Delegación Episcopal de Patrimonio

26/05/2023

Compartir

Concluye la restauración del retablo de Villafáfila

Zamora, 26 de mayo de 2023. Concluye después de ocho meses de trabajo la restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Moral, de Villafafila.

El retablo restaurado es uno de los más grandes con los que cuenta la diócesis de Zamora y ha supuesto un desembolso de más de 80.000 €. La restauración ha sido promovida por el obispado de Zamora en colaboración con la parroquia y financiada gracias a un convenio firmado por el Obispado de Zamora con la Diputación Provincial.

Dadas las dimensiones del retablo, que mide unos siete metros de ancho por unos doce de alto, el trabajo ha sido realizado por un amplio equipo de trabajo formado por los restauradores responsables Carmen García Villarejo, Cristina Colino Madrid, Ángel Pintado García y el carpintero especialista Raimundas Chomicius. A estos se unieron en las últimas semanas otros restauradores como Sara Macho Vargas y Oscar Manuel Morales Romero.

En el pasado Villafáfila tuvo más de una decena de templos entre iglesias y ermitas, pero de todas ellas solo queda en pie la iglesia de Santa María del Moral, que es una construcción de finales del siglo XV y principios del XVI. El templo a lo largo de la historia ha tenido muchas transformaciones interiores y exteriores y alberga buena parte de las obras escultóricas de las iglesias desaparecidas.

El estado de conservación del retablo era muy deficiente. La arquitectura del retablo fue modificada en el siglo XVIII, y en el XIX recibió una policromía marmoleada que es la que podemos contemplar en este momento. Cabe destacar que el retablo se compone de diversas tablas y lienzos que no guardan una unidad de estilo, sino que proceden de distintos artistas, detalle que permite concluir que se ha convertido en receptor de obras procedentes de otras iglesias del lugar. Esta situación ha complicado la intervención de los especialistas y ha exigido la toma de importantes decisiones, de hecho, las tablas, que algunas son de magnífica calidad, se han restaurado, pero los lienzos, que procedían posiblemente del monasterio de Moreruela, se han retirado, protegido y consolidado para, en una segunda fase, restaurarlos y buscar la ubicación oportuna en colaboración la parroquia, titular de los bienes.

