Oficina de Transparencia

23/05/2023

Compartir

Las diócesis crecen en transparencia y Zamora ocupa el primer puesto del ranking

Ir al enlace

Zamora, 23 de mayo de 2023. Todas las diócesis de España crecen en transparencia, pero la diócesis de Zamora alcanza el primer puesto en el ranquin nacional, un reconocimiento público e independiente que valora el estilo de una diócesis que apuesta por difundir y publicar la información relevante de su organización, haciéndola visible y accesible a todos los grupos de interés de manera íntegra y actualizada.

Es claro que la Iglesia ordena su fin a la salvación del hombre, pero como institución humana participa de las obligaciones civiles y se siente obligada moralmente a cumplir con los compromisos que cualquier otro grupo social asume en el desarrollo de su actividad. Por eso, consciente de la elevada responsabilidad moral adquirida con esta provincia, desde su llegada a la diócesis, Fernando Valera estableció como uno de sus objetivos fundamentales el de la transparencia institucional.  No han sido pocas las ocasiones en las que el prelado ha manifestado la necesidad de trabajar desde esta clave para ser fieles al Evangelio y para estar en sintonía con el mundo al que la Iglesia quiere iluminar. Así, al año de su ordenación episcopal, en una entrevista ofrecida en COPE Monseñor Valera Sánchez afirmó que “metodológicamente, todo lo que somos y hacemos tiene que ser transparente: nuestro modo de servir, nuestro modo de administrar, nuestras relaciones… Todo esto va a suponer cambios, especialmente cambios interiores, pero no hay más camino en el siglo XXI que ser transparentes”.

Con la transparencia como nuevo horizonte programático, el obispo Valera articuló un nuevo equipo que, junto a la creación de una oficina diocesana específica, ha trabajado con intensidad y de manera transversal para dar a conocer a la sociedad zamorana, en general, y a la comunidad cristiana, en particular, el verdadero rostro de la diócesis, ofreciendo constantemente información actualizada y verdadera, mostrando su forma de organización interna, su estructura administrativa y de gobierno, así como su modo de financiación y de gasto.

Según el último informe de rendición de cuentas y transparencia en la Iglesia, la diócesis de Zamora ha conseguido ser la más transparente de España. Es significativa la evolución en estos últimos años: la diócesis pasó de los últimos puestos en 2019 con una calificación de “opaca”, a puestos intermedios en 2020 con una calificación de “traslúcida” y, en 2022, al primer puesto del ranquin nacional con 37 puntos que la convierten en la más “transparente” del país.

La transparencia como criterio institucional es una exigencia para la Iglesia, a la que se le exige un plus. Por eso, el obispo Valera ha manifestado que “la sociedad zamorana, y de manera especial los fieles que forman parte de la comunidad cristiana, tienen el derecho de saber qué somos, qué hacemos, cómo cuidamos el patrimonio, dónde ponemos nuestros recursos. Debemos ser ejemplo porque solo de esta manera cumpliremos con nuestra misión”.

Para este nuevo tiempo, no cabe duda de que la transparencia genera confianza y alimenta la necesidad creciente de corresponsabilidad en el mantenimiento de las muchas iniciativas que la diócesis desarrolla en pro de la evangelización y del bien común. Solo asumiendo la transparencia como estilo transversal en todos los ámbitos de la vida cristiana se puede aspirar a construir una experiencia más sinodal, en la que todos, por su condición de bautizados, se sientan protagonistas y comprometidos a seguir construyendo comunidad dentro y fuera de la Iglesia. La transparencia fomenta la credibilidad y dota a la diócesis de legitimidad ante la sociedad.

Fundación HAZ

La Fundación Haz (antes Fundación Compromiso y Transparencia) ha sido la encargada de la elaboración de este informe de transparencia. Esta fundación es un organismo independiente que se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, la academia y el sector no lucrativo para impulsar el buen gobierno, la transparencia, la rendición de cuentas y el impacto social de las instituciones. Con este, es el tercer informe en el que se examina la transparencia y el buen gobierno en las diócesis españolas, siendo Zamora la que obtiene el mejor resultado.

