente escritura, manifestando que el bien cedido será puesto al servicio diocesano. Siendo este, además, el título de adquisición desea dejar constancia, para que así lo conozcan sus sucesores, de que es su voluntad que, si en algún momento el bien dejara de estar afecto al servicio diocesano, y se procediera por parte del Obispado de Zamora a su enajenación, del precio obtenido retenga únicamente el Obispado la parte correspondiente a las mejoras e inversiones que en el inmueble hubiera hecho el propio Obispado de Zamora para su adecuación, debiendo entregarse el resto del precio obtenido de la venta o bien al convento de las Clarisas de León, o en su defecto, a la Federación de las monjas de Santa Clara”. Con esta firma de cesión de la propiedad, las Marinas respetan la voluntad de las primeras monjas que ocuparon el convento y la diócesis se compromete a su mantenimiento y a seguir dedicando el espacio a tareas pastorales.  
15/05/2023más info
Dos profesores de religión en la Biblioteca Humana del IES
Dos profesores de religión en la Biblioteca Humana del IES "María de Molina"
Zamora, 12/05/2023. El Instituto de Educación Secundaria "María de Molina" de la capital ha acogido la jornada de presentación de su Biblioteca Humana, un proyecto de innovación educativa que se viene desarrollando en el centro educativo desde hace varios cursos, con la presencia de personas de diversos sectores de la sociedad. El proyecto toma su nombre de una iniciativa que nació en torno al año 2000 en Dinamarca, y que consiste en que un grupo de personas acceda a una historia vital evocadora, interesante y que sirva para motivar. En este caso, los estudiantes del IES María de Molina han recibido a lo largo de los últimos cursos la visita de antiguos alumnos, personas significativas de la sociedad zamorana y docentes del propio centro con una proyección destacada. Se han escogido perfiles que tienen que ver con la igualdad, la lucha contra la pobreza, la inclusión y la sostenibilidad, en la línea de la educación para el desarrollo y de la lucha por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dos de los "libros humanos" que colaboran en el proyecto y han participado en esta jornada son dos profesores de Religión vinculados al centro: Miguel Bártulo y Luis Santamaría. Miguel Bártulo, sacerdote salesiano, ha ejercido su docencia en el IES María de Molina durante 18 años, y ha compartido con los alumnos especialmente su experiencia como misionero en Senegal entre 1985 y 1991. Ahora ejerce su labor educativa y pastoral en León, en la comunidad salesiana. Por su parte, Luis Santamaría, que imparte clases en este y otros centros de Zamora, ha relatado a los asistentes su labor de investigación sobre las sectas y de ayuda a las víctimas.  
12/05/2023más info
Celebración del patrón de los sacerdotes zamoranos en Toro
Celebración del patrón de los sacerdotes zamoranos en Toro
Zamora, 10 de mayo de 2023. En la fiesta de San Juan de Ávila, los sacerdotes zamoranos han celebrado su patrón, en este caso en el Seminario de Toro, lugar emblemático para todos ellos por cuanto acogió la formación de la gran mayoría de los curas de esta diócesis.  Comenzó la jornada a las 10:30 con la acogida de los sacerdotes en el Seminario, un espacio que desde hace meses está conveniado con el ayuntamiento de la ciudad para uso social y que la diócesis se reserva en parte para actividades pastorales. A las 11:00 horas en la capilla del seminario se celebró la solemne eucaristía presidida por el obispo, Fernando Valera, y concelebrada por el arzobispo emérito de Zaragoza, Vicente Jiménez Zamora, el obispo emérito de Chimbote, Francisco Simón, y cerca de un centenar de sacerdotes diocesanos.  En la celebración se homenajeaba a D. Lorenzo Villar, que celebró sus 75 años de ministerio, a D. Tomas Calero y Marcelino de Dios, que celebraron los 60 años de ministerio, a D. Antonio Pilo y Monseñor Francisco Simón, que celebraron los 50 años de ministerio sacerdotal.  Monseñor Valera en su homilía subrayó la alegría de celebrar esta jornada rodeado del presbiterio del que es obispo y les dijo a los sacerdotes “sois rostros, estilos, formas distintas, pero en un mismo Espíritu: el que habéis recibido en la ordenación de presbíteros, un Espíritu de Comunión, de Santificación, de Amor, el Espíritu que nos introduce en el corazón sacerdotal de Cristo”. Los presbíteros, continuó el obispo, sois “hombres apasionados por Jesús, capaces de fascinar a esta sociedad de Zamora, para cautivarla con la belleza del amor, para indicarle la entrega de la libertad de amar. Sembradores humildes y confiados de la verdad”. Quiso Valera Sánchez abundar en la condición de discípulos de los sacerdotes, llamados por el Señor a estar con Él, a seguirlo y a convertirse en misioneros del Evangelio. Su tarea es vivir una relación profunda con Dios que transforma su existencia para ser testimonio de su amor en el mundo. Invitó Fernando Valera a que los sacerdotes salgan para encontrarse con la gente, a “las periferias, en la puerta de nuestras parroquias y casas”, tal y como el papa Francisco afirmó:  “las periferias existenciales que viven en el corazón de las personas con las que convivimos, pues sus valores humanos y cristianos se les han alejado de los afectos del corazón y hay que caminar a su lado, paciente y humildemente para acompañarlos en su regreso a la casa del Padre, de la que están desterrados aunque parezcan cercanos, y para avanzar con ellos hacia las esperanzas del reino”. Apeló el obispo a mantener la unidad del presbiterio en la diferencia y a buscar la “conversión del corazón, conversión interior. Camino espiritual de amistad, de fraternidad y de comunión”.  