inicio.Actualidad.Noticias.Entrevistamos al obispo de Zamora, Fernando Valera: "La alegría del Evangelio llena el corazón".
Entrevistamos al obispo de Zamora, Fernando Valera: "La alegría del Evangelio llena el corazón".
Volver

24/01/2024

Compartir

Entrevistamos al obispo de Zamora, Fernando Valera: "La alegría del Evangelio llena el corazón".

Hace algo más de tres años, Fernando Valera Sánchez era un total desconocido para los zamoranos. Hoy es un hombre reconocido en nuestra provincia y también en la Iglesia española. Muchos han sido los medios que le han requerido en estos últimos meses. Y nunca les ha esquivado. En este 24 de enero, día en el que celebramos la memoria de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, hemos querido aprovechar la oportunidad para hacerle una entrevista y que nos hable, desde el corazón de pastor, de algunos temas de interés diocesano. 

 

Don Fernando, hace no demasiado tiempo usted era sacerdote en una diócesis a casi 700 km de distancia. Hoy es obispo de Zamora ¿En qué ha cambiado su vida en estos tres años?

 Hay un antes y un después de ser obispo. Recuerdo la primera vez que vine a Zamora, mis amigos quisieron acompañarme, pero les pedí que no lo hicieran. Cogí mis cosas, mi coche y la primera parada que hice fue en el Cristo del Carrascalejo. Allí me puse en manos del Señor, consciente de que iniciaba una nueva etapa en mi vida. Siento que no me ha abandonado en la misión. Cuando el Señor llama a una tarea como esta, funda por dentro a quien se pone en sus manos, da la paz y la cordialidad suficientes para afrontar el reto que le pide.

Un obispo no deja de ser un líder con un cierto poder sobre miles de fieles ¿No puede caer en la tentación de la auto-referencialidad?

Como obispo, puedo tener la tentación de la vanidad, de mirarme constantemente a mí mismo, de olvidarme de la cruz… son tentaciones que pueden aparecer una y otra vez, pero sé que solo desde el misterio de Cristo, desde la oración puedo superarlas. La confianza en Él me fortalece y me pone en el camino de la fecundidad episcopal. “La humildad es la verdad” dirá Santa Teresa.

¿Está contento entre nosotros?

Estoy plenamente feliz en la diócesis de Zamora. Eso no significa que no haya tenido que afrontar problemas personales y estructurales, pero siempre he intentado hacerlo con la mano tendida, afrontando con mansedumbre las diferencias y creando puentes. Está claro que gobernar exige también tomar decisiones y estas no siempre son bien recibidas por todos. En otras ocasiones también me equivoco y tengo que pedir perdón.

 ¿Qué cree que ha aportado en estos años al estilo de la vida diocesana?

 Vivimos un tiempo nuevo, ni mejor, ni peor. La llegada de un obispo a una diócesis se acompaña siempre de nuevos acentos. En estos tres años he ido tomando decisiones, todas ellas meditadas a los pies de la cruz para encontrar luz y crear puentes. La historia dirá en qué medida he acertado o me he equivocado.

¿Cuál es el estilo que le gustaría que asumiera la Iglesia zamorana?

 Como el papa Francisco escribió en Evangelii Gaudium, también yo “sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación”.

 Mi deseo sería hacer todo lo anterior de manera sinodal, en equipo, por eso aquí no sobra nadie y siempre nos faltará alguien. Caminamos hacia un modelo de Iglesia más participativo, con más mujeres en los órganos de gestión, con laicos en decisiones importantes, con diáconos permanentes asumiendo servicios relevantes. Vamos caminando, estoy contento, pero aún queda mucho trecho por recorrer.

¿Cómo ve el estado de ánimo de los creyentes zamoranos?

 A veces caemos en la tentación del desánimo, algunos dicen que “somos pocos y ya mayores”, pero la alegría del Evangelio llena el corazón, libera de la tristeza y del vacío interior, por eso he insistido en cultivar la esperanza en las comunidades. La fe está llamada a pervivir y a ser fermento espiritual.

Recientemente, participó en Roma en una visita al papa junto al resto de obispos españoles. ¿Cómo ve el futuro de las vocaciones?

 Hay pocos seminaristas, pocos consagrados, es verdad, y es momento de pedir insistentemente a Dios que nos regale vocaciones suficientes, pero lo que necesitamos es trabajar pastoralmente para que haya cristianos comprometidos, familias creyentes, comunidades vivas. Con la oración y el trabajo pastoral las vocaciones llegarán. Tenemos que cultivar la mística de nuestra gente, ayudarles a tener experiencia de Dios, a situarse en el mundo desde su condición bautismal, no solo mirando a Jesús como referente, sino participando desde su mismo modo de ver. Si enseñamos a mirar con los ojos de Jesús todos nos haremos semejantes al Maestro.

