inicio.Actualidad.Noticias.Riego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquial
Riego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquial
Volver

28/07/2022

Compartir

Riego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquial

Y los vecinos se pusieron en marcha. Y se dieron cuenta de que juntos eran más fuertes. Y de que el camino por arduo que resulte siempre se recorre mejor en compañía. No han hecho nada más que empezar, pero los habitantes de Riego del Camino están demostrando que basta con pararse, hablar y pensar el futuro para conseguir los objetivos que se propongan.

Así ha ocurrido en este pueblo a medio camino entre Zamora y Benavente, una localidad pequeña, pero que cree en sus posibilidades y que se ha puesto manos a la obra para iniciar la recuperación de su iglesia parroquial. Viendo lo que ya han sido capaces de hacer, es cuestión de esperar a que se cumpla definitivamente el sueño de devolverle la consistencia al espacio que acompañó a tantos vecinos en sus momentos más sagrados.

Y es que, de un tiempo a esta parte, en eso andan empeñados los lugareños de esta parroquia. Fue Don Santiago, el párroco recién jubilado, el que dio la señal de alarma al observar que el viejo templo en el que sirvió pastoralmente durante casi dos décadas demandaba una actuación integral que permitiese asegurar su estructura. Trasladó la situación a los responsables diocesanos que, tras los trámites oportunos, consideraron prioritaria una actuación en su debilitada estructura. De este modo, se incorporó el proyecto de restauración en el convenio que la Diputación firma anualmente con el Obispado y ambas instituciones, al 50%, ya están buscando vías de solución a un templo que, desde siempre, fue mantenido con extraordinaria generosidad por los propios vecinos del pueblo. Tal y como apunta Ortega Vicente, administrador parroquial y oriundo del lugar, “la gente del pueblo siempre cuidó su iglesia: interviniendo en retejos, arreglando el suelo e incluso en la restauración del retablo; Otros como Pedro, el carpintero, detectó y trató el problema de termitas, o Miguel, el herrero jubilado y autor de algunas obras para la Semana Santa de Zamora, regaló y colocó la veleta que corona la iglesia”.

Conocido el problema, se decidió cerrar la iglesia al culto. Durante un año y medio, el medio centenar de vecinos que asistían asiduamente los domingos a misa tuvieron que celebrar en las antiguas escuelas del pueblo. Desde diciembre de 2021, sin embargo el templo volvió a acoger a la comunidad que en estos meses dobla su participación en el culto, tal y como explican Edgardo y Ortega, sus administradores actuales. No obstante, reconocen que “pese a los problemas estructurales quienes participan en las celebraciones s no corren riesgo porque la zona está debidamente perimetrada y es segura para todos”.

En línea con los nuevos aires que la Iglesia vive a nivel universal, y que particularmente llegan también con fuerza a las iglesias particulares como la de Zamora, la comunidad parroquial creó una comisión para abordar la recuperación integral del templo. Míkel, Jesús, Pedro y Felipe fueron los elegidos y, junto a los dos jóvenes sacerdotes, ya han puesto en marcha difernetes actividades para recaudar fondos, vigilar el estado del edificio y darle cobertura suficiente a quienes abordarán las reparaciones necesarias. A día de hoy, en torno a algunas fechas significadas del calendario litúrgico como Semana Santa, el Cristo de la Vera Cruz o San Antón, la Comisión ha organizado comidas de fraternidad, bailes, rifas e incluso las señoras del pueblo han elaborado manualidades para ponerlas a la venta y aumentar la hucha. Todo con el objetivo de sumar esfuerzos para contribuir a la recuperación de su iglesia parroquial.

Las diferentes actividades han reportado cerca de 4000€, una cantidad todavía pequeña, pero que desde la comisión esperan incrementar en breve cuando los hijos del pueblo regresen a Riego durante el mes de agosto. Porque la iglesia es de todos y a todos compete mantenerla en el mejor estado, no solo a los que durante el año viven en el pueblo sino a también a quienes se criaron en Riego y, por unas razones u otras, hoy solo regresan al reclamo de la fiesta, de la familia o del descanso.

