inicio.Actualidad.Noticias.Nota de la Oficina de Protección al Menor de la diócesis de Zamora.
Nota de la Oficina de Protección al Menor de la diócesis de Zamora.
Volver

31/12/2021

Compartir

Nota de la Oficina de Protección al Menor de la diócesis de Zamora.

La Oficina de Protección al Menor de la diócesis de Zamora remitió el 19 de diciembre de 2021 a El País un escrito solicitando mayor información sobre la acusación de abuso sexual ocurrida supuestamente en esta diócesis y publicada por ese diario. Hemos de recordar que en este informe solo constaba que hace 65 años se produjo un supuesto abuso en una parroquia de Toro.

En la mañana del 24 de diciembre, la Oficina de Protección al Menor de Zamora recibió una llamada de un redactor del informe periodístico en la que se aportó algún dato más, aunque de carácter irrelevante para el proceso. Del mismo modo, la Conferencia Episcopal Española nos remitió el informe que a través del cardenal Omella le había hecho llegar el diario El País. En ambos casos, la mínima información recibida fue debidamente recogida por esta Oficina.

En esa misma conversación se le solicitó al periodista que, dada la sustancial falta de detalle de su informe, le indicara al interesado la necesidad de que contactase con esta Oficina para ampliar los datos y, de esta manera, proseguir con los trámites conducentes a la investigación preliminar de los hechos. El periodista confirmó que le haría saber a su informador este ofrecimiento para que a título personal valorase la opción.

Como quiera que a día de la fecha la Oficina de Protección al Menor sigue careciendo de una mínima información para continuar con el proceso (se desconoce nombre del acusado, de la víctima, de la parroquia, de los testigos y, en su caso, de los encubridores…) y siendo que, consultados los archivos relativos a 1956, no hay constancia documental de ninguna situación anómala en  las parroquias de Toro, solo cabe esperar a que el interesado detalle la acusación para que desde esta Oficina podamos continuar con el trámite canónico establecido en este tipo de casos.

Desde la Oficina de Protección al Menor agradecemos todas las iniciativas de instituciones y medios que ayuden a acabar con la lacra de los abusos sexuales cometidos contra menores o personas vulnerables en la Iglesia o en la sociedad, pero precisamos que las denuncias sean debidamente documentadas y presentadas en las instituciones jurídicas, canónicas o sociales que mejor se adecúen a la voluntad de sus promotores en orden al esclarecimiento de la verdad.