 ¿Puede aportar la Iglesia algo a la sociedad zamorana?

 La diócesis de Zamora ni está, ni estará en las lógicas de los partidos, pero se siente obligada a ser un activo social, a estar de otra manera y ser fermento en la sociedad, potenciando el diálogo como herramienta esencial para la construcción de la sociedad y del bien común.

Por desgracia, en la plaza pública hoy se impone el monólogo, el ruido y los intereses particulares y, así, se fractura el modelo de civilización que, con esfuerzo y sacrificio, hemos conseguido y estamos llamados a mejorar. No somos un partido político, pero tampoco neutrales, ni cómplices, por eso no estamos dispuestos a ponernos de perfil y a mirar qué pasa ahí fuera sin tener una palabra, sin sumarnos a proyectos que busquen el bien de todos. Queremos construir. Lo que somos y lo que tenemos es para evangelizar y para servir a la sociedad en la que estamos. Por eso tenemos que salir de las sacristías y proponer alternativas desde nuestra esencia creyente, estar en todos los foros, aunque no se nos espere.

Mi despacho y mi casa están abiertos a todos: los políticos y las instituciones lo saben; los curas lo saben; el Pueblo de Dios lo sabe. Y la mayoría lo experimenta para alegría de este obispo.

Uno de los grandes problemas de la Iglesia en España ha sido el de la pederastia ¿Cómo lo ha afrontado en Zamora?

 Yo llevo años trabajando en este ámbito. Ya en Murcia escuché y asesoré a víctimas, pero la Iglesia ha perdido el relato en cuestión de los abusos. Por mucho que hablemos de las víctimas y de su dolor, por mucho que pongamos en marcha programas de reparación global, por mucho que nos enmendemos la plana, aceptémoslo: Hemos perdido el relato.

Tenemos que cambiar la lógica narrativa porque es tiempo de reconocer errores y de pedir perdón. Esto no es un ejercicio sencillo, requiere humildad, exige reconocer nuestra herida, la debilidad de nuestra condición humana.

 Y junto a este reconocimiento del dolor causado, y en muchas ocasiones encubierto, tenemos que trabajar para que no se vuelva a producir ningún abuso: ni de poder, ni de conciencia, ni sexual. Desde el primer día de mi episcopado aposté por formar un equipo interdisciplinar que fuese, y así está siendo, foco de prevención para todos los agentes que en esta diócesis trabajan con menores y personas vulnerables. A día de hoy el recorrido es muy positivo: formamos dentro y estamos ya exportando experiencias y formación del camino recorrido a otras diócesis. Estamos muy orgullosos del trabajo realizado.

 ¿Cómo ha colaborado con las diferentes instituciones que han investigado los casos de pederastia?

 Abusos y Evangelio son incompatibles, por eso hemos mantenido colaboración estrecha con cuantos han querido buscar la verdad sobre este tema. Transparencia absoluta con medios de comunicación, con la Conferencia Episcopal Española, con Cremades y Calvo sotelo, con el Defensor del Pueblo... Hemos ofrecido todo lo que está de nuestra mano para ayudar a quien se considere víctima, pero a día de hoy nadie ha llamado a la puerta de la Oficina del Menor para denunciar un abuso. Y hemos insistido en que lo hagan a cuantos han publicado alguna información al respecto.

Otro de los campos en los que ha dado grandes pasos es el de la economía. ¿No tiene miedo de que le acusen de ser un obispo especialmente preocupado por los dineros?

La iglesia no está para ganar dinero, es una institución orientada a la evangelización y para mantener esta encomienda tenemos que gestionar bien los recursos. Además de los trabajadores que desempeñan diferentes tareas para la diócesis y de los sacerdotes que atienden sus múltiples compromisos pastorales, más de 400 templos, casas parroquiales y edificios, algunos en ruinas, nos obligan a buscar nuevas fórmulas que nos permitan gestionar el patrimonio humano y material. Lo que hemos recibido hemos de cuidarlo para que siga siendo de todos y para todos.