Los factores que la Fundación HAZ ha tenido en cuenta son:

  • La visibilidad de la información.
  • La fácil accesibilidad a la información sin permiso o registro.
  • La actualidad de la información.
  • La integralidad de los contenidos ofrecidos a la opinión pública y a los fieles.

Los indicadores que la Fundación testea para analizar la transparencia de la información sobre la diócesis son múltiples y aparecen recogidos en https://www.hazfundacion.org/rankings-de-transparencia/sector/diocesis

El reconocimiento de la Fundación HAZ ayuda a seguir dando pasos hacia la “casa con paredes de cristal” que la diócesis quiere ser, volcada en los zamoranos y al servicio de la construcción de un mundo cada vez más humano y evangélico.

Otras noticias relacionadas

A la búsqueda de nuevas estructuras, estilos y procesos para la diócesis zamorana
A la búsqueda de nuevas estructuras, estilos y procesos para la diócesis zamorana
Zamora, 23 de septiembre de 2023. La Iglesia diocesana apuesta por la responsabilidad compartida para construir un futuro pastoral de esperanza. Más de 160 participantes, entre los que estaban representados todos los territorios y sectores eclesiales de la diócesis, han acudido a la llamada del obispo para continuar construyendo una iglesia más sinodal. El Seminario San Atilano se ha convertido en el epicentro de la diócesis zamorana y es que ha sido la sede de la II Asamblea diocesana, una iniciativa que quiere ser un espacio de diálogo en el que todas las sensibilidades diocesanas puedan hacer sus propuestas y sentirse miembros de pleno derecho en la vida de la Iglesia. La Iglesia local de Zamora con esta iniciativa quiere incorporar a su funcionamiento ordinario nuevas dinámicas y matices que nos permitan pensar en un nuevo tiempo más acompasado al momento que nos toca vivir y, sobre todo, al que Dios espera de nosotros. Tras la acogida musical de Rogelio Cabado, el obispo dirigió la lectio divina, un recurso de escucha atenta y orante de la Palabra para situar la jornada y posibilitar un discernimiento espiritual que iluminase la reflexión compartida. Monseñor Valera, inspirándose en el texto de Ezequiel 37, llamó a los asistentes a la esperanza. En un contexto aparentemente poco favorable, el obispo fue desgranando una a una las razones por las que los creyentes no pueden caer en el desaliento, en la sensación de fracaso o en la queja permanente. Sin darle la espalda a la realidad y sabiendo cuál es la situación de nuestra provincia y de la Iglesia diocesana, abogó por confiar en el Señor, por ponernos a la escucha para ser motor del cambio y mensajeros de esperanza. “No nos podemos cansar porque sería contradecir nuestra fe en el Señor”, añadió el obispo, y por eso nadie debe caer en el desánimo porque “es el Espíritu el que nos sostiene y nos sustituye cuando nos cansamos de caminar”. Insistió Valera Sánchez en “vivir desde el Señor, mirar desde sus ojos para poner el Evangelio allí donde estamos cada uno y, de esta manera romper con las dinámicas de muerte”. Desde la Palabra leída, meditada y orada, Fernando Valera fue introduciendo a todos en un contexto de alabanza porque “a pesar de tantas situaciones de desolación que nos toca padecer a nuestro alrededor, el señor viene para poner en nuestros labios palabras de salvación y de vida para su pueblo”. El mensaje del obispo cuajó en la asamblea y creó el necesario ambiente de reflexión que la lectio divina buscaba entre los presentes. El trabajo por grupos abrió una reflexión más concreta centrando la mirada en aquellas situaciones que en la diócesis de Zamora necesitamos revivir. Después un café reparador y un breve espacio de descanso antes de volver a la plenaria para escuchar de boca del vicario general, César Salvador, las urgencias pastorales genéricas en las que enmarcar las acciones concretas y revisables que persiguen la conversión misionera de nuestra realidad eclesial. Fueron las tres que presentamos a continuación: Iniciar unas misiones populares para revitalizar la fe de nuestras comunidades, poniendo el acento en el mundo rural. Necesitamos despertar a los creyentes, movilizarlos