Oficina de Patrimonio

26/05/2023

Compartir

Concluye la restauración del retablo de Villafáfila

Zamora, 26 de mayo de 2023. Concluye después de ocho meses de trabajo la restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Moral, de Villafafila.

El retablo restaurado es uno de los más grandes con los que cuenta la diócesis de Zamora y ha supuesto un desembolso de más de 80.000 €. La restauración ha sido promovida por el obispado de Zamora en colaboración con la parroquia y financiada gracias a un convenio firmado por el Obispado de Zamora con la Diputación Provincial.

Dadas las dimensiones del retablo, que mide unos siete metros de ancho por unos doce de alto, el trabajo ha sido realizado por un amplio equipo de trabajo formado por los restauradores responsables Carmen García Villarejo, Cristina Colino Madrid, Ángel Pintado García y el carpintero especialista Raimundas Chomicius. A estos se unieron en las últimas semanas otros restauradores como Sara Macho Vargas y Oscar Manuel Morales Romero.

En el pasado Villafáfila tuvo más de una decena de templos entre iglesias y ermitas, pero de todas ellas solo queda en pie la iglesia de Santa María del Moral, que es una construcción de finales del siglo XV y principios del XVI. El templo a lo largo de la historia ha tenido muchas transformaciones interiores y exteriores y alberga buena parte de las obras escultóricas de las iglesias desaparecidas.

El estado de conservación del retablo era muy deficiente. La arquitectura del retablo fue modificada en el siglo XVIII, y en el XIX recibió una policromía marmoleada que es la que podemos contemplar en este momento. Cabe destacar que el retablo se compone de diversas tablas y lienzos que no guardan una unidad de estilo, sino que proceden de distintos artistas, detalle que permite concluir que se ha convertido en receptor de obras procedentes de otras iglesias del lugar. Esta situación ha complicado la intervención de los especialistas y ha exigido la toma de importantes decisiones, de hecho, las tablas, que algunas son de magnífica calidad, se han restaurado, pero los lienzos, que procedían posiblemente del monasterio de Moreruela, se han retirado, protegido y consolidado para, en una segunda fase, restaurarlos y buscar la ubicación oportuna en colaboración la parroquia, titular de los bienes.