 Hemos explorado diferentes vías para una gestión más eficiente, humana y acorde con la doctrina social de la Iglesia: convenios de uso, ventas de edificios, alquileres sociales, la Fundación ZamorARTE… Creemos que con este tipo de fórmulas todos salimos reforzados y nos acercamos a la necesaria sostenibilidad. No hay vuelta atrás. Tenemos que trabajar para conseguirlo en el horizonte de esta década sin olvidar que todo lo que hagamos está al servicio del culto, de la atención humana, de la promoción de la cultura, de los proyectos solidarios y asistenciales y, sobre todo, de los más frágiles y vulnerables.

 Recordamos que en sus primeros días de episcopado habló de transparencia. ¿Por qué es tan importante para usted?

Porque no tenemos nada que ocultar. Hemos trabajado para hacer que la diócesis de Zamora pase en poco más de dos años a ser considerada la más transparente de España, así lo ha publicado la Fundación Haz, constituida por un grupo de profesionales independientes para impulsar el buen gobierno, la transparencia, la rendición de cuentas y el impacto social de las instituciones.

 Quizá, por esta nueva manera de situarnos frente a la economía, se haya incrementado la cifra de los contribuyentes zamoranos que marcan la X en su declaración de la renta. Son muchos más los que nos dan que los que nos siguen. ¿Por qué? Porque hay una percepción de lo que la institución es y hace en la sociedad.

¿Cuáles son sus retos principales?

Las periferias, sin duda. Los últimos seguirán siendo nuestra misión principal. Y en Cáritas tenemos nuestro buque insignia. Cáritas representa nuestras manos, nuestro corazón, nuestros pies en el mundo de la pobreza. Al obispo de Zamora le preocupa, y mucho, que no perdamos el relato en el que se la juega la credibilidad de la iglesia y del evangelio al que sirve: la caridad, la justicia social, la defensa de la vida, la mirada compasiva al pobre e inmigrante, a los descartados, a los que sufren problemas mentales.

El patrimonio ha sido otro de los ejes fundamentales de su episcopado ¿Por qué?

La Iglesia de Zamora promovió a lo largo de los siglos una intensa producción artística que nos permite mantener a día de hoy un ingente patrimonio cultural de notable trascendencia religiosa, social e histórica. A las manifestaciones arquitectónicas, pictóricas y escultóricas que tutelamos, se le suman las obras textiles, las rejerías, la orfebrería y un espectacular patrimonio documental y bibliográfico. Todo este legado conforma una importante documentación sin la cual sería imposible comprender la historia de esta tierra y de sus gentes.

 Es indudable que este extraordinario legado ha pervivido en un óptimo estado de conservación gracias al celo de la comunidad cristiana, que lo asumió como recurso necesario para la evangelización y como elemento identitario. Queremos seguir preservando este patrimonio en las mejores condiciones para cumplir con sus fines propios, pero también para dinamizar y publicitar los atractivos turísticos y culturales de Zamora en orden a su promoción social, cultural y económica.

¿Qué papel juega en todo esto la creación de la Fundación ZamorArte?

La Fundación ZamorArte quiere ser el instrumento para impulsar la conservación, restauración, protección, investigación y difusión del patrimonio y del legado cultural perteneciente a la Iglesia de Zamora. Con ZamorArte queremos buscar un nuevo modelo de gestión que conciba el patrimonio cultural no como un lastre o elemento pasivo, sino como un factor de generación de recursos en orden a su propia sostenibilidad y al desarrollo económico y social del territorio. Desde esta clave, la fundación ya está trabajando en La Milla Románica (www.lamillaromanica.com) y en otros proyectos que van a suponer un impulso para el desarrollo integral de la provincia.

¿Qué hay de esos nuevos proyectos con el ayuntamiento, con la diputación, con Las Edades y otras instituciones?

 Estamos muy ilusionados. Hemos creado equipos de trabajo que están avanzando en múltiples líneas y que pronto, esperamos, darán resultados. Poco a poco iremos viendo cómo la Iglesia zamorana se convierte en un activo social porque la fe no se lleva bien con el inmovilismo, está constantemente buscando la manera de ser fermento en la sociedad. Si Dios quiere, todas esas cosas en las que estamos trabajando harán que podamos echar una mano al desarrollo integral de esta tierra.