Terminó su homilía dando gracias a todos los presentes, especialmente a los que celebran sus aniversarios sacerdotales. La vida entregada, las luchas diarias y el servicio al santo pueblo de Dios que camina en Zamora, dijo Fernando Valera, son razones suficientes para que “me sienta agradecido y orgulloso de ser vuestro obispo”. Al finalizar la celebración, el gerente de la diócesis, José Manuel Chillón, tomó la palabra para explicar a los presentes la situación del Seminario que, en síntesis, responde al nuevo tiempo que se está viviendo en la diócesis, con voluntad de poner en valor el patrimonio al servicio del bien común y de buscar la sostenibilidad de la diócesis. En este sentido, el gerente agradeció al Ayuntamiento de Toro su disponibilidad para conveniar el uso compartido de la casa, un acuerdo que ha servido para adecentarla y abrirla a la ciudad, acoger más de una decena de asociaciones y convertirla en un espacio de encuentro para los jóvenes que participan en el nuevo plan de ocio juvenil de Toro. Después de una visita a las instalaciones que evocó grandes recuerdos para los sacerdotes, la jornada continuó con una conferencia del arzobispo emérito de Zaragoza titulada “El sacerdote, animador de la sinodalidad”. En ella Vicente Jiménez Zamora afirmó que estamos en un horizonte nuevo donde debemos escuchar al Espíritu para intuir los caminos que se nos abren a futuro. Invitó a que los sacerdotes se pongan en marcha para afrontar un cambio de época, de manera tranquila, paso a paso, pero sin desfallecer. Uno de los retos es articular la vocación de todos los cristianos para evangelizar, para llevar a Dios a todos los hombres. Jiménez Zamora llamó a la conversión pastoral de todos los bautizados para afrontar la salida misionera e hizo suyas unas  palabras del papa Francisco: “no tengan miedo de patear las calles y de tocar las heridas de la gente”. Llamó el arzobispo emérito a dialogar con todos los agentes sociales y políticos, a abrirse a todos, pero sin vivir a remolque de los poderes seculares porque la Iglesia debe confrontar su propuesta al mundo y testimoniar el amor de Cristo, especialmente con los más necesitados. “Estamos ante algo grande, el esfuerzo de renovación de la Iglesia es de gran calado y nos abre a enormes posibilidades”, pero esto no debe asustarle a la Iglesia sino que debe ser una oportunidad para ponernos en manos de Dios y asumir el riesgo de la novedad. En un mundo marcado por el dolor, Vicente Jiménez insistió en ser radicalmente evangélicos, unidos a Cristo e identificados con Él, para hacer “otra Iglesia distinta”, asumiendo los errores y pidiendo perdón por ellos para mirar al futuro con esperanza. Toda la Iglesia es sinodal, y todo el Santo Pueblo de Dios necesita estar implicado en este proyecto de escucha y de búsqueda de los caminos a recorrer. Estamos llamados a revisar nuestras estructuras para que tengan la vida necesaria y den los frutos que esperamos. Jiménez Zamora abogó por una Iglesia estructuralmente sinodal, de la escucha y de la cercanía. Concluyó con las palabras del papa en el inicio del camino sinodal: “que este sínodo sea un tiempo habitado por el Espiritu, que revive lo muerto y refunda la alegría”. Dispongámonos a escuchar juntos al Espíritu, fue el deseo del arzobispo emérito de Zaragoza para esta Iglesia que busca renovar su corazón para ser más fiel a la voluntad de Dios. Para escuchar la entrevista: pincha aquí.  Para consultar la conferencia pincha aquí. 
10/05/2023más info
Concluye la fiesta del Cristo de Morales
Concluye la fiesta del Cristo de Morales
Tal y como dicta la inscripción situada en el pilar izquierdo del arco toral del templo, Francisco López, cura de Morales a finales del siglo XV, mandó construir la ermita que estos días ha sido lugar de encuentro y oración para todos los moralinos y zamoranos que han acudido a rezar y a celebrar la fiesta del Cristo de Morales, una devoción que ha ido creciendo desde principios del siglo XVI. Desde el 1 de mayo se ha celebrado una novena hasta el 9, día de la fiesta y festividad mayor en la que prácticamente a todas las horas se celebró misa para los peregrinos y romeros que se acercaron a la ermita. En estos días ha sido el epicentro de la comarca del Vino y también de Zamora, muy unida desde siempre a este lugar tan cercano y emblemático para todos. Galería de fotos en https://www.facebook.com/UAPMoralesDelVino  
09/05/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.