para que emprendan un camino misionero hacia los alejados. Revisar las estructuras para construir una Iglesia diocesana más sinodal. La misión ya no es solo para unos pocos especialistas, misioneros o curas, los tiempos ya son otros y la Iglesia tiene que revisarse por dentro para dar respuestas significativas y salir de los esquemas de toda la vida. Prestar atención especial a los diferentes ministerios de las comunidades: celebrantes, acólitos, lectores, ministros de la comunión, diáconos, voluntarios de Cáritas… Hay que, además de suscitar estas vocaciones, acompañar a las personas y darles una formación integral para dotarles de herramientas que permitan llevar a cabo su ministerio pastoral. A las 17:30, los diferentes grupos fueron presentando las conclusiones de sus encuentros que, serán ordenadas, redactadas y enviadas a todas las comunidades cristianas para ir haciendo camino y, entre todos, construyendo una Iglesia más horizontal y participada en la que todos tengan una palabra y sean corresponsables de su marcha. En la eucaristía de clausura de la I Asamblea diocesana, el obispo se preguntó si preferimos refugiarnos en las excusas del "no hace falta" o del "siempre se ha hecho así", porque eso es lo cómodo. Hoy, tras escuchar la voz de la asamblea, Fernando Valera apuntó en la eucaristía de clausura de esta II Asamblea que “Dios que está presente en la vida de los hombres y mujeres de nuestro tiempo y aquí en Zamora” y nos llama a dejar las desilusiones y el inmovilismo. Para recuperar la ilusión que nace de la oración porque, como dice el papa: “Sólo en adoración, sólo ante el Señor se recuperan el gusto y la pasión por la evangelización”. Insistió también en su homilía en trabajar la responsabilidad compartida en la Iglesia, esa es la sinodalidad, la actitud de la ayuda recíproca y del camino común. En la Iglesia, añadió el obispo “nos ayudamos, nos sostenemos mutuamente y estamos llamados a difundir también fuera un clima de fraternidad”. Por último invitó a los cristianos de Zamora a trabajar por su tierra, por sus gentes, por los últimos porque “a Dios le importa cada uno, de manera especial, los postergados, los pobres, los refugiados, aquellos que son los últimos en la sociedad. Las últimas palabras del obispo en su homilía fueron una invitación a ser cristianos valientes en el mundo que nos toca vivir. Es verdad que “somos pocos, menos y mayores” pero estamos llamados a anunciar el Evangelio en una sociedad multicultural, a “llevar el amor de Cristo allí donde la familia es frágil y las relaciones están heridas”. Es obvio que todo, lo de dentro y lo de fuera, cambia a ritmo vertiginoso. Los paradigmas sobre los que nos movemos son tremendamente dinámicos y complejos. Por eso la inmovilidad no es aconsejable en este tiempo. La conclusión de esta jornada es que no podemos permanecer estáticos. La condición de hijos de Dios nos obliga a revisar constantemente lo que somos como Iglesia, lo que queremos llegar a ser y cómo vamos a conseguirlo. Una tarea que será lenta, pero efectiva. Van llegando pues los nuevos aires del papa Francisco a las diócesis del mundo, también a la de Zamora.  
23/09/2023más info
Arranca la II Asamblea diocesana con más de 150 participantes
Arranca la II Asamblea diocesana con más de 150 participantes
El obispo de la diócesis, Fernando Valera Sánchez, preside el sábado 23 de septiembre, en el Seminario san Atilano, Ia II Asamblea Diocesana en la que participarán más de 150 miembros de diferentes realidades pastorales con el horizonte puesto en “renovar nuestra realidad desde la raíz”. Una asamblea diocesana es una reunión de agentes representativos de los diversos niveles y sectores de la Iglesia. Tiene un marcado carácter consultivo y expresa visiblemente el ejercicio de la corresponsabilidad.  