Una iglesia parroquial en pie es una bonita manera de mantener vivas las raíces de un pueblo. Y en eso están los de Riego del Camino. Una buena manera de entender la sinodalidad y la pertenencia a una comunidad cristiana y a la tierra que les vio nacer. 

Riego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquial

Otras noticias relacionadas

El obispo se reune con los sacerdotes de 75 años en adelante
El obispo se reune con los sacerdotes de 75 años en adelante
A lo largo del curso, nuestro obispo, D. Fernando, se ha venido reuniendo con los distintos sectores sacerdotales por edades. A principios de semana tuvo lugar la reunión con el grupo de los sacerdotes mayores: desde 76 hasta 99 años. La jornada se centró en cuatro aspectos fundamentales: El encuentro, entendido desde el sentido profundo de la teología: el encuentro significativo se da cuando el otro es significativo en mi vida, y yo me quedo afectado, marcado y transformado por este encuentro. La oración: en la hora intermedia los asistentes tuvieron la oportunidad de rezar, de meditar con calma la lectura y salmos correspondientes. La reflexión:Algunos sacerdotes, con total libertad, expresaron la experiencia de su ministerio. La información diocesana: en la reunión se informó del sacerdote que se va de misión a la Republica Centroafricana, así como de la llegada de cuatro sacerdotes nuevos: tres de Níger, que ya están con nosotros en la diócesis, y un cuarto sacerdote venezolano. Además, los sacerdotes fueron informados de la donación del Monasterio de las madres Marinas, que se destinará a Casa de Espiritualidad y a residencia sacerdotal.  A lo largo del encuentro los sacerdotes expresaron su gratitud a Dios por una vida entregada, así como su disposición a lo que Dios pida de ellos. En sus intervenciones se percibió un cierto desconcierto por el rumbo que la sociedad tiene respecto a la Iglesia, no obstante, un buen número de ellos hablaba del rico sentido de su ministerio sacerdotal porque siguen escuchando, acompañando, acogiendo... y eso también es evangelizar. Todavía hay algunos sacerdotes que mantienen la encomienda pastoral de atender alguna parroquia o la capellanía de algún monasterio. El mayor de todos, D. Lorenzo con 99 años, atiende el monasterio de las Claras de Benavente y la parroquia de Castropepe. Le recogen todas las mañanas para llevarle a decir misa, y al finalizar la jornada le recogen de vuelta. Otro buen grupo de ellos, hasta los 80-82 años, siguen atendiendo tareas pastorales parroquiales. Y otros sacerdotes aportan una buena ayuda a parroquias en lo que se les pide: fundamentalmente la confesión y la celebración de la eucaristía. Llama la atenciuón que estos sacerdotes sigan con tanta ilusión activos y disponibles, y la razón, tal y como indica Juan Luis Martín, vicario para el clero, es que "cuando somos ordenados sacerdotes se nos dice: serás sacerdote para siempre, Alter Christus. Esa es la fuerza que nos motiva a vivir con plenitud el ministerio, la gracia del Espíritu Santo. Yo mismo lo noto, sin llegar todavía a esa esas edades. Seremos curas hasta el final. Los tres sacramentos que imprimen carácter son aquellos que llevan el crisma: bautismo, confirmación y orden sacerdotal. Seremos siempre bautizados y nunca podremos dejar de serlo, aunque renunciemos a vivir en coherencia con el bautismo. Seremos siempre confirmados en la acción del espíritu, otra cosa es mi tarea de poder hacerlo presente en aquella vocación a la que soy llamado. El tercero es la orden sacerdotal. Somos sacerdotes en cada minuto de nuestras vidas". Finalmente, los sacerdotes asistentes al encuentro compartieron con alegría la mesa y la sobremesa.  
07/06/2023más info
Una docena de monasterios de vida contemplativa celebra la jornada Pro Orantibus
Una docena de monasterios de vida contemplativa celebra la jornada Pro Orantibus