 D. Fernando, ha sido un placer charlar con usted. Feliz día de San Francisco de Sales y que Dios siga guiando sus pasos.

Entrevistamos al obispo de Zamora, Fernando Valera: Entrevistamos al obispo de Zamora, Fernando Valera: Entrevistamos al obispo de Zamora, Fernando Valera: Entrevistamos al obispo de Zamora, Fernando Valera: Entrevistamos al obispo de Zamora, Fernando Valera:

Otras noticias relacionadas

Catequesis de adultos: un camino que sigue dando fruto en Zamora
Catequesis de adultos: un camino que sigue dando fruto en Zamora
La fe nunca deja de ser una llamada. En la diócesis de Zamora, esa llamada encuentra respuesta cada año en las catequesis de adultos, una propuesta que, más de dos décadas después de su inicio, continúa ofreciendo a muchas personas la posibilidad de reencontrarse con Dios y con la comunidad cristiana. Fue Juan Luis Martín quien impulsó esta experiencia hace más de veinte años, abriendo un espacio en el que tantos hombres y mujeres han podido completar su iniciación cristiana. Desde entonces, centenares de personas han recibido los sacramentos —algunos incluso el bautismo y la primera comunión—, pero sobre todo han vivido un proceso de crecimiento interior y de redescubrimiento de la fe. El actual responsable, Florencio Gago, arcipreste de Zamora, acompaña hoy esta realidad que considera “una de las experiencias más hermosas” de su ministerio. “La motivación inicial suele ser práctica —ser padrino o madrina de un familiar—, pero lo que descubrimos pronto es algo más profundo: la alegría del encuentro con Cristo y el deseo de seguir caminando con Él”, explica. Las sesiones se celebran los miércoles a las 20:00 horas y los sábados a las 17:00 horas, con dos catequistas distintos para facilitar la participación según las circunstancias de cada persona. Los grupos de los miércoles ya han comenzado su andadura, mientras que el de los sábados iniciará las sesiones el 8 de noviembre, tras la solemnidad de Todos los Santos. Gago recuerda con gratitud el camino recorrido: “A lo largo de estos años hemos acompañado historias preciosas: padres e hijos que han compartido juntos la catequesis, adultos que han redescubierto la fe antes de su matrimonio, personas que se han bautizado después de una búsqueda larga… Son signos de que el Espíritu sigue actuando en medio de nosotros”. Estas catequesis de adultos son, en palabras del arcipreste, “una muestra concreta de la misión evangelizadora de la Iglesia”: un lugar de escucha, acogida y acompañamiento, donde cada persona puede dejarse alcanzar por la ternura de Dios y hacer suyo el compromiso de vivir la fe en comunidad.
23/10/2025más info
Nuevo nombramiento pastoral en la Diócesis de Zamora
Nuevo nombramiento pastoral en la Diócesis de Zamora
El obispo de Zamora, Fernando Valera, ha nombrado a Enrique Alonso Silván vicario parroquial de las parroquias de Santa María la Mayor, San Julián de los Caballeros, Santo Tomás Cantuariense, Santísima Trinidad de la ciudad de Toro, San Juan Bautista de Tagarabuena, así como de Morales de Toro, Pinilla de Toro, Vezdemarbán, Villalonso, Villardondiego y Villavendimio. Nacido hace 28 años en Ponferrada (León) y criado en Benavente, Enrique Alonso dio sus primeros pasos académicos en el colegio Virgen de la Vega. A los 16 años se trasladó a Zamora para cursar Bachillerato en el IES Claudio Moyano, etapa en la que residió en el Seminario San Atilano. Tras iniciar su formación en el Seminario Mayor de Salamanca y estudiar Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, en 2017 decidió hacer una pausa en su camino vocacional. Durante ese tiempo se formó como maestro de Educación Primaria en Zamora, estudios que concluyó en 2021, mientras colaboraba activamente en la parroquia de San Juan del Mercado de su localidad natal. Ese mismo año solicitó el reingreso en el Seminario Mayor de Zamora para retomar su proceso vocacional y completar la formación teológica. Posteriormente, fue enviado a Roma, donde realizó la licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana, residiendo en el Pontificio Colegio Español de San José. Con su nombramiento, Enrique asume la responsabilidad de acompañar pastoralmente a las comunidades mencionadas, promoviendo la vida parroquial y el crecimiento espiritual de los fieles. La Diócesis de Zamora expresa su apoyo y colaboración en esta nueva etapa de su ministerio pastoral.
22/10/2025más info
Sergio Cruz se incorpora al equipo de la Delegación Episcopal de Cultura, Patrimonio y Sociedad
Sergio Cruz se incorpora al equipo de la Delegación Episcopal de Cultura, Patrimonio y Sociedad