Fotografía realizada por Angel Pintado García

Otras noticias relacionadas

La Diócesis de Zamora inaugura la exposición jubilar “Cobres pintados” en el Museo Diocesano
La Diócesis de Zamora inaugura la exposición jubilar “Cobres pintados” en el Museo Diocesano
Esta mañana ha tenido lugar en el Museo Diocesano de Zamora la inauguración de la exposición temporal “Cobres pintados en la Diócesis de Zamora”, un sugerente recorrido por una de las técnicas pictóricas más singulares y delicadas de los siglos XVI y XVII: la pintura al óleo sobre lámina de cobre. El acto ha contado con la participación del obispo de Zamora, monseñor Fernando Valera, y del técnico del Museo Diocesano, el historiador del arte Manuel Benito Ramos, quienes han destacado el valor artístico, catequético y simbólico de esta muestra. El comisario de la exposición ha sido José-Ángel Rivera de las Heras, canónigo de la S.I. Catedral y doctor en Historia del Arte, artífice de la idea y responsable de la cuidada selección de obras. La exposición se enmarca dentro del jubileo ordinario de 2025, proclamado por el papa Francisco como el Jubileo de la Esperanza, y está promovida por la Delegación Episcopal de Cultura, Patrimonio y Sociedad. La muestra es una invitación a contemplar la historia de la salvación y de la vida de la Iglesia a través de la belleza serena y vibrante del arte sacro. Un recorrido por el arte y la devoción La exposición reúne dieciséis obras pertenecientes a parroquias, comunidades religiosas y al propio Museo Diocesano. Aunque fueron creadas en su mayoría entre los siglos XVII y XVIII, mantienen una intensidad cromática y una delicadeza técnica que sorprenden aún hoy. Estas piezas reflejan escenas del Antiguo Testamento, episodios evangélicos y figuras de santos, y muchas de ellas son copias de grabados europeos basados en composiciones de grandes maestros. Según explica Rivera de las Heras, estas pinturas eran habituales en los ámbitos domésticos o en espacios de recogimiento, y su soporte metálico les confería gran durabilidad, aunque también las hacía vulnerables a daños físicos. Los marcos, muchos de ellos negros tallados o ebonizados, refuerzan su carácter de “obra de gabinete”. Arte y esperanza en el corazón del jubileo La exposición puede visitarse en el Museo Diocesano de Zamora, ubicado en la iglesia de Santo Tomé, en horario de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. La entrada se cierra quince minutos antes del horario de clausura. En palabras del papa Francisco, citadas en el catálogo de la muestra, “la contemplación de las obras de arte permitirá atesorar experiencias y culturas diferentes, para conservar dentro de sí la belleza que, armonizada por la oración, conduce a agradecer a Dios por las maravillas que Él realiza”. Con esta propuesta cultural y espiritual, la diócesis se suma a la celebración universal del jubileo con una catequesis visual que fortalece, desde el arte, la virtud de la esperanza.
23/06/2025más info
Fe, arte y comunidad en El Perdigón: la decoración floral del Corpus
Fe, arte y comunidad en El Perdigón: la decoración floral del Corpus
La solemnidad del Corpus Christi se vivió con especial intensidad este año en la parroquia de El Perdigón, donde la comunidad parroquial se volcó, una vez más, en la elaboración de las tradicionales alfombras florales que embellecen tanto el interior del templo como su entorno. El proceso de preparación comenzó días antes con la elección de los diseños. En esta ocasión, uno de los motivos representados fue la pancarta del Jubileo de la Esperanza, en sintonía con el lema de este año jubilar. La celebración tardía del Corpus suscitó cierta preocupación por la posible escasez de pétalos, lo que llevó a buscar soluciones creativas. Durante tres tardes, un grupo de mujeres se dedicó a teñir serrín de colores, adaptándolo a las necesidades de cada dibujo. En otras dos sesiones, los diseños fueron cuidadosamente plasmados en el suelo de la iglesia. La víspera del Corpus, por la tarde, se trabajó intensamente para completar la alfombra interior y decorar las columnas de la entrada del templo. Y ya en la madrugada del día grande, a las siete en punto, comenzaron los trabajos para extender la alfombra desde la iglesia hasta el Ayuntamiento, donde se instaló el altar para la bendición con el Santísimo Sacramento. Más allá del esfuerzo artístico y organizativo, lo más valioso de esta labor ha sido, sin duda, el ambiente de comunidad, colaboración y alegría que se ha vivido durante todos estos días. Como es ya tradición, la jornada culminó con el esperado desayuno de chocolate con churros, compartido por todos en un clima festivo y fraterno. Una vez más, la fe se ha expresado en El Perdigón a través del arte efímero, testimonio visible del amor al Señor en la Eucaristía y del compromiso de una comunidad viva.
22/06/2025más info
El Corpus transforma las calles de Zamora en un altar de fe
El Corpus transforma las calles de Zamora en un altar de fe