La Asamblea no sustituye ni duplica las funciones de las otras estructuras pastorales como el Consejo de Gobierno, Colegio de Arciprestes, Consejo de Laicos, Equipo Sinodal Diocesano, delegados diocesanos y directores de secretariados, CONFER, Cáritas y grupos juveniles), pero tiene una importante función complementaria de consulta amplia y directa de la comunidad Diocesana. Fernando Valera afirma que “este proceso consiste en una experiencia espiritual, que nos pone en diálogo con los hermanos, para buscar juntos respuestas ante nuestra realidad pastoral desde aquello a lo que el Señor nos llama”. Para ello será necesario hacer un proceso de discernimiento comunitario que genere “un dinamismo expansivo que llegue a todos, con la misión de discernir cuáles van a ser las acciones concretas y revisables que vamos a realizar como Iglesia dentro de este proceso de conversión pastoral que, de hecho, ya estamos viviendo. Se trata de un camino largo iniciado el curso pasado, que no busca sólo una serie de actos puntuales. Tenemos la certeza de que el Espíritu Santo es el que va abriendo nuevos caminos y guiándonos como Pueblo en lo que Dios quiere de nosotros”. Adjuntamos el programa de la jornada: https://www.diocesisdezamora.es/descargas/ver-ii-asamblea-diocesana.-2023-2024-46
22/09/2023más info
Barriocanal radiografía la situación estructural y económica de la diócesis de Zamora
Barriocanal radiografía la situación estructural y económica de la diócesis de Zamora
El vice-secretario de asuntos económicos de la Conferencia Episcopal, a iniciativa del obispo Fernando Valera, ha visitado la diócesis de Zamora para hacer una radiografía de su situación estructural y económica. Con el ánimo de mantener una estrategia de continua mejora, Fernando Giménez Barriocanal, vice-secretario de asuntos económicos de la Conferencia Episcopal Española, ha iniciado un proceso de revisión que pretende analizar todo el programa económico, las diferentes instituciones diocesanas, la gestión de las inversiones, de los inmuebles y del personal de la diócesis de Zamora. El objetivo de este seguimiento es descubrir en qué áreas se necesita una auditoría externa o, en su caso, detectar qué medidas deberían implementarse para optimizar los resultados de cada uno de sus departamentos. Después de una andadura de 16 meses, el nuevo equipo de Moseñor Valera se plantea alcanzar para el bienio 2024-26 el déficit cero. En esta dirección ya trabaja la nueva gerencia económica de la diócesis que va dando pasos en el camino de la autofinanciación y de la explotación de los recursos propios. La diócesis espera de esta manera alcanzar una saneada sostenibilidad que le permita afrontar con solvencia el sustento del clero, los fines propios de la evangelización y el ejercicio de la caridad. Contribuye además con estas prácticas a alimentar la senda de la transparencia institucional, ya muy consolidada en el último ejercicio tal y como reconoce la Fundación Haz en su última auditoría.  Fernando Jiménez Barriocanal Es vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española desde 2005 y profesor titular de economía financiera y contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde junio de 2010 y hasta junio de 2022 ha ocupado la posición de presidente y consejero delegado de COPE,​ donde ejerció de consejero adjunto al presidente desde 1999 a 2006. Desde su fundación en junio de 2021 hasta junio de 2022 ha presidido el Consejo de administración de Ábside Media S.L., accionista mayoritario de Cope y TRECE. En la actualidad y como Vicesecretario para asuntos económicos de la Conferencia Episcopal Española, accionistas mayoritario de Ábside Media, realiza el seguimiento de la empresa, centrándose en los aspectos económicos de la misma, a través de la Comisión de seguimiento creada por la Junta General de accionistas Se incorporó en 1990 a la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desempeñado los cargos de coordinador de relaciones internacionales, vicedecano de Estudiantes y Extensión universitario (2003) y vicedecano de Ordenación académica (2003-2006). En 2006 fue elegido decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid​ (2006-10). Ha sido director del Programa de Cooperación Educativa de la Facultad de Económicas de la UAM (2012-2017), uno de los programas pioneros de prácticas en empresas. Desde 2015 es el subdirector del departamento de Contabilidad de la UAM. En la Conferencia Episcopal, tras ejercer como secretario técnico de la Gerencia de la Conferencia Episcopal Española (1992-2005) fue nombrado vicesecretario general para Asuntos Económicos. Ha contribuido activamente, desde 1992, en las reuniones del Grupo de Trabajo Iglesia-Estado para el desarrollo de los acuerdos Santa Sede-Estado español en materia económica y fiscal. ​  