Fotografía realizada por Angel Pintado García

Otras noticias relacionadas

https://www.diocesisdezamora.es/
El obispo dirigirá el retiro de Adviento del clero
El obispo de Zamora, Fernando Valera, dirigirá el retiro de Adviento para el clero zamorano, convocado por la vicaria para el Ministerio Ordando y los Ministerios Laicales el próximo jueves, 30 de noviembre. La jornada se desarrollará desde las 11.00 horas en el convento de las Marinas en Zamora. ¿Qué es un retiro espiritual? Un período de tiempo dedicado a la reflexión, meditación y oración con el objetivo de renovar y fortalecer el aspecto espiritual de una persona. Durante un retiro espiritual, los participantes suelen apartarse de sus ocupaciones cotidianas y del bullicio de la vida diaria para sumergirse en un ambiente más tranquilo y propicio para la contemplación. Durante el retiro, los asistentes cultivan su relación con Dios de diferentes maneras: la meditación, la lectura de textos sagrados, el silencio, la oración, la reflexión personal e incluso la celebración de la eucaristía. En el caso del retiro de los sacerdotes zamoranos, la intervención de don Fernando servirá de guía de la jornada.  
28/11/2023más info
Rivera inicia el ciclo de conferencias de la catedral hablando sobre los retablos pictóricos
Rivera inicia el ciclo de conferencias de la catedral hablando sobre los retablos pictóricos
El Cabildo Catedral de Zamora impulsa un segundo ciclo de conferencias divulgativas sobre el Patrimonio que alberga la S.I Catedral de Zamora que comenzará hoy a las 20.00 horas con una disertación sobre los retablos pictóricos del templo. El canónigo y doctor en Historia del Arte, José Ángel Rivera, será el ponente de cada una de estas conferencias - ¿Cómo surge la iniciativa de organizar este bloque de ponencias, ya el segundo, sobre los "tesoros" de la catedral? Uno de los cometidos del canónigo responsable del patrimonio de la Catedral de Zamora es difundir el patrimonio de la Catedral. Por tanto, ya el año pasado iniciamos un primer ciclo y este año, después del éxito obtenido el año pasado, comenzamos otro. Se trata de divulgar y de difundir nuestro patrimonio para que los zamoranos lo conozcan. - En la catedral hay diferentes retablos y ése será el tema inaugural del ciclo, ¿cuáles serán los acentos? Unos son escultóricos y hay otros que son pictóricos o mixtos, es decir, que tienen escultura y pintura. Entonces hablaré del retablo de Fernando Gallego de la capilla del Cardenal, del retablo de San Juan de la capilla del Doctor Dorado, de la capilla de Santa Inés y finalmente del retablo de la capilla de Santiago. Esos son los cuatro retablos que tienen pinturas. - La próxima ponencia del 29 de diciembre, versará sobre la iconografía navideña en la Catedral de Zamora, ¿vamos a descubrir alguna referencia a la Navidad también en el interior de la catedral? Aunque parezca que no, en la catedral hay diferentes motivos escultóricos y pictóricos relacionados con la Navidad: desde el nacimiento, la adoración de los pastores, la anunciación de los pastores, la adoración de los magos, etcétera. Y de eso se trata, de ir haciendo un recorrido temático de todas las obras que tienen esos motivos propios de la Navidad. - En el mes de enero el tema será la pinacoteca de la catedral y a partir de febrero y hasta el mes de junio la sillería coral, ¿es una de las joyas de la corona de la catedral? Sí, la sillería catedralicia es de las más importantes de España. No hay un solo manual de Historia del Arte que no la mencione. Se trata de una obra muy importante, realizada en los primeros años del siglo XVI, con un taller importante de Juan de Bruselas, y sobre todo con una riqueza iconográfica importantísima.   Viky Esteban
24/11/2023más info
Jornada Diocesana de Juventud
Jornada Diocesana de Juventud
El próximo domingo, 26 de noviembre, la Iglesia celebra la festividad de Cristo Rey. Un fecha señalada por el Papa para convocar la Jornada Diocesana de la Juventud. La diócesis de Zamora, a través de la Pastoral Juvenil, ha convocado un encuentro de jóvenes en Zamora que consistirá en la celebración de la eucaristía y la hora santa, en el que tendrá una participación especial el movimiento Hakuna Salamanca. Todo tendrá lugar el domingo, a partir de las 18.30 horas en la iglesia de San Torcuato.  
23/11/2023más info
"¿Y quién se ocupa de los que no van a la parroquia?"
