inicio.Actualidad.Noticias.La Virgen de la Soledad peregrina a las parroquias de María Auxiliadora y San Lorenzo
La Virgen de la Soledad peregrina a las parroquias de María Auxiliadora y San Lorenzo
Volver

04/05/2023

Compartir

La Virgen de la Soledad peregrina a las parroquias de María Auxiliadora y San Lorenzo

Programa de actos:   Parroquia de María Auxiliadora   Viernes 5 de mayo de 2023 10:30 h. Apertura de la iglesia. Vela a la virgen. 12:00 h Visita de los niños de 3º de EP del Colegio Sagrado Corazón de Jesús que realizarán una ofrenda ala Santísima Virgen de la Soledad. 12:30 h. Rezo de los niños a la Virgen 13:30 h. Vela a la Virgen. 14:00 h. Cierre de la iglesia. 17:00 h. Apertura de la iglesia. Vela a la virgen. 18:00 h. Rosario. 18:30 h. Eucaristía. 19:00 h. Vela a la virgen. 20:00 h. Proyección del vídeo grabado con motivo de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de la Soledad, realizado por la Cofradía Jesús Nazareno. 20:15 h. Concierto “Zamora canta a la Virgen de la Soledad” Coro San Juan + coro popular Coral Ciudad de Zamora Voces femeninas Coro San Ildefonso Coro Sacro Jerónimo Aguado Coral Aures Cantibus 22:30 h. Vigilia. Se llevara a cabo una vigilia de oración, con la participación de jóvenes de los grupos Amor de Dios, así como otros grupos de catequesis. Se invita a todos los hermanos, damas y devotos, que quieran tener un rato de recogimiento y oración con la Virgen.   Sábado 6 de mayo 2023 10:00h. Apertura de la iglesia. Rezo de Laudes. 11:00h. Vela a la Virgen. 12:00h. Oración por los enfermos a la Virgen de la Soledad. 13:00h. Vela de la Virgen. Se realizará un “besa manos” de las medallas de la Virgen. (Por motivos sanitarios, no se besarán las medallas si no que se tendrá la posibilidad de tocarlas). 13:30 h. Rezo de Rosario. Oración de despedida a la Virgen. 14:00 h. Cierre de la iglesia.   Parroquia de San Lorenzo   Sábado 6 de mayo 2023 17:00h. Apertura de la iglesia. Rezo de bienvenida a la Virgen. 18:00h. Acto de la Tuna Universitaria, que tienen por madrina a la Virgen de la Soledad y es HERMANO DE HONOR de nuestra cofradía. 18:45h. Proyección del vídeo grabado con motivo de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de la Soledad, realizado por la Cofradía Jesús Nazareno. 19:15h. Canto del himno “Soledad, Madre del Amor crucificado” compuesto por D. José Manuel Chillón a la Virgen de la Soledad. Será cantado por el coro popular que acompaña a la Virgen en el desfile del Sábado Santo. 19:30h. Rezo del Rosario. Haremos un rosario especial con “moniciones por los enfermos”. 20:00h. Eucaristía con la participación del coro popular que acompaña a la Virgen de la Soledad, en el desfile del Sábado Santo. 22:00h. Vigilia de oración con la participación del coro de San Lorenzo. Se invita a todos los devotos a mantener un rato de oración con la Virgen.   Domingo 7 de mayo 2023 10:00h. Apertura de la iglesia. Eucaristía con la Santísima Virgen de la Soledad. 11:00h. Vela de la Virgen. Se realizará un “besa manos” de las medallas de la Virgen. (Por motivos sanitarios, no se besarán las medallas si no que se tendrá la posibilidad de tocarlas). 11:30h. Eucaristía. Se realizará la misa con la intervención de los niños de la parroquia, que le harán una ofrenda a la Virgen y la podrán ver de cerca. 12:15h. Vela de la Virgen. Oración. 13:00h. Misa solemne. 13:45h. Oración de despedida a la Santísima Virgen de la Soledad. 14:00h. Cierre del templo.