21/09/2023más info
Cuarto aniversario del fallecimiento de Monseñor Gregorio Martínez
Cuarto aniversario del fallecimiento de Monseñor Gregorio Martínez
Se cumple el cuatro aniversario del falecimiento de D. Gregorio Martínez Sacristán, obispo de Zamora desde 2006 hasta 2019. Gregorio Martínez Sacristán nació en Villarejo de Salvanés, en la provincia de Madrid y diócesis de Alcalá de Henares. Se formó en el Seminario Mayor de Madrid y fue ordenado sacerdote el 20 de mayo de 1971. Se Licenció en Teología, con especialización en Catequética, por el Instituto Católico de París. Su ministerio sacerdotal estuvo vinculado a la diócesis de Madrid. La parroquia del pueblo madrileño de Colmenar de Oreja fue su primer destino donde ejerció como coadjutor entre 1971 y 1974. Tras un paréntesis de dos años para cursar estudios en París, regresó a España y en 1976 fue nombrado coadjutor de la parroquia de Santa Eugenia, donde permaneció hasta 1978. También fue responsable del departamento para los Adultos de la delegación diocesana de Catequesis, cargo que desempeñó hasta el año 1982. Durante el año 1978, fue capellán del Hospital Beata María Ana de Jesús. En el ámbito académico fue de 1988 a 1995 director del Instituto de Teología a distancia y, desde el año 1995, delegado diocesano de Catequesis y profesor de Catequética en la Facultad de Teología San Dámaso. El 15 de diciembre de 2006 fue nombrado Obispo de Zamora y tomó posesión de la diócesis el 4 de febrero de 2007. Monseñor Martínez murió a los 72 años de edad, siendo obispo titular de la diócesis de Zamora y fue inhumado en la S.I. Catedral. Desde la Diocesis se invita a todos los fieles a rezar en este cuarto aniversario por el eterno descanso del que fuera nuestro obispo durante trece años.  
20/09/2023más info
Hoy hace 40 años que fue ordenado sacerdote nuestro obispo ¡Felicidades D. Fernando!
Hoy hace 40 años que fue ordenado sacerdote nuestro obispo ¡Felicidades D. Fernando!
Monseñor Fernando Valera Sánchez celebra su 40 aniversario de ordenación sacerdotal. El que es obispo de la diócesis de Zamora desde el 30 de octubre de 2020, día en el que fue nombrado por el papa Francisco para pastorear esta iglesia local, hoy celebra 40 años desde que un 18 de septiembre de 1983 fuera ordenado sacerdote en su diócesis natal de Cartagena Murcia. Fue Monseñor Javier Azagra quien le impuso las manos, un obispo de origen navarro que estuvo veinte años al frente de la diócesis murciana. Hasta la fecha de su llegada a Zamora, D. Fernando había desempeñado diversos encargos y actividades pastorales: coadjutor de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de la Unión y miembro del equipo pastoral encargado de la parroquia de San Nicolás de Bari del Estrecho de San Ginés de Cartagena (1983-1984); coadjutor de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Molina de Segura (1984-1990); párroco de San Antonio de Padua de Mazarrón (1990-1991); sacerdote misionero fidei donum en el Alto de Bolivia (1991-1992). Fue, además, párroco de Nuestra Señora de Loreto de Algezares (Murcia) (1994-1997); párroco in solidum de Nuestra Señora de la Asunción de Moratalla y de San Bartolomé de El Sabinar, de la Virgen de la Rogativa y de San Juan y Béjar (1997-1998); párroco de Santiago Apóstol de Lorquí (2000-2004); párroco de Nuestra Señora del Rosario de Puente Tocinos (Murcia) y arcipreste de Murcia-Nordeste (2004-2005); párroco de la Purísima de Javalí Nuevo (Murcia) y delegado diocesano para el X Congreso Eucarístico Nacional de Toledo (2005-2011); y vicario episcopal de la Zona Suburbana I (2010-2019). Además, fue profesor de Metodología Científica en el Centro de Estudios Teológico Pastorales San Fulgencio de Murcia (1988-1991). Deseamos a D. Fernando que continúe muchos años realizando su tarea como padre y pastor en esta iglesia de Zamora con ilusión y celo apostólico. Dios quiera que en este nuevo tiempo nos siga confirmando en la fe, sosteniendo en la esperanza cristiana y estimulando en la caridad. ¡Felicidades D. Fernando!  