La Delegación Episcopal de Cultura, Patrimonio y Sociedad, que coordina Juan Carlos López, refuerza su estructura con la incorporación de Sergio Cruz Polo, que asumirá el área de Comunicación. Su misión será potenciar la presencia digital de la diócesis de Zamora, consolidar la evangelización a través de los medios propios y fortalecer la relación con los medios de comunicación locales y regionales. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, Sergio cuenta con una amplia trayectoria profesional vinculada a la comunicación institucional, el turismo y la gestión cultural. Cruz Polo deja el departamento de comunicación del Ayuntamiento de Valladolid para incorporarse a este proyecto diocesano donde no le faltará trabajo en un ámbito en el que la diócesis quiere crecer. Con formación especializada en Community Management, E-Commerce y Posicionamiento Web, aportará su sólida experiencia en redes sociales, marketing digital y contenidos multimedia, así como su dilatada trayectoria en el ámbito del patrimonio y de la comunicación cultural. La incorporación de Sergio Cruz Polo se enmarca en la voluntad de la diócesis de abrirse a los nuevos tiempos, caminar en sinodalidad y sumar el talento de profesionales laicos que, desde su experiencia, contribuyan al servicio de la Iglesia y de la sociedad zamorana. En coherencia con las orientaciones del Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española, la nueva etapa pondrá el acento en la actualización y dinamización de la web diocesana como punto de referencia informativo y pastoral, en la creación de un plan editorial para redes sociales, en la creación de contenidos audiovisuales que pongan rostro a la vida de la diócesis y en la cohesión institucional mediante un manual de estilo y el acercamiento y asesoramiento a todas las realidades pastorales de la diócesis, incluyendo de manera preferente a Cáritas diocesana. Asimismo, se potenciará la colaboración con la Fundación ZamorARTE como palanca de proyección cultural y patrimonial, integrando campañas, relatos y proyectos que conecten fe, patrimonio y sociedad desde una comunicación cercana, profesional y efectiva. Esta nueva incorporación es un paso más en la construcción de una Iglesia en diálogo con el mundo, la cultura y la sociedad actual.
21/10/2025más info
El VII Congreso de Profesores de Religión llena Zamora de vocación y compromiso
El VII Congreso de Profesores de Religión llena Zamora de vocación y compromiso
Hoy ha tenido lugar en la ciudad de Zamora el VII Congreso Regional de Profesores de Religión de Castilla y León, bajo el lema “El patrimonio como recurso educativo”. El evento ha reunido a más de 300 docentes de toda la comunidad autónoma en el Campus Viriato, con el objetivo de reflexionar sobre la integración del patrimonio cultural y religioso en la enseñanza. En la apertura, el obispo Fernando Valera ha dado la bienvenida a los participantes con un mensaje esperanzador: “Hoy esta diócesis os acoge con los brazos abiertos, porque también vosotros formáis parte del patrimonio más valioso que tenemos: el humano, el espiritual, el educativo”. El prelado ha recordado que “enseñar religión es enseñar a mirar con el corazón, a mirar hacia arriba para descubrir el sentido trascendente de la vida y a mirar hacia los lados para reconocer al otro como hermano”. Asimismo, ha participado el arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, quien ha subrayado el papel fundamental de los docentes en la transmisión de valores cristianos: “Hablar de vocación tiene mucho que ver con la identidad como cristianos, con generar estilos de vida concretos en la historia personal y comunitaria, y con un compromiso con la sociedad y con la Iglesia que propone el Evangelio de Jesús como buena noticia para los hombres y mujeres de nuestro tiempo”. Por su parte, la directora general de Recursos Humanos de Educación de Castilla y León, María Teresa Barroso Botrán, ha intervenido en la inauguración y ha valorado el compromiso de los docentes: “El papel de los profesores de religión es clave para educar en valores, fomentar la reflexión crítica y acercar a los alumnos a nuestra riqueza cultural y patrimonial. Este congreso refuerza la formación y la motivación de quienes ejercen esta labor”. Durante la jornada, los asistentes han participado en ponencias de expertos como el profesor de la Universidad de Salamanca, Miguel Ángel Hernández Fuentes, y los responsables de Comunicación y Proyectos de Las Edades del Hombre, Jesús Barros y David Muriel. Además, se han realizado visitas culturales a la exposición “Las Edades del Hombre: Esperanza”, inaugurada coincidiendo con el congreso. El congreso también ha incluido un taller práctico y ha ofrecido a los docentes la posibilidad de obtener reconocimiento oficial de formación por parte del Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE) de Zamora. Este evento se enmarca en el Año Santo 2025, bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”, y reafirma el compromiso de la Iglesia y de la administración educativa con la formación y la transmisión de valores.