El domingo 4 de junio celebramos la jornada pro Orantius, el día en el que los fieles somos invitados a dar gracias por quienes entregan su vida a Dios en los conventos de clausura.  En el mundo, hay 3.180 monasterios o conventos de monjas de clausura, en Zamora son doce. Diego Romera, recientemente nombrado Delegado para la Vida Consagrada por nuestro obispo, Fernando Valera, es un monje cisterciense que ha pedido un tiempo en su comunidad monástica para servir en la diócesis de Zamora. Es precisamente por la experiencia personal por lo que Diego considera que ha sido elegido para esta tarea. Desde el principio ha querido formar un equipo de trabajo con otras dos personas, "una de la vida contemplativa, que es Sor Mercedes del convento del Tránsito, y una de la vida activa, que es la hermana Amparo", tal y como el propio Romera nos cuenta. Entre los tres están repensando el área para acompañar mejor la realidad de la vida consagrada en su sentido amplio.  En la dióceis hay doce monasterios de vida contemplativa. Son todos femeninos y aproximadamente alcanzan las 130 hermanas.  Diego Romera añade que "ahí están, manteniéndose con ilusión y con alegría", además indica que su vida merece la pena porque "es una vida en el mundo de otra manera, más profunda y centrada en Dios". Contra lo que muchos pudieran pensar, sus rejas, nos comenta Romera, "son más de los que están fuera del convento que de ellas, porque los que estamos fuera creemos que estamos libres, pero podemos estar mucho más atados que las propias monjas de clausura". El lema que se ha propuesto este año para celebrar la jornada Pro Orantibuus, en el domingo de la Santísima Trinidad, es "Generar esperanza", porque la vida contemplativa, dice Romera, "ilumina y proyecta a la esperanza cuando nos acercamos a ellas". El delegado de Vida Consagrada nos invita a "rezar por las monjas porque todos necesitamos oración, también ellas" porque su vida de consagración debe continuar puesto que son "el alma a la Iglesia". Los obispos españoles han afirmado que "en cada convento y monasterio la esperanza que brota de la fe en la realidad última de Dios se hace carne cotidiana" al cultivar la oración y la celebración; la fraternidad y la reconciliación; la hospitalidad y la caridad; el trabajo y el descanso. Hagamos pues para que esta realidad monacal siga alimentando espiritualmente a toda nuestra iglesia diocesana.    
02/06/2023más info
El obispo felicita a a los ganadores de las elecciones y les anima a buscar consensos amplios
El obispo felicita a a los ganadores de las elecciones y les anima a buscar consensos amplios
Concluido el proceso electoral, en nombre de la diócesis de Zamora y en el mío propio quiero felicitar a los grupos políticos que, en mayor o en menor medida, han obtenido la confianza de la ciudadanía para ejercer el gobierno de los diferentes consistorios municipales. El noble ejercicio de la política exige la adecuada gestión de los recursos públicos en orden a la consecución del bien personal de los ciudadanos y del bien común de los pueblos. Por eso, más allá de los diferentes y legítimos idearios que cada partido asume como propios, la política y los políticos están llamados a servir a los demás, a humanizar la sociedad y a construir un mundo mejor para todos. Deseamos que en estas próximas semanas el diálogo entre los diferentes grupos sea fructífero y construya proyectos integradores, alejados de intereses particulares, ilusionantes y comprometidos con la verdad, la libertad y la justicia. No son pocos los desafíos que se presentan en el horizonte inmediato de Zamora, por eso se hace preciso buscar consensos amplios que nos permitan crecer en esperanza y estrechar alianzas entre las diferentes administraciones para el justo beneficio de todos. La Iglesia de Zamora, consciente de que lo que es y lo que tiene está al servicio de los demás, se ofrece a colaborar estrechamente con cuantas instituciones promuevan la dignidad humana, asimismo reza para que el Espíritu ilumine y fortalezca a quienes asuman la responsabilidad de gestionar los distintos ayuntamientos y de dirigir la Diputación Provincial. Fernando Valera, obispo de Zamora
31/05/2023más info