Otras noticias relacionadas

A la búsqueda de nuevas estructuras, estilos y procesos para la diócesis zamorana
A la búsqueda de nuevas estructuras, estilos y procesos para la diócesis zamorana
Zamora, 23 de septiembre de 2023. La Iglesia diocesana apuesta por la responsabilidad compartida para construir un futuro pastoral de esperanza. Más de 160 participantes, entre los que estaban representados todos los territorios y sectores eclesiales de la diócesis, han acudido a la llamada del obispo para continuar construyendo una iglesia más sinodal. El Seminario San Atilano se ha convertido en el epicentro de la diócesis zamorana y es que ha sido la sede de la II Asamblea diocesana, una iniciativa que quiere ser un espacio de diálogo en el que todas las sensibilidades diocesanas puedan hacer sus propuestas y sentirse miembros de pleno derecho en la vida de la Iglesia. La Iglesia local de Zamora con esta iniciativa quiere incorporar a su funcionamiento ordinario nuevas dinámicas y matices que nos permitan pensar en un nuevo tiempo más acompasado al momento que nos toca vivir y, sobre todo, al que Dios espera de nosotros. Tras la acogida musical de Rogelio Cabado, el obispo dirigió la lectio divina, un recurso de escucha atenta y orante de la Palabra para situar la jornada y posibilitar un discernimiento espiritual que iluminase la reflexión compartida. Monseñor Valera, inspirándose en el texto de Ezequiel 37, llamó a los asistentes a la esperanza. En un contexto aparentemente poco favorable, el obispo fue desgranando una a una las razones por las que los creyentes no pueden caer en el desaliento, en la sensación de fracaso o en la queja permanente. Sin darle la espalda a la realidad y sabiendo cuál es la situación de nuestra provincia y de la Iglesia diocesana, abogó por confiar en el Señor, por ponernos a la escucha para ser motor del cambio y mensajeros de esperanza. “No nos podemos cansar porque sería contradecir nuestra fe en el Señor”, añadió el obispo, y por eso nadie debe caer en el desánimo porque “es el Espíritu el que nos sostiene y nos sustituye cuando nos cansamos de caminar”. Insistió Valera Sánchez en “vivir desde el Señor, mirar desde sus ojos para poner el Evangelio allí donde estamos cada uno y, de esta manera romper con las dinámicas de muerte”. Desde la Palabra leída, meditada y orada, Fernando Valera fue introduciendo a todos en un contexto de alabanza porque “a pesar de tantas situaciones de desolación que nos toca padecer a nuestro alrededor, el señor viene para poner en nuestros labios palabras de salvación y de vida para su pueblo”. El mensaje del obispo cuajó en la asamblea y creó el necesario ambiente de reflexión que la lectio divina buscaba entre los presentes. El trabajo por grupos abrió una reflexión más concreta centrando la mirada en aquellas situaciones que en la diócesis de Zamora necesitamos revivir. Después un café reparador y un breve espacio de descanso antes de volver a la plenaria para escuchar de boca del vicario general, César Salvador, las urgencias pastorales genéricas en las que enmarcar las acciones concretas y revisables que persiguen la conversión misionera de nuestra realidad eclesial. Fueron las tres que presentamos a continuación: Iniciar unas misiones populares para revitalizar la fe de nuestras comunidades, poniendo el acento en el mundo rural. Necesitamos despertar a los creyentes, movilizarlos para que emprendan un camino misionero hacia los alejados. Revisar las estructuras para construir una Iglesia diocesana más sinodal. La misión ya no es solo para unos pocos especialistas, misioneros o curas, los tiempos ya son otros y la Iglesia tiene que revisarse por dentro para dar respuestas significativas y salir de los esquemas de toda la vida. Prestar atención especial a los diferentes ministerios de las comunidades: celebrantes, acólitos, lectores, ministros de la comunión, diáconos, voluntarios de Cáritas… Hay que, además de suscitar estas vocaciones, acompañar a las personas y darles una formación integral para dotarles de herramientas que permitan llevar a