18/10/2025más info
Enrique Alonso Silván, sacerdote de la Diócesis de Zamora
Enrique Alonso Silván, sacerdote de la Diócesis de Zamora
La comunidad cristiana de Benavente ha vivido este sábado, 18 de octubre de 2025, un momento de profunda alegría y esperanza con la ordenación sacerdotal de Enrique Alonso Silván, joven benaventano que se ha incorporado al presbiterado de la Diócesis de Zamora. La celebración ha tenido lugar en la iglesia de Santa María la Mayor, que se ha llenado de fieles —familiares, amigos, vecinos y miembros del clero— que han querido acompañar a Enrique en este paso tan significativo de su vida. La ceremonia ha estado presidida por el obispo de Zamora, Fernando Valera Sánchez, y ha reflejado el sentido de entrega, servicio y fe que ha asumido el nuevo sacerdote. En su discurso, lleno de autenticidad y emoción, Enrique ha compartido su experiencia vocacional, su confianza en Dios y su deseo de servir a los demás con humildad. Sus palabras han tenido un tono especialmente emotivo al recordar a su amigo y sacerdote Javier Prieto, fallecido este año, cuya memoria ha estado muy presente durante toda la celebración. «Es imposible en este día no recordar a Javi… Sé que nos cuida, sé que está con nosotros», ha dicho Enrique, provocando una gran emoción entre los asistentes. También ha reflexionado sobre la fuerza de la fe en la fragilidad humana: «Es en mi pobreza, en mi vulnerabilidad, donde Dios me dice con mayor verdad: te quiero, doy mi vida por ti, para que tú la des por los demás en mi nombre». El nuevo sacerdote ha tenido palabras de agradecimiento para su familia —sus padres, su abuela Nieves y su sobrina Marta— y para todos los que lo han acompañado en su camino vocacional: compañeros de seminario, comunidades donde ha hecho pastoral y jóvenes “que han animado nuestra vocación cuando parecía que era perder el tiempo”. En su homilía, el obispo Fernando Valera ha recordado que la vocación sacerdotal es una llamada viva y actual, una respuesta al amor de Dios que se traduce en entrega y esperanza. Con esta ordenación, la Diócesis de Zamora ha reforzado su compromiso con el servicio pastoral y ha celebrado con gratitud la llegada de un nuevo sacerdote. El itinerario vocacional de Enrique ha estado marcado por la perseverancia y la confianza. Natural de Benavente, ha cursado estudios en el seminario y, tras una etapa de discernimiento en la que ha estudiado Magisterio, ha retomado con decisión su camino hacia el sacerdocio. Su ordenación diaconal ha tenido lugar el pasado 21 de diciembre en el mismo templo, paso previo a su incorporación al presbiterado. Con humildad, Enrique ha afirmado que seguirá siendo el mismo, aunque ahora desde una disponibilidad plena para servir a los demás y anunciar el Evangelio. Ha expresado su deseo de comenzar su ministerio con sencillez, cercanía y alegría, recordando que “Dios nos ha dicho con absoluta claridad que nos fiemos de Él, porque a los que aman a Dios todo les sirve para el bien”. Para la comunidad de Benavente y para toda la Diócesis, esta ordenación ha representado un signo de renovación, fidelidad y esperanza. En un tiempo en que la Iglesia sigue llamada a proponer con convicción la vocación sacerdotal a los jóvenes, el testimonio de Enrique Alonso Silván se ha convertido en un motivo de alegría y gratitud compartida. La Diócesis de Zamora ha invitado a todos los fieles en a acompañar con la oración al nuevo sacerdote, para que su ministerio sea fecundo y, como él mismo ha dicho al finalizar su intervención, «todos descubramos que es a Jesús a quien todos buscamos, incluso sin saberlo».   Leer la homilía íntegra
18/10/2025más info
El Domund invita a los zamoranos a ser “misioneros de esperanza” en una Iglesia viva y solidaria
El Domund invita a los zamoranos a ser “misioneros de esperanza” en una Iglesia viva y solidaria
