inicio.Actualidad.Noticias.La pedagogía misionera de Jesús: el cómo de la evangelización
La pedagogía misionera de Jesús: el cómo de la evangelización
Volver

03/04/2023

Compartir

La pedagogía misionera de Jesús: el cómo de la evangelización

Zamora, 3 de abril de 2023. Teo Nieto, cura diocesano de pueblo, como a él le gusta presentarse, ha impartido un curso de formación a MISEVI (Misioneros Seglares Vicencianos) con el título “La pedagogía misionera de Jesús: el cómo de la evangelización”.

Tal y como indica David Sanz Remacha, el curso ayudó a "reflexionar y a ahondar en la opción misionera personal, y también en la de MISEVI, partiendo de los modos pedagógicos de Jesús, el rabino, el maestro". La propuesta se inspiró en la pedagogía de la esperanza, una pedagogía inclusiva transgresora que nos pide valentía para no callar ante las injusticias.

Teo fue introduciendo a los asistentes en una mirada hacia un maestro que escucha, que contrasta y que propone. David Sanz reconoce que "personalmente he vivido como regalo este curso. Me ha posibilitado tener ese oasis de reflexión, de ahondamiento en mi compromiso, en mi vocación misionera. Y desde este poso agradable que me ha dejado lo reflexionado, lo redescubierto,  me anima a tener esperanza porque MISEVI seguimos siendo necesarios, porque somos semillas de Reino, porque tenemos aún mucho que descubrir y ofrecer".

Para más info, pincha aquí.

 