Tras la celebración de la II Asamblea Diocesana en Zamora el pasado mes de septiembre, una de las conclusiones fue la de impulsar una iglesia en salida, tal y como nos dice el papa Francisco insistentemente. En esta clave, se puso sobre la mesa la posibilidad de realizar en la diócesis misiones populares, especialmente en las zonas rurales. Pues dicho y hecho. El padre paul Paco Berbegal ha estado en Zamora explicando cómo poner en marcha esta propuesta de evangelización   - La misión evangelizadora es vuestro carisma como religiosos de la congregación de La Misión, con la llegada de este Papa ¿ha crecido el interés por las misiones populares?   Actualmente, el Papa Francisco está dando un gran impulso a esta idea de la iglesia en salida.  Es cierto que muchas diócesis han creado ya, como en Zamora, una delegación de Evangelización. Anteriormente, en las diócesis no había nadie que se preocupara de decir ¿qué pasa con los que no vienen? Y precisamente ésa es la preocupación de estas nuevas delegaciones. Nosotros, los padres paules, seguimos pensando que las misiones populares o las misiones parroquiales son un método adecuado. - ¿En qué consiste, por tanto, la misión popular? Nosotros hoy en día las llamamos misiones parroquiales porque la plataforma que utilizamos para la evangelización es la parroquia. La misión siempre tiene un primer movimiento desde dentro. Es decir, la propia comunidad parroquial ha de tomar conciencia de que cada cristiano ha de ser misionero desde su bautismo. Esto no es un problema del párroco, sino que es un tema de cada cristiano que forma parte de la comunidad. A partir de esa toma de conciencia, comienza el movimiento: reuniones, formaciones, sensibilizaciones, celebraciones…Y luego tiene que haber un segundo movimiento que es hacia fuera de la comunidad. Eso quiere decir que hay que llegar a todos los ambientes donde la parroquia normalmente no llega: Centros educativos, asociaciones de vecinos, del barrio, de ayuda, de los alejados, etc. La propia misión tendría un tiempo de preparación. - Una vez que la comunidad toma conciencia de esa responsabilidad y finalizado ese proceso formativo, ¿qué método utiliza la misión? Nosotros utilizamos dos métodos que son clásicos y que creemos que siguen funcionando: la visita puerta por puerta y las reuniones en la casa de algún miembro de la parroquia para compartir reflexiones y experiencias. Con las visitas puerta por puerta se acaba conociendo el barrio o la comunidad; con las reuniones en las casas se consigue tener contacto con personas que a la parroquia tal vez no irían, pero a tu casa seguro que sí.    - Y después de la misión, ¿qué? La propia comunidad parroquial tiene que acompañar esos procesos personales que se han iniciado y normalmente esas comunidades familiares que la mayoría deciden continuar. Ahí está el reto. Entonces, tiene que haber un grupo que se preocupe. En los lugares donde esa comisión se establece y son personas con esta dinámica y este celo evangelizador, las misiones tienen buen resultado y duran mucho tiempo.   Viky Esteban
23/11/2023más info
"Sin pecado": una exposición del ajuar de la Inmaculada en el corazón de La Milla Románica
La parroquia de San Vicente de Zamora muestra el ajuar parroquial de la Inmaculada Concepción con motivo de su reciente restauración. Juan Carlos Álvarez ha restaurado la imagen de la Virgen Inmaculada que aparece en el cartel y la de una Santa Bárbara de reducida dimensión; Patricia Ganado ha sido la encargada de restaurar otra imagen de Santa Bárbara de mayores dimensiones. La exposición permanecerá abierta al público de martes a sábado, en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00. Sirve como complemento a los visitantes de La Milla Románica en la que se inserta este magnífico templo que tiene su torre y portada declaradas Bien de Interés Cultural. El acceso para los zamoranos es gratuito. OBRAS EXPUESTASEscultura1. Inmaculada Concepción (restaurada). Madera tallada y policromada. Siglo XVII.2. Inmaculada Concepción (sin restaurar). Madera tallada y policromada. Siglo XVII.3. Santa Bárbara (mayor). Madera tallada y policromada. Siglo XVII.4. Santa Bárbara (menor). Madera tallada y policromada. Siglo XVIII. Pintura5. Inmaculada Concepción (exterior de la capilla). Óleo sobre lienzo. Siglo XVIII. Ornamentos6. Terno azul (Capa pluvial, casulla y dalmática). Terciopelo e hilo de plata. Religiosas adoratrices. Zamora, 1948.7. Casulla azul. Tela, hilo de plata y galón plateado. Siglo XX.8. Casulla azul. Tela y galón plateado. Siglo XX.9. Dalmática azul. Tela y galón plateado. Siglo XIX.10. Frontal de altar. Terciopelo. Siglo XX.11. Frontal de altar. Terciopelo. Siglo XX.12. Paño de púlpito. Terciopelo. Siglo XX.13. Estandarte de las Hijas de María. 1879. Libros litúrgicos14. Epistolario. Epistolae quae per totum annum leguntur tam de Tempore quam de Sanctis, Madrid, 1675.15. Epistolario y evangeliario. Epistolae et Evangelia totius Anni secundum Missale Romanum, Ratisbona, 1884. Documentos16. Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción, 1653.17. Libro de cuentas de la Asociación de Hijas de María, 1864-1915. Objetos devocionales18. Novena a la Santísima Virgen para celebrar su Purísima Concepción, Zamora 1896.19. Devocionario de las Hijas de María por el P. Argimiro Hidalgo, S. I., Valladolid 1945.20. Medallas de las Hijas de María.  
20/11/2023más info
Comienza un nuevo ciclo de conferencias en la catedral