18/09/2023más info
Fernando Toribio firma en el libro de honor de la Guardia Civil
Fernando Toribio firma en el libro de honor de la Guardia Civil
Fernando Toribio Viñuela, el que ha sido en los últimos años párroco de San Torcuato, ha sido recibido en dependencias de la comandancia de la Guardia Civil de Zamora por el teniente coronel jefe de comandancia, Héctor David Pulido García, el comandante jefe de operaciones, Jesús José González Tejada, y el comandante jefe de personal y apoyo, Pedro Matellán Blanco. Después de intercambiar impresiones sobre todos estos años en los que ha existido una estrecha relación entre la comandancia y la parroquia de San Torcuato, los máximos responsables de la Guardia Civil invitaron a Fernando Toribio a firmar en el libro de honor de la comandancia. Cabe destacar que esta distinción no es habitual y que son muy pocos los que han plasmado su rúbrica en este libro de honor. Con este gesto se ha querido expresar el afecto y el agradecimiento por los servicios prestados y el trato dispensado a esta institución. Y es que la comandancia de la Guardia Civil de Zamora siempre tuvo abierta la parroquia de San Torcuato y a Toribio a su disposición. Recibió también el sacerdote un recuerdo de la benemérita que manifiesta las buenas relaciones personales e institucionales que existen entre ambas instituciones. Los máximos responsables de la Guardia Civil en Zamora desearon a Fernando Toribio lo mejor en su futuro inmediato. Que la Virgen del Pilar siga cuidando de quienes velan por la seguridad de los ciudadanos y acompañe al nuevo párroco de Monfarracinos en su próximo destino pastoral.
15/09/2023más info
En la Virgen de la Soledad se abrazan memoria, belleza y esperanza
En la Virgen de la Soledad se abrazan memoria, belleza y esperanza
Inició el último día del quinario de preparación a la coronación de la Virgen de la Soledad un hermano de la archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Sevilla, invitado a esta celebración. A continuación tomó la palabra el delegado episcopal para la coronación, Juan José Carbajo Cobos, que le pidió a la Virgen que llenara nuestras soledades con su presencia para conducirnos hasta Jesús, el nazareno. La eucaristía se inició con la monición de entrada del vicepresidente de la Cofradía Jesús Nazareno Vulgo Congregación, Antonio Martín Sánchez, y la procesión de entrada. La celebración fue presidida por el deán de la Santa Iglesia Catedral, Juan Luis Martín Barrios, y acompañada en los cantos por el Coro de Cámara San Ildefonso. En su homilía, Juan Luis Martín, después de saludar a todos los presentes, quiso contar un secreto a voces porque hoy en la catedral “dos amores se abrazan la virgen de la Soledad en su coronación y la catedral del Salvador en el 849 aniversario de su consagración". Por eso afirmó que "desde la mirada creyente y gozosa, hoy es un día para hacer memoria agradecida, contemplando la belleza creativa y suplicando la esperanza sostenida". Ante la Virgen de la Soledad, rodeada de ramos de flores blancas, Juan Luis Martín reconoció que "cualquier representación religiosa que deje abierta la puerta para recordar, admirar y seguir tanto a Jesucristo como contemplar y acariciar a la Virgen, puede ser un mensaje significativo, una palabra valiosa, en la historia personal, en la fe y en la esperanza de cada hombre. El esfuerzo de nuestros artistas, tocados por el Espíritu Santo, busca plasmar los rasgos más genuinos de Cristo y de la Virgen y la Iglesia ha acogido esos extraordinarios intentos y los ha transmitido como expresión de fe y de cultura. Así, apuntó el deán, "evangelio, arte y calles se entrelazan maravillosamente en la Semana Santa de Zamora, donde la Soledad a su paso por las calles y plazas de nuestra ciudad hace que la gente se aglomere en las aceras y condense la mirada de infinito rostros en ella". Quiso Juan Luis Martín subrayar en su homilía que la belleza es