Zamora ha vivido este domingo una de sus celebraciones más emblemáticas con la solemnidad del Corpus Christi, una fiesta profundamente arraigada en la espiritualidad de la ciudad. A las 10:00 de la mañana, la Santa Iglesia Catedral acogía la eucaristía presidida por el obispo de Zamora, que daba paso, tras la bendición, a la tradicional procesión con el Santísimo Sacramento. Este año, la celebración se ha visto marcada por un cambio en el itinerario habitual, obligado por las fiestas de San Pedro. A pesar de estas limitaciones, el espíritu de la solemnidad ha vuelto a impregnar de recogimiento, alegría y sentido comunitario las calles del centro histórico que, llenas de niños y familias, han acompañado al Santísimo Sacramento. En su homilía, el obispo ha querido recordar que la Eucaristía es “el don que Jesucristo hace de sí mismo” y que la fiesta del Corpus es, por tanto, un acto público de fe y gratitud. Inspirándose en palabras del papa Benedicto XVI, subrayó que “Jesús sigue pasando” entre nosotros, como lo hizo en los caminos de Galilea y Judea, y que este paso hoy se hace visible cuando el Santísimo sale a nuestras calles, interpelando a cada persona. “Es una llamada a dejar que Cristo entre en nuestras casas, en nuestras vidas, y que permanezca con nosotros no por un momento, sino para siempre”, proclamó. La jornada ha estado marcada por el profundo valor catequético y testimonial de la procesión. Los niños que han recibido este año su Primera Comunión han acompañado al Santísimo como testigos vivos de una Iglesia joven y en camino. Su presencia, como destacó el obispo, no es decorativa, sino esencial: “Ellos nos recuerdan que la Eucaristía es alimento para el futuro, para una fe que crece y se sostiene con la gracia”. Esta procesión quiere ser una verdadera catequesis en la calle, un mensaje visual y espiritual para todos los que se topan con el paso del Señor. Han asistido prácticamente todas las cofradías y asociaciones de fieles que, junto a sacerdotes, autoridades y fieles, han representado una manifestación coral de la fe. Los altares instalados en algunos tramos y el canto eucarístico que acompañó a lo largo del recorrido por el casco histórico han transformado este espacio en un lugar sagrado y de oración. La celebración del Corpus Christi en Zamora —decía el obispo— es también una oportunidad para recordar que la fe no se reduce a los templos, sino que debe salir, hacerse carne, presencia, encuentro. Así, un año más, el Corpus se ha manifestado como lo que realmente es: una fiesta de Dios en medio de su pueblo. Un “Jesús que pasa” que no deja indiferente, que interroga y consuela, que llama y transforma. En las calles de Zamora, una vez más, Cristo ha salido al encuentro.
22/06/2025más info
Toro conmemora el 20º aniversario del regreso de la custodia de farol
Toro conmemora el 20º aniversario del regreso de la custodia de farol
Toro, 21 de junio de 2025 – La ciudad de Toro ha celebrado con emoción y gratitud el 20º aniversario del regreso de la histórica custodia de farol, una pieza de gran valor artístico y devocional que fue robada a finales del siglo XIX y recuperada dos décadas atrás gracias al esfuerzo conjunto de diversas instituciones. El acto, celebrado en el marco de la solemnidad del Corpus Christi, contó con la participación de autoridades locales, representantes de la cofradía del Corpus Christi, otras cofradías de la ciudad y numerosos fieles. En nombre del obispo de Zamora, Pedro Faúndez, párroco de Toro, dirigió un saludo especial a Peter Torry, exembajador del Reino Unido en España, cuya presencia fue especialmente significativa. Durante el discurso institucional, se destacó la importancia de los acontecimientos que marcan la identidad de una comunidad: “Nuestra identidad se forja a través de hechos concretos, de situaciones vividas, de acontecimientos que marcan nuestra vida”, afirmó Pedro Faúndez. La vuelta de la custodia, tras más de un siglo ausente, se reconoció como uno de esos hitos que han dejado una huella imborrable en la historia de la ciudad. Asimismo, se puso de relieve el valor del trabajo conjunto entre instituciones para lograr el retorno de esta joya litúrgica, símbolo del patrimonio y la fe del pueblo toresano. “Cuando las distintas instituciones colaboran y trabajan juntas, sabemos que es posible remar en la misma dirección y obtener lo mejor para la gente a quienes servimos”, subrayó Pedro Faúndez. El acto sirvió también para solicitar la prórroga del depósito que actualmente permite custodiar la pieza en Toro, una petición que responde al compromiso de la ciudad por cuidar y valorar este legado. La custodia de farol, orgullo de la ciudad, volvió hace veinte años al lugar del que nunca debió salir. Dos décadas después, Toro continúa mostrándola con esmero y devoción, reafirmando su compromiso con la preservación de su patrimonio religioso y cultural.
21/06/2025más info
Sogo, sede jubilar, acoge la fiesta del arzciprestazgo de Sayago
Sogo, sede jubilar, acoge la fiesta del arzciprestazgo de Sayago