Comienza un nuevo ciclo de conferencias en la catedral
La S.I Catedral de Zamora inicia este viernes un nuevo ciclo de conferencias a través de las cuales se conocerán más detalles históricos artísticos que alberga la seo zamorana. En esta ocasión, la sillería del coro ocupará la atención de buena parte de las ponencias; junto con la iconografía navideña, la pinacoteca, los retablos pictóricos y la obra del escultor Gil de Ronza. Todas las charlas tendrán lugar el último viernes de cada mes, desde noviembre y hasta junio, a las 20.00 horas en el primer templo diocesano. El ponente de todas ellas será el doctor en Historia del Arte y canónigo, José Ángel Rivera de las Heras. La primera ponencia será este viernes, 24 de noviembre, y la temática: “Los retablos pictóricos de la catedral de Zamora”. Conferencias 29 de diciembre: “La iconografía navideña de la catedral” 26 de enero: “La pinacoteca de la catedral de Zamora” 23 de febrero: “La obra del escultor Gil de Ronza en la catedral de Zamora” 15 de marzo: “La sillería coral de la catedral de Zamora: introducción” 26 de abril: “La sillería coral de la catedral de Zamora: las misericordias” 31 de mayo: “La sillería coral de la catedral de Zamora: los respaldos” 21 de junio: “La sillería coral de la catedral de Zamora: la decoración marginal” La entrada es libre hasta completar el aforo.
20/11/2023más info
El Compliance de la diócesis, una herramienta para el buen gobierno y la prevención de delitos
El Compliance de la diócesis, una herramienta para el buen gobierno y la prevención de delitos
La diócesis de Zamora ha presentado esta mañana su modelo de cumplimiento normativo, o más conocido en el mundo jurídico y empresarial como Compliance. Se trata de un conglomerado de procesos y documentos que identifican los riesgos legales y/o posibles delitos en los que podría incurrir la institución en cualquiera de sus áreas por una mala praxis de sus trabajadores. Una vez realizado este trabajo identificativo, se generan mecanismos internos para su prevención y reacción frente a los mismos. El obispo de Zamora, Fernando Valera, expresó que se trata de una herramienta que contribuje "al buen gobierno y la transparencia en la gestión", siendo éstos dos pilares identitarios de su episcopado. También subrayó que Zamora es la segunda diócesis española en implementar el Compliance, por cierto, también recomendado por la Conferencia Episcopal Española.  El Compliance es una herramienta que ha guiado la elaboración de un código ético y de buenas prácticas que todos los trabajadores vinculados a la diócesis han de conocer. De forma que las funciones desarrolladas por los agentes vinculados a la iglesia de Zamora siempre estén encaminadas a la consecución de los valores y la misión de la institución.  El letrado de la diócesis de Zamora, Israel López, es el responsable de este Compliance, compuesto por más de 4.000 folios. El abogado detalló que habrá un canal anónimo de denuncias: "a través de un email, de un buzón que se instalará en algún inmueble de la diócesis, o por correo postal". Las denuncias las recibirá el comité de vigilancia que tendrá la obigación de investigarlas y de elaborar un informe posterior. "Si se aprencian indicios de delito se llevará al Juzgado y si son cuestiones de malas prácticas en el trabajo ordinario, se estudiarán las posibles sanciones que contemple el Estuto de los Trabajadores". En definitiva, este sistema normativo de cumplimiento penal impulsará en la diócesis una cultura ética que respete los valores de la entidad, lo que supone -por ende- que todas las acciones se ajusten a la legalidad vigente.          
17/11/2023más info
¿Quién fue san Alfonso de Zamora? Hoy se celebra su memoria litúrgica
¿Quién fue san Alfonso de Zamora? Hoy se celebra su memoria litúrgica
Alfonso Rodríguez Olmedo nació en Zamora el 10 de marzo de 1598. Ingresó en la compañía de Jesús de Salamanca en 1614, tras estudiar en su ciudad natal los primeros años. Tenía la intención de estudiar en Pamplona, pero su cruzó en su camino en P. Juan de Viana, procurador en Paraguay, que tenía permiso para reclutar a personas que fuesen a trabajar a las misiones. Embarcó con 37 compañeros más hacia Argentina desde Lisboa. Fue ordenado sacerdote en el año 1624. Tras un par de años estando en diferentes misiones en 1628 junto con P. Roque González de Santa Cruz fundó el pueblo de Todos los Santos de Caáro que sería el último destino de los dos. El 15 de noviembre de 1628, a los 30 años de edad, mientras estaba contemplando la instalación de una campana en la plaza del pueblo, fue asesinado a golpes junto con sus compañeros. Fue beatificado en 1934 y canonizado en 1988 . En el centro de la plaza del Seminario san Atilano de Zamora se ubicó hace unos años una estatua del santo zamorano realizada en bronce por el escultor, recientemente fallecido, Ricardo Flecha. 
16/11/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.