cabo su ministerio pastoral. A las 17:30, los diferentes grupos fueron presentando las conclusiones de sus encuentros que, serán ordenadas, redactadas y enviadas a todas las comunidades cristianas para ir haciendo camino y, entre todos, construyendo una Iglesia más horizontal y participada en la que todos tengan una palabra y sean corresponsables de su marcha. En la eucaristía de clausura de la I Asamblea diocesana, el obispo se preguntó si preferimos refugiarnos en las excusas del "no hace falta" o del "siempre se ha hecho así", porque eso es lo cómodo. Hoy, tras escuchar la voz de la asamblea, Fernando Valera apuntó en la eucaristía de clausura de esta II Asamblea que “Dios que está presente en la vida de los hombres y mujeres de nuestro tiempo y aquí en Zamora” y nos llama a dejar las desilusiones y el inmovilismo. Para recuperar la ilusión que nace de la oración porque, como dice el papa: “Sólo en adoración, sólo ante el Señor se recuperan el gusto y la pasión por la evangelización”. Insistió también en su homilía en trabajar la responsabilidad compartida en la Iglesia, esa es la sinodalidad, la actitud de la ayuda recíproca y del camino común. En la Iglesia, añadió el obispo “nos ayudamos, nos sostenemos mutuamente y estamos llamados a difundir también fuera un clima de fraternidad”. Por último invitó a los cristianos de Zamora a trabajar por su tierra, por sus gentes, por los últimos porque “a Dios le importa cada uno, de manera especial, los postergados, los pobres, los refugiados, aquellos que son los últimos en la sociedad. Las últimas palabras del obispo en su homilía fueron una invitación a ser cristianos valientes en el mundo que nos toca vivir. Es verdad que “somos pocos, menos y mayores” pero estamos llamados a anunciar el Evangelio en una sociedad multicultural, a “llevar el amor de Cristo allí donde la familia es frágil y las relaciones están heridas”. Es obvio que todo, lo de dentro y lo de fuera, cambia a ritmo vertiginoso. Los paradigmas sobre los que nos movemos son tremendamente dinámicos y complejos. Por eso la inmovilidad no es aconsejable en este tiempo. La conclusión de esta jornada es que no podemos permanecer estáticos. La condición de hijos de Dios nos obliga a revisar constantemente lo que somos como Iglesia, lo que queremos llegar a ser y cómo vamos a conseguirlo. Una tarea que será lenta, pero efectiva. Van llegando pues los nuevos aires del papa Francisco a las diócesis del mundo, también a la de Zamora.  
23/09/2023más info
Arranca la II Asamblea diocesana con más de 150 participantes
Arranca la II Asamblea diocesana con más de 150 participantes
El obispo de la diócesis, Fernando Valera Sánchez, preside el sábado 23 de septiembre, en el Seminario san Atilano, Ia II Asamblea Diocesana en la que participarán más de 150 miembros de diferentes realidades pastorales con el horizonte puesto en “renovar nuestra realidad desde la raíz”. Una asamblea diocesana es una reunión de agentes representativos de los diversos niveles y sectores de la Iglesia. Tiene un marcado carácter consultivo y expresa visiblemente el ejercicio de la corresponsabilidad.  La Asamblea no sustituye ni duplica las funciones de las otras estructuras pastorales como el Consejo de Gobierno, Colegio de Arciprestes, Consejo de Laicos, Equipo Sinodal Diocesano, delegados diocesanos y directores de secretariados, CONFER, Cáritas y grupos juveniles), pero tiene una importante función complementaria de consulta amplia y directa de la comunidad Diocesana. Fernando Valera afirma que “este proceso consiste en una experiencia espiritual, que nos pone en diálogo con los hermanos, para buscar juntos respuestas ante nuestra realidad pastoral desde aquello a lo que el Señor nos llama”. Para ello será necesario hacer un proceso de discernimiento comunitario que genere “un dinamismo expansivo que llegue a todos, con la misión de discernir cuáles van a ser las acciones concretas y revisables que vamos a realizar como Iglesia dentro de este proceso de conversión pastoral que, de hecho, ya estamos viviendo. Se trata de un camino largo iniciado el curso pasado, que no busca sólo una serie de actos puntuales. Tenemos la certeza de que el Espíritu Santo es el que va abriendo nuevos caminos y guiándonos como Pueblo en lo que Dios quiere de nosotros”. Adjuntamos el programa de la jornada: https://www.diocesisdezamora.es/descargas/ver-ii-asamblea-diocesana.-2023-2024-46