Otras noticias relacionadas

Así puedes vivir el Adviento
Así puedes vivir el Adviento
El Adviento comienza el domingo 3 de diciembre y marca el comienzo del año litúrgico cristiano y se centra en la preparación y la anticipación del nacimiento de Jesucristo en Navidad.  ¿Cómo podemos vivir el Adviento? Oración y Reflexión: Oración Diaria: intensificar la oración diaria, reflexionando sobre el significado de la venida de Cristo. Lectura Bíblica: lectura de las Escrituras, especialmente los pasajes relacionados con la llegada de Jesús. Corona de Adviento: Encendido de Velas: La Corona de Adviento es una tradición que implica encender una vela adicional en cada una de las cuatro semanas antes de Navidad. Cada vela simboliza una temática específica: esperanza, paz, alegría y amor. Actos de Caridad y Servicio: Obras de caridad: algunos fieles cristianos ven el Adviento como un momento para practicar la caridad y ayudar a aquellos que lo necesitan. Servicio a los demás: participar en actividades de voluntariado puede ser una forma de vivir el mensaje cristiano de amor y compasión durante este tiempo. Arrepentimiento y Preparación: Confesión y arrepentimiento: el Adviento es también un tiempo de reflexión sobre sus vidas, practicando el arrepentimiento y buscando una mayor cercanía con Dios. Preparación espiritual: se alienta a los creyentes a prepararse espiritualmente para la celebración de la Navidad, enfocándose en el significado más profundo de la venida de Cristo. Espera Consciente: Espera activa: El Adviento es un tiempo de espera consciente y activa, recordando a los cristianos que están esperando la llegada de Cristo en sus vidas y en el mundo. Estas prácticas pueden variar según las tradiciones y denominaciones cristianas, pero en general, el Adviento es un período de preparación espiritual, reflexión y expectación del nacimiento de Jesucristo.
01/12/2023más info
La ideología de género, a debate en ´Sabor y Saber´
La ideología de género, a debate en ´Sabor y Saber´
El instituto secular de los Cruzados de Santa María ha organizado una nueva edición de Sabor y Saber, un encuentro en el que utilizando como excusa una exquisita cena, se reflexiona sobre asuntos de actualidad. En esta ocasión, el catedrático en Filosofía y Pedagogía, Andrés Jiménez, participará en esta actividad con una disertación que lleva por título: Ideología de género, seréis como dioses (o como diosas). A continuación, los asistentes podrán degustar los platos elaborados por el cocinero, Juan Luis Benito. La residencia universitaria Fernando III -gestionada por los Cruzados de Santa María- acogerá este encuentro a partir de las 19.00 horas.
01/12/2023más info
Los obispos españoles se reúnen en Roma con el Santo Padre
Los obispos españoles se reúnen en Roma con el Santo Padre
En la mañana de ayer, martes 28 de noviembre de 2023, tuvo lugar en la sala nueva del Sínodo en el Vaticano, el encuentro de los miembros de la Conferencia Episcopal Española (CEE) con el papa Francisco y los responsables del Dicasterio para el Clero de la Santa Sede. En ella, por tanto, patriciparon todos los obispos españoles, como el nuestro, Mons. Fernando Valera. Este encuentro, convocado en la última semana de octubre, ha servido para dar cuenta del resultado de la visita apostólica a los seminarios españoles que tuvo lugar en el primer trimestre de 2023. Los obispos han mantenido una extensa conversación con el Santo Padre sobre los seminarios y la formación necesaria. Seguidamente han recibido el documento de trabajo elaborado por el Dicasterio para el Clero. El encuentro comenzó con un tiempo de oración dirigido por el cardenal Cantalamessa, predicador de la Casa Pontificia, quien hizo una meditación basada en el acontecimiento de Pentecostés, sobre la necesidad y la importancia del encuentro personal con Jesucristo de los sacerdotes y seminaristas. En el transcurso de la meditación, se unió al encuentro el papa Francisco. Tras la meditación, el presidente de la CEE, cardenal Omella, dirigió el saludo al Santo Padre agradeciendo la invitación a este encuentro y la visita apostólica realizada. Inmediatamente después, comenzó un extenso diálogo de más de dos horas con el papa Francisco, centrado en la cuestión de los seminarios. Se han abordado temas como la formación en los seminarios, la experiencia pastoral de los seminaristas, o la importancia de las diversas dimensiones de la formación (pastoral, espiritual, teológica, humana, etc.). Conclusiones del documento de trabajo Tras el encuentro con el Papa y un breve descanso, tuvo lugar la reunión con los miembros del Dicasterio que han trasladado a los obispos españoles las conclusiones del documento de trabajo. Los miembros del Dicasterio señalaron los acentos importantes que el texto para la formación de los seminaristas, aprobado por la Conferencia Episcopal, ya recoge, y en lo que se debe insistir en adelante. A partir del texto, se inició un diálogo entre los obispos españoles y los miembros del Dicasterio para poder desarrollar las mencionadas recomendaciones, que tienen como objetivo formar sacerdotes misioneros para una Iglesia en salida. Como obispo referente para este proceso de discernimiento e impulso de la formación en los seminarios, se ha nombrado a Mons. Jesús Vidal, presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios. El