Otras noticias relacionadas

Fernando Valera, obispo de Zamora, participa en un Simposio sobre la espiritualidad del presbítero
Fernando Valera, obispo de Zamora, participa en un Simposio sobre la espiritualidad del presbítero
Zamora, 28 de abril de 2023. El obispo de Zamora ha participado en el Simposio organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca que lleva por título “Balance y perspectivas de la formación sacerdotal a los 30 años de Pastores Dabo Vobis”. La Universidad Pontificia de Salamanca y la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, a través de su cátedra Mosen Sol, han organizado para los días 27 y 28 de abril un Simposio titulado “Balance y perspectiva de la formación sacerdotal a los treinta años de Pastores Dabo Vobis”, en el que participa D. Fernando Valera Sánchez, obispo de Zamora, como ponente. El Simposio ha sido convocado para reflexionar, a la luz de la Exhortación del papa San Juan Pablo II, sobre los desafíos y retos en la formación y ministerio de los pastores de la Iglesia, siendo los ponentes figuras de primer orden en cada una de las materias tratadas: D. Ángel Cordovilla, D. Dario Vitalli, D. Stefano Guarinelli, D. Amadeo Cencini o D. Erio Castelluci, entre otros. En la jornada de ayer, inaugurada por Mons. D. Andrés Gabriel Ferrada, arzobispo secretario de la Congregación del Clero, se trataron los primeros tres capítulos de la Exhortación: El contexto, el fundamento y el alma. Sobre este último tema versó la conferencia de D. Fernando Valera, especialista en Teología del Espíritu Santo y en el acompañamiento espiritual de seminaristas y sacerdotes. La conferencia, titulada “Una específica espiritualidad presbiteral como camino de la formación”, fue recorriendo los aspectos más significativos del capítulo III de Pastores Dabo Vobis, insistiendo en la acción animadora del Espíritu en la configuración del presbítero con Cristo, para ser cabeza siendo siervo y pastor siendo esposo. Monseñor Valera insistió en esta tensión dinámica que brota de la acción del Espíritu, pues “la espiritualidad en el ejercicio del ministerio tiene siempre la tensión entre la oración y el trabajo, entre el trato asiduo con el Señor y la misión apostólica, entre el momento en que se es evangelizado y aquel en que se evangeliza”. Completó su exposición con una reflexión sobre la necesidad de vivir los consejos evangélicos desde el radicalismo evangélico, es decir, desde su raíz misma. El Simposio, coordinado por D. Gaspar Hernández, rector del teologado en el que se forman los seminaristas mayores de varias diócesis de España, cuenta con la participación de los sacerdotes y teólogos zamoranos D. Francisco García y D. Emilio Justo, en calidad de decano de la facultad y profesor, respectivamente, así como con la de D. Juan Luis Martín, vicario para el ministerio ordenado. Participaron también D. Millán Núñez, rector del Seminario, y los tres seminaristas mayores de la diócesis de Zamora. La exhortación apostólica postsinodal Pastores Dabo Vobis Este documento desarrolla la doctrina del Vaticano II sobre el presbiterado intentando superar la crisis de identidad sacerdotal que marcó los decenios inmediatamente posconciliares. A los treinta años de su publicación el simposio que organiza la UPSA se propone hacer un balance de la recepción de un documento tan significativo, así como de los horizontes y perspectivas que aún puede abrir para la formación sacerdotal ante los extraordinarios desafíos planteados a la misma por el “cambio de época” que vivimos y que inciden singularmente en la teología, ministerio y vida de los presbíteros. El simposio, organizado por la cátedra Mosén Sol, pretende ofrecer pistas y trazar caminos para una renovada formación y vivencia del ministerio presbiteral en la hora presente.
28/04/2023más info
Fernando Valera, obispo de Zamora, participa en un Simposio sobre la espiritualidad del presbítero
Concluye la formación permanente de los sacerdotes
El profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Comillas, D. Ángel Cordovilla, ha concluido su tercera sesión de formación con el clero zamorano abordando los grandes retos que la nueva comprensión antropológica del momento generan en la transmisión del Evangelio y en la vida de los presbíteros. Cordovilla apuntó que "uno de los ámbitos donde se puede percibir mejor la profunda transformación que estamos viviendo en la sociedad, especialmente en la relación entre el Evangelio y la cultura, es la comprensión del ser humano", por eso continuó su exposición identificando la cuestión antropológica como el verdadero centro del debate en la mayoría de las cuestiones decisivas que son objeto de discusión en la actualidad. Su exposición fue dando respuestas a preguntas como ¿Qué es el ser humano? ¿Cuál es su origen? ¿De dónde viene? ¿Cuál es su constitución fundamental? ¿Cuál es su destino y su futuro?. El ponente detectó, a raíz de estas preguntas cuatro cuestiones fundamentales que repercuten en la visión antropológica y así también en la existencia del presbítero: la transformación digital, la ideología de género, el individualismo y la fragmentación. Sobre estos cuatro retos versó su explicación. Después de la exposición del profesor, los sacerdotes tuvieron oportunidad de trabajar la conferencia por grupos y un momento posterior de puesta en común. Concluyó la jornada con una comida fraternal en la Casa de la Iglesia.
21/04/2023más info
La diócesis de Zamora ofrece unas jornadas para reflexionar sobre la vulnerabilidad humana
La diócesis de Zamora ofrece unas jornadas para reflexionar sobre la vulnerabilidad humana