22/09/2023más info
Barriocanal radiografía la situación estructural y económica de la diócesis de Zamora
Barriocanal radiografía la situación estructural y económica de la diócesis de Zamora
El vice-secretario de asuntos económicos de la Conferencia Episcopal, a iniciativa del obispo Fernando Valera, ha visitado la diócesis de Zamora para hacer una radiografía de su situación estructural y económica. Con el ánimo de mantener una estrategia de continua mejora, Fernando Giménez Barriocanal, vice-secretario de asuntos económicos de la Conferencia Episcopal Española, ha iniciado un proceso de revisión que pretende analizar todo el programa económico, las diferentes instituciones diocesanas, la gestión de las inversiones, de los inmuebles y del personal de la diócesis de Zamora. El objetivo de este seguimiento es descubrir en qué áreas se necesita una auditoría externa o, en su caso, detectar qué medidas deberían implementarse para optimizar los resultados de cada uno de sus departamentos. Después de una andadura de 16 meses, el nuevo equipo de Moseñor Valera se plantea alcanzar para el bienio 2024-26 el déficit cero. En esta dirección ya trabaja la nueva gerencia económica de la diócesis que va dando pasos en el camino de la autofinanciación y de la explotación de los recursos propios. La diócesis espera de esta manera alcanzar una saneada sostenibilidad que le permita afrontar con solvencia el sustento del clero, los fines propios de la evangelización y el ejercicio de la caridad. Contribuye además con estas prácticas a alimentar la senda de la transparencia institucional, ya muy consolidada en el último ejercicio tal y como reconoce la Fundación Haz en su última auditoría.  Fernando Jiménez Barriocanal Es vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española desde 2005 y profesor titular de economía financiera y contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde junio de 2010 y hasta junio de 2022 ha ocupado la posición de presidente y consejero delegado de COPE,​ donde ejerció de consejero adjunto al presidente desde 1999 a 2006. Desde su fundación en junio de 2021 hasta junio de 2022 ha presidido el Consejo de administración de Ábside Media S.L., accionista mayoritario de Cope y TRECE. En la actualidad y como Vicesecretario para asuntos económicos de la Conferencia Episcopal Española, accionistas mayoritario de Ábside Media, realiza el seguimiento de la empresa, centrándose en los aspectos económicos de la misma, a través de la Comisión de seguimiento creada por la Junta General de accionistas Se incorporó en 1990 a la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desempeñado los cargos de coordinador de relaciones internacionales, vicedecano de Estudiantes y Extensión universitario (2003) y vicedecano de Ordenación académica (2003-2006). En 2006 fue elegido decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid​ (2006-10). Ha sido director del Programa de Cooperación Educativa de la Facultad de Económicas de la UAM (2012-2017), uno de los programas pioneros de prácticas en empresas. Desde 2015 es el subdirector del departamento de Contabilidad de la UAM. En la Conferencia Episcopal, tras ejercer como secretario técnico de la Gerencia de la Conferencia Episcopal Española (1992-2005) fue nombrado vicesecretario general para Asuntos Económicos. Ha contribuido activamente, desde 1992, en las reuniones del Grupo de Trabajo Iglesia-Estado para el desarrollo de los acuerdos Santa Sede-Estado español en materia económica y fiscal. ​  
21/09/2023más info
Arranca el Congreso “La Iglesia en la Educación. Presencia y compromiso”
Arranca el Congreso “La Iglesia en la Educación. Presencia y compromiso”