documento de trabajo ha destacado algunos de los criterios que señala la «Ratio fundamentalis» de los seminarios españoles que lleva por título “Formar pastores misioneros”. El documento requiere que, en los próximos años, se afronte este proyecto con flexibilidad, sin rigores, adaptando a las circunstancias de cada provincia eclesiástica, diócesis, etc. Los responsables del Dicasterio han manifestado su disponibilidad a colaborar con el desarrollo de estas medidas en las diversas diócesis y seminarios. La visita apostólica a los seminarios El Dicasterio para el Clero promovió la visita apostólica a los seminarios españoles que fue encomendada a dos obispos uruguayos: Mons. Arturo Eduardo Fajardo, obispo de Salto, y Mons. Milton Luis Tróccoli, obispo de Maldonado-Punta del Este – Minas. La visita tuvo lugar entre el 11 de enero y el 3 de marzo de 2023. En este tiempo conocieron los 55 centros de formación españoles, además del Colegio internacional Bidasoa y el Centro de Formación Comillas. A su llegada a España, los visitadores fueron recibidos por el presidente de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios, Mons. Joan Enric Vives, arzobispo obispo de la Seo de Urgell; y por el presidente de la Subcomisión de Seminarios, Mons. Jesús Vidal, obispo auxiliar de Madrid; además de por los secretarios de la Comisión y la Subcomisión en la Conferencia Episcopal, Juan Carlos Mateos y Sergio Requena. Las visitas se realizaron en dos rutas simultáneas, cada una de ella con uno de los obispos visitadores. Los seminarios españoles En España hay erigidos 86 seminarios, distribuidos en diversas casas de formación. Hay un seminario interdiocesano en Cataluña, 14 seminarios que acogen en sus casas de formación a seminaristas de otras diócesis, y 45 seminarios que acogen a sus propios seminaristas. De estos 45, 29 son de las diócesis y 15 son seminarios Redemptoris Mater. Hay también una comunidad de formación de una realidad eclesial de ámbito diocesano.
29/11/2023más info
Los obispos españoles se reúnen en Roma con el Santo Padre
El obispo dirigirá el retiro de Adviento del clero
El obispo de Zamora, Fernando Valera, dirigirá el retiro de Adviento para el clero zamorano, convocado por la vicaria para el Ministerio Ordando y los Ministerios Laicales el próximo jueves, 30 de noviembre. La jornada se desarrollará desde las 11.00 horas en el convento de las Marinas en Zamora. ¿Qué es un retiro espiritual? Un período de tiempo dedicado a la reflexión, meditación y oración con el objetivo de renovar y fortalecer el aspecto espiritual de una persona. Durante un retiro espiritual, los participantes suelen apartarse de sus ocupaciones cotidianas y del bullicio de la vida diaria para sumergirse en un ambiente más tranquilo y propicio para la contemplación. Durante el retiro, los asistentes cultivan su relación con Dios de diferentes maneras: la meditación, la lectura de textos sagrados, el silencio, la oración, la reflexión personal e incluso la celebración de la eucaristía. En el caso del retiro de los sacerdotes zamoranos, la intervención de don Fernando servirá de guía de la jornada.  
28/11/2023más info
Rivera inicia el ciclo de conferencias de la catedral hablando sobre los retablos pictóricos
Rivera inicia el ciclo de conferencias de la catedral hablando sobre los retablos pictóricos
El Cabildo Catedral de Zamora impulsa un segundo ciclo de conferencias divulgativas sobre el Patrimonio que alberga la S.I Catedral de Zamora que comenzará hoy a las 20.00 horas con una disertación sobre los retablos pictóricos del templo. El canónigo y doctor en Historia del Arte, José Ángel Rivera, será el ponente de cada una de estas conferencias - ¿Cómo surge la iniciativa de organizar este bloque de ponencias, ya el segundo, sobre los "tesoros" de la catedral? Uno de los cometidos del canónigo responsable del patrimonio de la Catedral de Zamora es difundir el patrimonio de la Catedral. Por tanto, ya el año pasado iniciamos un primer ciclo y este año, después del éxito obtenido el año pasado, comenzamos otro. Se trata de divulgar y de difundir nuestro patrimonio para que los zamoranos lo conozcan. - En la catedral hay diferentes retablos y ése será el tema inaugural del ciclo, ¿cuáles serán los acentos? Unos son escultóricos y hay otros que son pictóricos o mixtos, es decir, que tienen escultura y pintura. Entonces hablaré del retablo de Fernando Gallego de la capilla del Cardenal, del retablo de San Juan de la capilla del Doctor Dorado, de la capilla de Santa Inés y finalmente del retablo de la capilla de Santiago. Esos son los cuatro retablos que tienen pinturas. - La próxima ponencia del 29 de diciembre, versará sobre la iconografía navideña en la Catedral de Zamora, ¿vamos a descubrir alguna referencia a la Navidad también en el interior de la catedral? Aunque parezca que no, en la catedral hay diferentes motivos escultóricos y pictóricos relacionados con la Navidad: desde el nacimiento, la adoración de los pastores, la anunciación de los pastores, la adoración de los magos, etcétera. Y de eso se trata, de ir haciendo un recorrido temático de todas las obras que tienen esos motivos propios de la Navidad. - En el mes de enero el tema será la pinacoteca de la catedral y a partir de febrero y hasta el mes de junio la sillería coral, ¿es una de las joyas de la corona de la catedral? Sí, la sillería catedralicia es de las más importantes de España. No hay un solo manual de Historia del Arte que no la mencione. Se trata de una obra muy importante, realizada en los primeros años del siglo XVI, con un taller importante de Juan de Bruselas, y sobre todo con una riqueza iconográfica importantísima.   Viky Esteban