Zamora, 17/04/2023. El obispado de Zamora, a través de su Centro Teológico San Ildefonso, ofrece un ciclo de conferencias el 21 y 22 de abril sobre la vulnerabilidad humana en la que se reflexionará desde la perspectiva filosófica, teológica, espiritual y social sobre la debilidad humana y el morir. Es abierto al público y comenzará el viernes a las 17:30 horas en el Seminario-Casa de la Iglesia. Los ponentes se plantean reflexionar sobre la condición vulnerable del ser humano y sobre la vivencia de situaciones de debilidad. El ser humano tiene grandes capacidades y deseos infinitos; pero los vive en una condición de debilidad. Esta situación paradójica a veces se quiere resolver eliminando la vulnerabilidad, como se puede constatar en la forma de plantear la cuestión de la muerte, pues en ella se manifiesta palpablemente que el hombre es un ser vulnerable. En la cultura actual hay dos propuestas: el transhumanismo pretende superar la muerte mediante el alargamiento indefinido de la vida y la eutanasia ante el sufrimiento inevitable utiliza la muerte como “medio técnico” que el hombre maneja para controlar la muerte. Detrás de esto está el tema fundamental de la vulnerabilidad humana y una variedad de cuestiones antropológicas y sociales. Nos proponemos reflexionar sobre ello desde diversas perspectivas: filosófica, teológica, espiritual, social. Además, la reflexión lleva a preguntarse por la forma de vivir la debilidad y de acompañar en la vivencia de la enfermedad. Sinopsis del curso: 1. La vulnerabilidad humana. Viernes, 17:30 horas. Alfredo Marcos se preguntará qué significa ser vulnerable y en qué sentido la vulnerabilidad pertenece a la identidad del ser humano. Alfredo es doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona y catedrático de filosofía de la ciencia en la Universidad de Valladolid. Su docencia e investigación se centran en la filosofía general de la ciencia, historia y comunicación de la ciencia, filosofía de la biología, ética ambiental, bioética y estudios aristotélicos. Ha sido director del Departamento de Filosofía. Ha pertenecido a diversos comités hospitalarios de bioética y ha coordinado el Doctorado Interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades de España, Colombia, Italia, México, Francia, Argentina y Polonia. Ha dirigido diecisiete tesis doctorales. Ha publicado una docena de libros y un centenar de artículos y capítulos. 2. Vencer a la muerte. Viernes, 19:00 horas. Emilio Justo reflexionará sobre el deseo de inmortalidad del transhumanismo que busca el alargamiento indefinido de la vida y no tener que morir. En ese contexto surgen preguntas como ¿Es realmente deseable y razonable? ¿Se puede vencer a la muerte? ¿Cómo se plantea en la teología la victoria sobre la muerte? Emilio es licenciado en teología en la Universidad Pontificia de Salamanca (2002). Trabajó en la Universidad de Bonn, donde obtuvo el doctorado en teología dogmática. Sacerdote de la diócesis de Zamora desde 2003, ha sido párroco, formador en el Seminario menor y delegado de pastoral vocacional y juvenil. Actualmente es profesor de teología dogmática en la Universidad Pontificia de Salamanca. Es autor de Libertad liberadora. Para una nueva formulación de la cristología y la soteriología (2013), y de diversos artículos teológicos. 3. El final de la vida y la eutanasia. Sábado, 10:00 horas. José Carlos Bermejo reflexionará sobre el final de la vida planteándose la pregunta por el sentido de la vida y por un posible sentido del sufrimiento. La cuestión de la eutanasia esconde una comprensión de la enfermedad y de la relación de la sociedad con los enfermos. Afrontar los temas antropológicos que están detrás puede ayudar a dialogar sobre un tema decisivo en toda sociedad y a humanizar la vivencia de situaciones de debilidad. José Carlos es experto en humanización de la salud, en duelo y bioética, director máster en counselling, posgrado en duelo, en humanización, en gestión y en pastoral de la salud. Dirige el Centro de Humanización de la salud y Centro Asistencial San Camilo de Tres Cantos. Es profesor de la Universidad Ramón Llull de Barcelona y Católica de Portugal. Ha sido profesor en la Católica de Valencia y en el Camillianum de Roma, autor de numerosos libros y artículos en español, portugués e italiano. 4. Acompañar en la debilidad. Sábado 11:30 horas. Agustín Badó reflexionará sobre la vulnerabilidad humana desde el acompañamiento personal, sanitario, familiar, social y espiritual a personas que están en una situación de especial debilidad. Agustín es religioso sacerdote (Camilo) con estudios en ciencias eclesiásticas, filosofía, counselling, humanización de la salud, duelo, pastoral de la salud, bioética y cooperación al desarrollo. Actualmente ofrece atención espiritual en el Hospital La Fe de Valencia y ha sido capellán en el Hospital nacional universitario en Burkina Faso y ofrecido asesoramiento a asociaciones religiosas, siendo capellán en el Hospital Virgen de Rocío de Sevilla en España.
17/04/2023más info
El obispo preside la eucaristía de la fiesta de la facultad de teología de Salamanca
El obispo preside la eucaristía de la fiesta de la facultad de teología de Salamanca
El obispo de Zamora, D. Fernando Valera, ha presidido en la capilla de la Universidad Pontificia la eucaristía de la fiesta de la Facultad de Teología en honor Santo Tomás de Aquino. Seguidamente, en el aula magna, tuvo lugar una conferencia titulada "La verdad de Dios en tiempos de relativismo moral", impartida por el profesor de filosofía D. José Cobo. Actualmente tres estudiantes del seminario de Zamora cursan estudios en la facultad, siendo también el decano de la misma, D. Francisco García, sacerdote de la diócesis zamorana.
02/03/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.