Los delegados diocesanos de enseñanza de Castilla y León abren el curso en Tordesillas con el horizonte puesto en el Congreso “La Iglesia en la Educación. Presencia y compromiso” Cada curso tiene su afán y así lo saben quienes se encargan de pilotar los proyectos educativos de las once diócesis de Castilla y León. Por eso, manteniendo la tradición de encontrarse varias veces al año, los responsables diocesanos del área educativa han mantenido una jornada de trabajo en la que han valorado el inicio de curso y concretado proyectos comunes para el 2023-24. No cabe duda de que la clase de Religión es una de sus encomiendas más relevantes, un ámbito del conocimiento que parece ir encontrando su lugar propio en el contexto de una escuela plural en la que todas las sensibilidades encuentran acomodo. Siendo que los vaivenes políticos no ayudan, los diferentes delegados confían en que de manera progresiva se consiga ese pacto educativo tan ansiado por la sociedad española y, particularmente, por quienes anhelan un modelo de escuela inclusiva, respetuosa y abierta al diálogo con la trascendencia, tal como ocurre en el resto de Europa. Los delegados se han planteado para este curso avanzar en el diálogo con la administración autonómica en orden a mejorar la situación del área de Religión y Moral Católica en los centros de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Las familias que solicitan esta formación lo hacen avalados por la Constitución Española, además el número de alumnos inscritos en el curso anterior fue de más de 250.000, una cifra nada desdeñable que obliga a los responsables de la calidad educativa de nuestro sistema a proveer las medidas necesarias para su adecuada impartición. Junto al derecho de las familias se debe proveer una progresiva homologación del profesorado de religión al resto de sus compañeros docentes, no tanto en el ámbito económico puesto que ya es efectiva, sino en el estructural, habilitando fórmulas que les permitan incorporarse a los claustros de manera eficiente para la consecución de la deseada educación integral. El gran objetivo para este año es aprovechar la oportunidad que surge con el Congreso promovido por la Conferencia Episcopal que lleva por título “La Iglesia en la educación. Presencia y compromiso”, una iniciativa de carácter nacional que responde al Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco. Este Congreso es una “invitación a tomar mayor conciencia de la presencia histórica de la Iglesia en el campo de la educación, como parte del cumplimiento de su misión propia, y de su significado para toda la sociedad” tal y como indica Monseñor Carrasco, obispo responsable de este proyecto. El Congreso será un espacio de reflexión e intercambio y constará de dos partes bien diferenciadas: una online, que se desarrollará todos los lunes y miércoles del mes de octubre (cinco experiencias de cada uno de los nueve ámbitos cada día), y otra presencial, que tendrá lugar el 24 de febrero de 2024. Los nueve grandes ámbitos del congreso son: Colegios de ideario cristiano (religiosos, laicales, diocesanos) Profesorado de Religión Católica Profesorado cristiano en los diversos centros de enseñanza Centros de Educación Especial Centros de Formación Profesional Universidades católicas y Centros Universitarios Colegios Mayores y Residencias Universitarias Educación no formal, voluntariado, tiempo libre y otros proyectos culturales Parroquia-Familia-Escuela Cabe destacar que el 23 de octubre, desde la comunidad de Castilla y León, en concreto desde Valladolid, se harán las comunicaciones de experiencias relativas al punto 2, es decir las que tienen que ver con la enseñanza de religión y su profesorado. Serán cinco experiencias que, como el resto, quedarán alojadas en el repositorio de la web https://haciaelcongreso2024.educacionyculturacee.es/ y podrán seguirse en diferido cuando los interesados estimen oportuno. Las delegaciones de enseñanza ya están iniciando la promoción de esta actividad en cada diócesis con el objeto de darle la mayor publicidad interna y reunir una alta participación de todos los implicados.    