generadora de esperanza y que, por tanto, la suprema belleza es generadora de suprema esperanza. En la Virgen de la Soledad, continuó, "se abrazan y se conjugan entre sí memoria, belleza y esperanza", y eso mismo es lo que han sentido tantos hombres y mujeres contemplando a la Virgen de la Soledad que mañana será coronada canónicamente. Gratitud a Dios, a la Junta pro Semana Santa que es expresión de un sentimiento profundo y a la cofradía Esperanza y compromiso Terminada la eucaristía, la Junta pro Semana Santa le impuso la Medalla de Oro a la Virgen. Cabe destacar que la Medalla de Oro de la Junta también fue otorgada a la Patrona de Zamora, la Virgen de La Concha, y a Nuestra Madre de las Angustias con motivo de sus respectivas coronaciones canónicas y representa la especial devoción de todas las cofradías por estas imágenes marianas.   Finalizado el Quinario, el coro San Ildefonso estrenó un Stabat Mater compuesto por el zamorano Enrique Satué para orquesta de cuerda, clave y coro de voces mixtas.
15/09/2023más info
Las heridas de Cristo están en su cuerpo, las de María en su corazón
Las heridas de Cristo están en su cuerpo, las de María en su corazón
En el día en que la Iglesia celebra la exaltación de la Santa Cruz, Monseñor Francisco Piorno ha presidido la eucaristía del quinario de preparación de la coronación de la Virgen de la Soledad. Con él ya son cuatro los obispos y arzobispos que a lo largo de estos días han participado en estos actos religiosos que culminarán el sábado en la plaza de la Catedral. En esta ocasión, la misa estuvo acompañada en los cantos por la Coral Aures Cantibus. Monseñor Francisco Piorno inició su homilía agradeciendo al obispo titular de la sede zamorana, Fernando Valera, y al presidente de la cofradía Jesús Nazareno Vulgo Congregación, José Ignacio Calvo, la invitación cursada a su persona para participar en este quinario. Centró D. Francisco su homilía en el mensaje de la cruz porque “la salvación nos viene por la cruz de Cristo, si no hubiera sido por su muerte no hubiéramos sido redimidos”, pero la pasión de Cristo, continuó el obispo emérito, tiene también su proyección en la pasión de su madre puesto que “allí donde Cristo ha padecido ha padecido la Virgen”. Cuando maría recoge el cuerpo de Cristo en la cruz, ella padece con Cristo. Para Monseñor Piorno, María sabía que al asumir la maternidad divina tenía que aceptar también que una espada le iba a atravesar su corazón, por eso María acompaña a Jesús en todo su sufrimiento: cuando es detenido y traicionado por Judas en el huerto, cuando es llevado a los sumos sacerdotes, cuando es guiado al pretorio de Pilato y cuando es dejado en manos de los judíos. El prelado afirmó que “María ha contemplado a Jesús en todas las manifestaciones de su sufrimiento” y ella lo ha hecho en silencio, con dignidad. “Las heridas de Cristo están en su cuerpo, las de María en su corazón”, fue la manera de D. Francisco de expresar que, como madre, contempló la pena de la cruz con un dolor inmenso. Su fortaleza fue la fe que le permitió “mantenerse en pie”. Quiso también el obispo imaginarse a María escuchando aquellas palabras dirigidas al ladrón: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”, algo para María admirable porque a un condenado le estaba prometiendo el premio de la salvación. Al final de su homilía, tuvo palabras entrañables para Ramón Álvarez, autor de la Virgen de la Soledad. Afirmó que este artista fue seguramente movido por el ES para tallar una imagen tan bella. En el rostro de la Virgen, Monseñor Piorno descubre un “monumento de sentimiento profundo y religioso”, una talla “que está en el corazón de todos los zamoranos” y que lo demuestran las riadas de personas que acuden a San Juan o que asisten a las procesiones. Terminó el obispo emérito de Chimbote su homilía invitando a todos a acompañar a María en silencio respetuoso y a alegrarse “de ser una comunidad católica que ama entrañablemente a la Virgen María y que a lo largo de los siglos le ha sido fiel y le ha acompañado en este misterio de sufrimiento y soledad”.
14/09/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.