El Arciprestazgo de Sayago ha celebrado hoy su fiesta en Sogo, sede Jubilar del Jubileo de la Esperanza. El día empezó con la peregrinación en procesión hasta la Iglesia. Una vez allí, varias personas ofrecieron un testimonio sobre su fe.   A continuación se celebró la Eucaristía, presidida por el obispo de Zamora, Fernando Valera, y concelebrada por los párrocos de Sayago y Francisco Piorno, obispo emérito.   El día finalizó con una comida de fraternidad.
21/06/2025más info
Entronización de las reliquias de los mártires Agustinos Zamoranos del siglo XX en la Catedral
Entronización de las reliquias de los mártires Agustinos Zamoranos del siglo XX en la Catedral
La  Santa Iglesia Catedral de Zamora ha sido testigo de un breve, pero emotivo acto de entronización de las reliquias de tres mártires Agustinos Zamoranos del siglo XX. Tuvo lugar en la capilla de los Mártires del siglo XX, espacio especialmente significativo que acoge ahora estos valiosos testimonios de fe. Han estado presentes el obispo de Zamora, Fernando Valera, acompañado por el vicario provincial de los Agustinos, Tomás Marcos, y el prior del convento de Salamanca, Jesús Torres. También han participado el deán de la Catedral, Juan Luis Martín, y el responsable del área de Liturgia, Narciso Jesús Lorenzo. Con esta entronización, la Diócesis de Zamora rinde homenaje a estos testigos de Cristo, oriundos de nuestra tierra, cuya fidelidad hasta el martirio permanece como semilla viva de esperanza para la Iglesia. El acto ha sido sencillo en su forma, pero cargado de profundidad espiritual y de memoria agradecida.
15/06/2025más info
Encuentro anual de las Delegaciones de Familia y Vida de Castilla y León
Encuentro anual de las Delegaciones de Familia y Vida de Castilla y León
Como cada año, las Delegaciones de Familia y Vida de las diócesis de Castilla y León se han reunido para compartir el trabajo pastoral desarrollado a lo largo del curso y fortalecer los lazos de colaboración entre delegados y equipos diocesanos. El encuentro comenzó con una reflexión común sobre uno de los desafíos pastorales más urgentes: la acogida a las familias migrantes. Se puso de manifiesto cómo, en los últimos años, la presencia de estas familias ha ido creciendo en nuestras diócesis, lo que interpela a ofrecer respuestas pastorales concretas desde la cercanía, la escucha y la integración. Se compartieron algunas iniciativas ya en marcha y se propusieron otras nuevas, siempre desde el horizonte de una Iglesia que quiere ser hogar para todos. A continuación, cada delegación expuso sus inquietudes, logros y dificultades, generando un diálogo que permitió detectar puntos comunes y posibilidades reales de colaboración. También se compartieron materiales, recursos y buenas prácticas que pueden ser útiles para todos. La mañana concluyó con la celebración de la Eucaristía, presidida por don Mikel Garciandía, obispo de Palencia y responsable del área de Familia en Iglesia en Castilla, que animó a los presentes a seguir trabajando con esperanza y creatividad en el acompañamiento a las familias. Tras la comida fraterna, los participantes disfrutaron de una visita guiada a la catedral de Palencia, de la mano del Delegado de Patrimonio de la diócesis, quien ofreció una explicación detallada y amena del templo, ayudando a descubrir su riqueza histórica, artística y espiritual. Este encuentro anual es una oportunidad privilegiada para renovar el compromiso común con la pastoral familiar y seguir avanzando en comunión al servicio de las familias de nuestras diócesis.
15/06/2025más info
Las monjas contemplativas de la Diócesis celebran su jubileo en Toro
Las monjas contemplativas de la Diócesis celebran su jubileo en Toro
Este miércoles, la ciudad de Toro ha acogido el Jubileo de las comunidades de vida contemplativa de la Diócesis de Zamora, un encuentro fraterno que ha reunido a las monjas de clausura en una jornada de convivencia, oración y reflexión. El día comenzó en la residencia San Agustín, donde las religiosas compartieron una Oración jubilar cargada de sentido espiritual y comunión. Más tarde, en la capilla del Seminario San Atilano, se rezó la Salve, como gesto de amor y consagración a la Virgen María. Ya en el convento de las Dominicas, tuvo lugar una presentación de las comunidades contemplativas, seguida de una reflexión sobre la sinodalidad en la vida de clausura y en la Diócesis, destacando la riqueza de este carisma dentro del caminar conjunto al que la Iglesia está llamada. La jornada concluyó con una comida fraterna y la celebración de la Eucaristía, presidida por el obispo de Zamora, Fernando Valera, que dirigió unas palabras de aliento y gratitud a las monjas contemplativas por su silenciosa pero fecunda misión en el corazón de la Iglesia. Este jubileo ha sido una ocasión de gracia para renovar el compromiso vocacional y visibilizar el valor insustituible de la vida contemplativa, que sostiene con su oración y entrega la vida de toda la comunidad diocesana.
12/06/2025más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.