Una romería que atrajo la deseada agua
Una romería que atrajo la deseada agua
La popular romería de La Hiniesta se celebró como cada lunes de Pentecostés con la participación de miles de fieles que acompañaron a la Virgen de la Concha en su peregrinaje al pueblo hermano de La Hiniesta.  Comenzó a las 8:00 de la mañana con la eucaristía celebrada en la iglesia de San Antolín y la posterior procesión hasta el vecino pueblo de la Hiniesta. En el camino, la tradición de la romería más antigua de España exigía varias paradas para el rezo: en la iglesia de San Lázaro; en la Cruz del Rey don Sancho, donde el Niño se pierde hasta las inmediaciones de la Hiniesta en brazos de Laura Pérez, la mayordoma más joven de la cofradía y en el conocido como teso de la Salve.  Fue recibida la Virgen por los vecinos de La Hiniesta en la entrada del término municipal con los saludos de los representantes de cada ayuntamiento y, desde ahí, la comitiva se dirigió ya a la iglesia para celebrar la misa solemne. Tras la comida se inició el regreso a Zamora a eso de las 17:30. Un camino que estuvo marcado por la tormenta y que obligó a cubrir con un plástico a la Virgen para evitar que se dañara la imagen con la lluvia. Así discurrió el resto de la peregrinación que tuvo su momento más relevante con el rezo del Rosario en la ermita del Cristo de Valderrey y el tradicional convite a limonada y pastas de la cofradía. Desde allí al puente Croix y una parada rápida en la iglesia de los Remedios. Los últimos tramos de la romería condujeron a buen ritmo a la iglesia de San Antolín, donce se repartieron las flores que los romeros habían colocado en las andas y los peregrinos saborearon el último dulce con mistela de la jornada. En definitiva una romería marcada por el agua que tan bien ha venido a los campos y que esperamos siga acompañándonos en estas próximas semanas. 
30/05/2023más info
Bautismo, eucaristía y confirmación de adultos
Bautismo, eucaristía y confirmación de adultos
Más de una veintena de adultos se acercan a la fe en la víspera de Pentecostés. La catedral acogió una celebración cargada de emociones en la que 25 adultos de la diócesis celebraron su iniciación cristiana, una experiencia que abre a todos ellos a una nueva participación en sus diferentes comunidades cristianas y que supone un soplo de aire fresco para la iglesia local. Florencio Gago, delegado episcopal de evangelización, ha sido el responsable de este proceso que califica de "emocionante y precioso". Tras un periodo de formación y discernimiento personal, en el que junto al sacerdote responsable del área de evangelización participaron Puri y Chus como catequistas,  la Santa Iglesia Catedral acogió la celebración del bautismo, de las primeras comuniones y de las confirmaciones de los adultos participantes en el proceso. La vigilia de Pentecostés fue el momento idóneo para este acontecimiento porque en ella se celebra la venida del Espíritu y el nacimiento de la Iglesia. La celebración fue presidida por el vicario general y fueron varios centenares de fieles los que acompañaron a los catecúmenos en este momento tan especial. Más info en: - https://www.cope.es/emisoras/castilla-y-leon/zamora-provincia/zamora/iglesia-noticia-zamora/audios/iglesia-noticia-zamora-2023-20230528_2267617 - https://www.diocesisdezamora.es/galerias/iniciacion-cristiana-de-asultos-152-T1?galeria=imagenes
28/05/2023más info
Concluye la restauración del retablo de Villafáfila
Concluye la restauración del retablo de Villafáfila