21/09/2023más info
Cuarto aniversario del fallecimiento de Monseñor Gregorio Martínez
Cuarto aniversario del fallecimiento de Monseñor Gregorio Martínez
Se cumple el cuatro aniversario del falecimiento de D. Gregorio Martínez Sacristán, obispo de Zamora desde 2006 hasta 2019. Gregorio Martínez Sacristán nació en Villarejo de Salvanés, en la provincia de Madrid y diócesis de Alcalá de Henares. Se formó en el Seminario Mayor de Madrid y fue ordenado sacerdote el 20 de mayo de 1971. Se Licenció en Teología, con especialización en Catequética, por el Instituto Católico de París. Su ministerio sacerdotal estuvo vinculado a la diócesis de Madrid. La parroquia del pueblo madrileño de Colmenar de Oreja fue su primer destino donde ejerció como coadjutor entre 1971 y 1974. Tras un paréntesis de dos años para cursar estudios en París, regresó a España y en 1976 fue nombrado coadjutor de la parroquia de Santa Eugenia, donde permaneció hasta 1978. También fue responsable del departamento para los Adultos de la delegación diocesana de Catequesis, cargo que desempeñó hasta el año 1982. Durante el año 1978, fue capellán del Hospital Beata María Ana de Jesús. En el ámbito académico fue de 1988 a 1995 director del Instituto de Teología a distancia y, desde el año 1995, delegado diocesano de Catequesis y profesor de Catequética en la Facultad de Teología San Dámaso. El 15 de diciembre de 2006 fue nombrado Obispo de Zamora y tomó posesión de la diócesis el 4 de febrero de 2007. Monseñor Martínez murió a los 72 años de edad, siendo obispo titular de la diócesis de Zamora y fue inhumado en la S.I. Catedral. Desde la Diocesis se invita a todos los fieles a rezar en este cuarto aniversario por el eterno descanso del que fuera nuestro obispo durante trece años.  
20/09/2023más info
Hoy hace 40 años que fue ordenado sacerdote nuestro obispo ¡Felicidades D. Fernando!
Hoy hace 40 años que fue ordenado sacerdote nuestro obispo ¡Felicidades D. Fernando!
Monseñor Fernando Valera Sánchez celebra su 40 aniversario de ordenación sacerdotal. El que es obispo de la diócesis de Zamora desde el 30 de octubre de 2020, día en el que fue nombrado por el papa Francisco para pastorear esta iglesia local, hoy celebra 40 años desde que un 18 de septiembre de 1983 fuera ordenado sacerdote en su diócesis natal de Cartagena Murcia. Fue Monseñor Javier Azagra quien le impuso las manos, un obispo de origen navarro que estuvo veinte años al frente de la diócesis murciana. Hasta la fecha de su llegada a Zamora, D. Fernando había desempeñado diversos encargos y actividades pastorales: coadjutor de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de la Unión y miembro del equipo pastoral encargado de la parroquia de San Nicolás de Bari del Estrecho de San Ginés de Cartagena (1983-1984); coadjutor de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Molina de Segura (1984-1990); párroco de San Antonio de Padua de Mazarrón (1990-1991); sacerdote misionero fidei donum en el Alto de Bolivia (1991-1992). Fue, además, párroco de Nuestra Señora de Loreto de Algezares (Murcia) (1994-1997); párroco in solidum de Nuestra Señora de la Asunción de Moratalla y de San Bartolomé de El Sabinar, de la Virgen de la Rogativa y de San Juan y Béjar (1997-1998); párroco de Santiago Apóstol de Lorquí (2000-2004); párroco de Nuestra Señora del Rosario de Puente Tocinos (Murcia) y arcipreste de Murcia-Nordeste (2004-2005); párroco de la Purísima de Javalí Nuevo (Murcia) y delegado diocesano para el X Congreso Eucarístico Nacional de Toledo (2005-2011); y vicario episcopal de la Zona Suburbana I (2010-2019). Además, fue profesor de Metodología Científica en el Centro de Estudios Teológico Pastorales San Fulgencio de Murcia (1988-1991). Deseamos a D. Fernando que continúe muchos años realizando su tarea como padre y pastor en esta iglesia de Zamora con ilusión y celo apostólico. Dios quiera que en este nuevo tiempo nos siga confirmando en la fe, sosteniendo en la esperanza cristiana y estimulando en la caridad. ¡Felicidades D. Fernando!  