24/11/2023más info
Jornada Diocesana de Juventud
Jornada Diocesana de Juventud
El próximo domingo, 26 de noviembre, la Iglesia celebra la festividad de Cristo Rey. Un fecha señalada por el Papa para convocar la Jornada Diocesana de la Juventud. La diócesis de Zamora, a través de la Pastoral Juvenil, ha convocado un encuentro de jóvenes en Zamora que consistirá en la celebración de la eucaristía y la hora santa, en el que tendrá una participación especial el movimiento Hakuna Salamanca. Todo tendrá lugar el domingo, a partir de las 18.30 horas en la iglesia de San Torcuato.  
23/11/2023más info
"¿Y quién se ocupa de los que no van a la parroquia?"
Tras la celebración de la II Asamblea Diocesana en Zamora el pasado mes de septiembre, una de las conclusiones fue la de impulsar una iglesia en salida, tal y como nos dice el papa Francisco insistentemente. En esta clave, se puso sobre la mesa la posibilidad de realizar en la diócesis misiones populares, especialmente en las zonas rurales. Pues dicho y hecho. El padre paul Paco Berbegal ha estado en Zamora explicando cómo poner en marcha esta propuesta de evangelización   - La misión evangelizadora es vuestro carisma como religiosos de la congregación de La Misión, con la llegada de este Papa ¿ha crecido el interés por las misiones populares?   Actualmente, el Papa Francisco está dando un gran impulso a esta idea de la iglesia en salida.  Es cierto que muchas diócesis han creado ya, como en Zamora, una delegación de Evangelización. Anteriormente, en las diócesis no había nadie que se preocupara de decir ¿qué pasa con los que no vienen? Y precisamente ésa es la preocupación de estas nuevas delegaciones. Nosotros, los padres paules, seguimos pensando que las misiones populares o las misiones parroquiales son un método adecuado. - ¿En qué consiste, por tanto, la misión popular? Nosotros hoy en día las llamamos misiones parroquiales porque la plataforma que utilizamos para la evangelización es la parroquia. La misión siempre tiene un primer movimiento desde dentro. Es decir, la propia comunidad parroquial ha de tomar conciencia de que cada cristiano ha de ser misionero desde su bautismo. Esto no es un problema del párroco, sino que es un tema de cada cristiano que forma parte de la comunidad. A partir de esa toma de conciencia, comienza el movimiento: reuniones, formaciones, sensibilizaciones, celebraciones…Y luego tiene que haber un segundo movimiento que es hacia fuera de la comunidad. Eso quiere decir que hay que llegar a todos los ambientes donde la parroquia normalmente no llega: Centros educativos, asociaciones de vecinos, del barrio, de ayuda, de los alejados, etc. La propia misión tendría un tiempo de preparación. - Una vez que la comunidad toma conciencia de esa responsabilidad y finalizado ese proceso formativo, ¿qué método utiliza la misión? Nosotros utilizamos dos métodos que son clásicos y que creemos que siguen funcionando: la visita puerta por puerta y las reuniones en la casa de algún miembro de la parroquia para compartir reflexiones y experiencias. Con las visitas puerta por puerta se acaba conociendo el barrio o la comunidad; con las reuniones en las casas se consigue tener contacto con personas que a la parroquia tal vez no irían, pero a tu casa seguro que sí.    - Y después de la misión, ¿qué? La propia comunidad parroquial tiene que acompañar esos procesos personales que se han iniciado y normalmente esas comunidades familiares que la mayoría deciden continuar. Ahí está el reto. Entonces, tiene que haber un grupo que se preocupe. En los lugares donde esa comisión se establece y son personas con esta dinámica y este celo evangelizador, las misiones tienen buen resultado y duran mucho tiempo.   Viky Esteban
23/11/2023más info
¿Qué son las Misiones Populares?
¿Qué son las Misiones Populares?
La Misión Popular es una forma sencilla de predicar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo a todas las personas. Se trata en definitiva de cumplir el mandato misionero de Cristo: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación". Las misiones son un movimiento en salida que, fundamentalmente, han de nacer en la parroquia. Tras la celebración de la II Asamblea Diocesana, una de las grandes aportaciones fue la puesta en marcha de las Misiones Populares, especialmente en el mundo rural. En este reto se embarca la diócesis de Zamora este curso y lo primero será la formación de las comunidades. Por tal motivo, el miércoles 22 de noviembre, el Seminario-Casa de la Iglesia acogerá una sesión formativa con el Padre Paul, Paco Berbegal. Las misiones son la vocación y carisma de los padres paules, pertenecientes a la Congregación de la Misión, fundada por Vicente de Paul. Habrá dos sesiones formativas, una a las 11.00 horas y otra a las 20.15 horas. Se realiza en dos horarios diferentes para facilitar la asistencia a todas las personas interesadas.  
21/11/2023más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.