Zamora, 26 de mayo de 2023. Concluye después de ocho meses de trabajo la restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Moral, de Villafafila. El retablo restaurado es uno de los más grandes con los que cuenta la diócesis de Zamora y ha supuesto un desembolso de más de 80.000 €. La restauración ha sido promovida por el obispado de Zamora en colaboración con la parroquia y financiada gracias a un convenio firmado por el Obispado de Zamora con la Diputación Provincial. Dadas las dimensiones del retablo, que mide unos siete metros de ancho por unos doce de alto, el trabajo ha sido realizado por un amplio equipo de trabajo formado por los restauradores responsables Carmen García Villarejo, Cristina Colino Madrid, Ángel Pintado García y el carpintero especialista Raimundas Chomicius. A estos se unieron en las últimas semanas otros restauradores como Sara Macho Vargas y Oscar Manuel Morales Romero. En el pasado Villafáfila tuvo más de una decena de templos entre iglesias y ermitas, pero de todas ellas solo queda en pie la iglesia de Santa María del Moral, que es una construcción de finales del siglo XV y principios del XVI. El templo a lo largo de la historia ha tenido muchas transformaciones interiores y exteriores y alberga buena parte de las obras escultóricas de las iglesias desaparecidas. El estado de conservación del retablo era muy deficiente. La arquitectura del retablo fue modificada en el siglo XVIII, y en el XIX recibió una policromía marmoleada que es la que podemos contemplar en este momento. Cabe destacar que el retablo se compone de diversas tablas y lienzos que no guardan una unidad de estilo, sino que proceden de distintos artistas, detalle que permite concluir que se ha convertido en receptor de obras procedentes de otras iglesias del lugar. Esta situación ha complicado la intervención de los especialistas y ha exigido la toma de importantes decisiones, de hecho, las tablas, que algunas son de magnífica calidad, se han restaurado, pero los lienzos, que procedían posiblemente del monasterio de Moreruela, se han retirado, protegido y consolidado para, en una segunda fase, restaurarlos y buscar la ubicación oportuna en colaboración la parroquia, titular de los bienes. Fotografía realizada por Angel Pintado García
26/05/2023más info
El obispo participa en el 775 aniversario de la restauración del culto cristiano en Sevilla
El obispo participa en el 775 aniversario de la restauración del culto cristiano en Sevilla
El Cabildo General Metropolitano de Sevilla, junto con la Asociación de Fieles de Nuestra Señora de los Reyes y San Fernando, están celebrado este año los 775 años de la restauración del culto Cristiano, por ello han elaborado un completo programa de  actos y cultos en honor del Santo Patrón. El pasado domingo 14 de mayo se procedió a la apertura de la urna de San Fernando en la Capilla Real. El sábado 20 de mayo, también en la Capilla Real y a cargo de Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla, se presentó la disertación: "El Rey Santo" en la que fue presidente el arzobispo de Sevilla, Monseñor José Ángel Saiz Meneses. En el apartado musical el grupo Artefactum ha propuesto un programa basado en la incomparable obra de Las Cantigas de Santa María, una auténtica joya de la literatura y de la música medieval española. Constituye el gran Cancionero mariano del Siglo XIII hispánico donde la cultura, la religión y la mentalidad de las gentes quedó fielmente plasmada.Triduo en honor a San Fernando Los días 22, 23 y 24 de mayo en la Capilla Real han presidido la eucaristía res`pectivamente el arzobispo emérito de Sevilla, Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, el obispo de Zamora, Monseñor Fernando Valera Sánchez y hoy el obispo de Jaén, Monseñor Sebastián Chico Martínez.
24/05/2023más info
Convivencia de monaguillos en el Seminario
Convivencia de monaguillos en el Seminario
El pasado sábado 13 de mayo se celebró el Encuentro Diocesano de Monaguillos 2023 en el que participó un buen grupo de chicos de distintas parroquias de nuestra diócesis. En el encuentro tuvo un papel fundamental al aspecto lúdico desde el que se les planteó como servir mejor al Señor. Hubo también oportunidfad para celebrar la Eucaristía y un entretenido festival de canciones. Algunos de ellos también participaron en la convivencia vocacional del Seminario. El Domingo compartieron la Eucaristía con las familias y los nuevos seminaristas menores se consagraron a la Virgen María.
24/05/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.