18/09/2023más info
Peregrinación juvenil a La Hiniesta
Peregrinación juvenil a La Hiniesta
El Seminario San Atilano ha organizado una PEREGRINACIÓN A LA HINIESTA durante los días 7 y 8 de octubre. está dirigida a adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años y tiene como lugar de referencia el propio Seminario san Atilano. La cuota es de 20 € que incluye el autobús desde la Hiniesta hasta el Seminario, una camiseta y el alojamiento. La comida corre a cargo del participante (comida y cena del sábado 7, desayuno y comida del domingo 8). Se recomienda traer ropa de cambio para ambos días, saco de dormir, esterilla, toalla y bolsa de aseo. Para cualquier duda o conocer más detalles contactar: Whatsap: 622250600 (Millán) E-mail: pastoraljuvenil.zam@gmail.com ⬇️ APÚNTATE en este enlace ⬇️ https://forms.gle/KvCfEiVf8GAu1ghh7 _#PeregrinaciónDeAdolescentes #LaHiniesta #PJZamora #Alegraos
18/09/2023más info
Coronacion
Coronacion
Después de saludar a los presentes, el obispo Valera les invitó a escuchar las palabras de María: Vosotros sois mi corona., pero indicó que “es una corona de amor, entrelazada entre cada uno de sus hijos, un Amor crucificado que, como se canta en el himno de J.M. Chillón, fecunda nuestra vida”, porque solo quien ama sufre. Continuó la homilía afirmando que Jesús no nos dejó huérfanos, dejó a su madre para protegernos y hoy sigue haciéndolo en esta Iglesia particular que peregrina en Zamora. Afirmó Valera Sánchez que “en las lágrimas de la Santa Madre de Dios nos acogemos en los momentos de sufrimiento, de turbulencias espirituales”, porque sabemos que la Soledad nos acoge, nos comprende, nos perdona y nos ama como madre: Y donde hay maternidad y vida, hay vida, hay alegría, hay paz, se crece en paz. Mirando al cielo, Monseñor Valera reconoció que hoy tiene “corazón de madre y esa madre con sus lágrimas llenas de ternura te mira a ti. Una mujer vestida de sol, la luna por pedestal, corona de doce estrellas sobre su cabeza”. Y en Zamora, añadió, “existe una devoción profunda, silente, discreta, constante; es una devoción entrañada, como las entrañas fecundas de tantas madres de Zamora. Es una soledad acompañada, guardada en el corazón de tantos zamoranos. María lleva el sufrimiento de su Hijo, que es el dolor de los pobres, de los drogadictos, de los parados y los injustamente tratados, de nuestros pueblos que se vacían, de los hijos que se van lejos… Solo el amor transforma la corona de espinas en corona de vida en corona de solidaridad, en corona de Cáritas. Fernando Valera pidió a los presentes que contemplaran a María en Soledad, que parasen “el reloj de las prisas, de las rutinas, de la autosuficiencia, del ya me lo sé todo”. Y que contemplasen a María, en su Soledad de Soledades, “su rostro, su corazón, su mirada clavada en el cuerpo inerte de su Hijo en la Cruz. Ese hijo que eres tú y yo. Mírala con los ojos del alma y luego vuelve a caminar. Mírala, ámala, imítala”. Terminó su homilía reconociendo que Zamora “es un corazón que palpita, es Soledad de amor, es abandono, disponibilidad, entrega hasta el extremo, es fortaleza en la fragilidad, en la debilidad. Es fidelidad. Es plenitud. Es fecundidad: nunca es María tan madre como esta noche. Ese dolor elegante, sereno, dolorido es paz, es amor, ¡es Zamora!”Al finalizar la homilía se procedió al acto solemne de la Coronación. En la celebración intervinieron el barítono zamorano Luis Santana, la Coral Aures Cantibus y el Coro Sacro.
16/09/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.