La Diócesis de Zamora celebra este domingo la Jornada Mundial de las Misiones, el Domund, bajo el lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, una llamada de la Iglesia universal a vivir la fe desde el compromiso, la oración y la solidaridad con los misioneros que anuncian el Evangelio en todo el mundo.En la rueda de prensa celebrada en la Casa de la Iglesia, el delegado episcopal de Misiones, César Salvador Gallego, agradeció la presencia de los medios y subrayó que el Domund “no es solo una colecta, sino una oportunidad para renovar nuestra vocación misionera”. Recordó también que más de diez mil jóvenes españoles colaboran cada año en proyectos misioneros durante el verano, y que España es el segundo país del mundo que más aporta económicamente a las misiones, solo por detrás de Estados Unidos, con cerca de diez millones de euros anuales.“Las misiones son el rostro más universal de la Iglesia. Cada cristiano, desde su lugar, está llamado a participar en esta tarea común”, afirmó.Por su parte, Elvira Olmos Rosa, responsable de Misiones en la diócesis, explicó que Zamora cuenta actualmente con 96 misioneros repartidos por todo el mundo, en países como Bolivia, Ecuador, Brasil, Cuba, Argentina, Marruecos o Togo. “Queremos que este día sea un reconocimiento a su entrega, muchas veces silenciosa, y una muestra de gratitud por su testimonio de fe y servicio”, señaló.Entre los misioneros zamoranos destacó a Pilar Sánchez Hidalgo, que trabaja en Togo ayudando a mujeres a través de un taller de confección, y a Pedro Luis Rodríguez, que dirige en Ecuador la Casa de los Niños Santa Teresita, donde ofrece educación y alimento diario a menores en situación vulnerable.Durante el mes de octubre, la Delegación de Misiones ha desarrollado una campaña de sensibilización en colegios e institutos, con la participación de religiosas y laicos que han compartido su experiencia misionera en África y América Latina.Las celebraciones continúan este viernes, a las 19:00 horas, con una Eucaristía y oración por las misiones en la iglesia de Cristo Rey, presidida por el obispo Fernando Valera. La ceremonia incluirá testimonios de jóvenes y un gesto misionero protagonizado por niños de la diócesis. Además, el sábado a las 11:30 horas, la Iglesia de Santiago del Burgo acogerá la celebración del envío de los niños con las huchas del Domund.La rueda de prensa contó también con el testimonio de Raquel Pizarro, consagrada de la Cruzada de Santa María, que relató sus quince años de misión en Perú:“En medio de la pobreza y las dificultades, me impresionó la alegría y la confianza en Dios de la gente. Ser misionero es llevar a Cristo y dejarse transformar por Él”.Con esta jornada, la Diócesis de Zamora se une a toda la Iglesia en la oración y el compromiso por las misiones, recordando que cada bautizado está llamado a ser misionero de esperanza en su entorno cotidiano.
17/10/2025más info
Zamora acoge la inauguración de la XXVIII edición de Las Edades del Hombre, “EsperanZa”
Zamora acoge la inauguración de la XXVIII edición de Las Edades del Hombre, “EsperanZa”
El obispo, Fernando Valera, participa en el acto inaugural y destaca el valor espiritual y cultural de una muestra que invita a mirar el futuro con fe y esperanza. La ciudad de Zamora ha vivido hoy la inauguración oficial de la XXVIII edición de Las Edades del Hombre, bajo el lema “EsperanZa”, en un acto celebrado en la Catedral del Salvador que ha contado con la presencia de autoridades civiles, culturales y eclesiásticas. El obispo ha subrayado en sus palabras “la oportunidad que ofrece esta exposición para contemplar la belleza como camino hacia Dios” y recordando que “la esperanza no defrauda, porque nace de la fe y se alimenta de la belleza”. El acto ha estado presidido por Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León, y por Luis Argüello, presidente de la Fundación Las Edades del Hombre, acompañados por representantes de la diócesis, del Cabildo Catedralicio y de las instituciones locales y regionales.   Una exposición única en torno a la esperanza “EsperanZa” reúne 85 obras maestras del arte sacro procedentes de diversas diócesis españolas y portuguesas, entre ellas piezas de El Greco, Velázquez, Goya, Zurbarán, Picasso o Baltasar Lobo. Veinte de las obras pertenecen al patrimonio de la Diócesis de Zamora, entre ellas el emblemático Cristo de las Injurias. La exposición se desarrolla en tres sedes: la Catedral del Salvador, la iglesia de San Cipriano y el Carmen de San Isidoro, este último espacio dedicado a actividades didácticas y educativas. Por primera vez en su historia, Las Edades del Hombre se celebra de otoño a primavera, permaneciendo abiertas las puertas de la muestra hasta el 5 de abril de 2026. El lema elegido, “EsperanZa”, con la “Z” destacada en alusión a la ciudad anfitriona, quiere ser —en palabras del obispo Fernando Valera— “una llamada a reconocer en Zamora una tierra que no se resigna, sino que mira al futuro con esperanza y fe”.   Cultura, fe y desarrollo local Durante el acto, el presidente Mañueco ha resaltado que Las Edades del Hombre son “un emblema del patrimonio de Castilla y León y un motor de desarrollo social, económico y espiritual para nuestras provincias”. Por su parte, el presidente de la Fundación, Luis Argüello, ha recordado el sentido evangelizador de la muestra, que “busca acercar la fe al corazón del hombre contemporáneo a través del arte y la belleza”.   Invitación de la Diócesis de Zamora La Diócesis de Zamora acoge con gratitud esta nueva edición y anima a zamoranos, castellanos y visitantes de todo el mundo a descubrir en Las Edades del Hombre un itinerario interior de fe y de belleza, donde el arte se convierte en testimonio de esperanza.
16/10/2025más info
Presentado el VII Congreso Regional de Profesores de Religión
Presentado el VII Congreso Regional de Profesores de Religión
La inauguración oficial estará presidida por la consejera de Educación de Castilla y León, Rocío Lucas; el arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello; los obispos de León, Luis Ángel de las Heras, y de Palencia, Míkel Garciandía; así como el obispo de Zamora, Fernando Valera, anfitrión del encuentro. La ciudad de Zamora se convertirá este sábado 18 de octubre en el punto de encuentro de casi trescientos profesores de Religión procedentes de todas las provincias de Castilla y León, en el marco del VII Congreso Regional de Profesores de Religión. Bajo el lema “El patrimonio como recurso educativo”, la jornada propone una experiencia integral que combinará formación académica, vivencia cultural y práctica pedagógica. El congreso es una iniciativa de las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de Castilla y León, coordinadas en esta edición por Juan Carlos López Hernández,  delegado diocesano de Enseñanza de la Diócesis de Zamora, director de la Fundación ZamorARTE y miembro del comisariado de la exposición “Esperanza” de Las Edades del Hombre. “El patrimonio histórico-artístico es memoria viva de la fe, testigo de cultura y escuela de humanidad. Queremos redescubrirlo como un recurso educativo que ayude a los profesores a abrir caminos hacia la belleza, la verdad y la fe”, explica López Hernández.   Tres fases, una experiencia integral El congreso se desarrollará en tres fases complementarias: Académica, en el Salón de Actos del Campus Viriato de la Universidad de Salamanca, con ponencias a cargo de Miguel Ángel Hernández Fuentes, profesor de la USAL, y de David Muriel y Jesús Barros, miembros de la Fundación Las Edades del Hombre. Además, se presentarán diversas comunicaciones sobre proyectos educativos innovadores. Experiencial, centrada en la visita a las distintas sedes de la exposición Las Edades del Hombre, en un recorrido guiado que permitirá profundizar en el diálogo entre fe, arte y patrimonio. Práctica, mediante una actividad didáctica final que permitirá a los participantes obtener el reconocimiento oficial de formación por parte del Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE) de Zamora.   Una oportunidad para el diálogo entre fe, arte y educación El congreso cuenta con el patrocinio de la Editorial SM y la colaboración de la Fundación ZamorARTE, la Fundación Caja Rural de Zamora, la Fundación Escuela Internacional de Industrias Lácteas, las editoriales Edebé, Edelvives y ANAYA, el CFIE de Zamora, Escuelas Católicas Castilla y León y el Ayuntamiento de Zamora. Estas instituciones, comprometidas con la formación integral y el desarrollo educativo en la comunidad, respaldan un encuentro que busca tender puentes entre la educación, el arte y la espiritualidad, ofreciendo a los docentes herramientas para incorporar el patrimonio al aula desde una perspectiva humanista. Asimismo, esta cita consolida la apuesta de Las Edades del Hombre por el ámbito educativo y la participación escolar, a través de proyectos como el del Carmen de San Isidoro, donde los más pequeños se acercan al arte y al mensaje de la exposición Esperanza mediante dinámicas lúdicas y pedagógicas. “Nuestro deseo es que esta edición sea la de mayor participación escolar en la historia de Las Edades del Hombre”, subraya López Hernández, destacando la implicación tanto del profesorado como de los centros educativos de toda la región.   Últimas plazas disponibles A pocos días de su celebración, el congreso cuenta todavía con 20 plazas libres para docentes interesados en participar. Las inscripciones pueden formalizarse a través del portal oficial de las Delegaciones de Enseñanza: www.relicyl.com. El VII Congreso Regional de Profesores de Religión se presenta como una oportunidad única para formarse, compartir experiencias y renovar la vocación docente, en un entorno donde la belleza, la fe y la cultura se convierten en auténticas fuentes de aprendizaje.  
15/10/2025más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.