inicio.Organismos.Delegaciones.Delegación Episcopal de Patrimonio
Delegación Episcopal de Patrimonio
Volver
Inicio y Equipo
Compartir

Delegación Episcopal de Patrimonio

La Delegación para el Patrimonio es el organismo diocesano de programación y ejecución de la acción pastoral en el ámbito del patrimonio cultural de la Iglesia diocesana y de las entidades diocesanas.

Estará presidida por el Delegado e integrada por el Director del Taller Diocesano de Restauración y alguna persona cercana al mundo del Patrimonio y la Cultura.

Sus tareas principales son:

  1. Sensibilizar a la comunidad cristiana sobre el valor histórico, artístico y evangelizador del Patrimonio artístico y cultural de la Iglesia.
  2. Cuidar la defensa (inventario, seguridad y conservación), el estudio, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural de la Iglesia.
  3. Atender su estudio y difusión primando siempre su potencial evangelizador.
  4. Cuidar el diálogo entre la cultura y la fe, en relación con la Delegación de Medios de Comunicación y el Secretariado de Pastoral Universitaria.
  5. Mantener las relaciones oportunas con las instituciones civiles relacionadas con su ámbito.
  6. Participar en los órganos correspondientes regionales y nacionales.
  7. Participar en los organismos eclesiales correspondientes, regionales y nacionales.

Compete al Delegado de Patrimonio cultural:

  • Asesorar, autorizar y vigilar, en coordinación con el Vicario General, la ejecución de las obras de mantenimiento, restauración y ampliación de los edificios histórico-artísticos eclesiásticos.
  • Asesorar, autorizar y vigilar la restauración de bienes muebles histórico-artísticos eclesiásticos.
  • Gestionar el depósito de bienes muebles del Obispado.

Horario de atención al público: Lunes de 11 a 14 horas, en el despacho de la Delegación (Obispado de Zamora), salvo compromisos ineludibles por parte del delegado.

Nuestro Equipo

Delegado Episcopal de Patrimonio: D. Miguel Ángel Hernández Fuentes

Obispado. Ramos Carrión, 18. 49001 Zamora
980 531 802
patrimonio@diocesisdezamora.es

Noticias Destacadas

La Milla Románica, una iniciativa de la diócesis que busca la excelencia turística y cultural
La Milla Románica, una iniciativa de la diócesis que busca la excelencia turística y cultural
Zamora, 15 de junio. El delegado episcopal de Patrimonio, Miguel Ángel Hernández Fuentes, junto al viceprersidente de la Diputación Provincial, Jesús María Prada, el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, Christoph Strieder, y la responsable de la Fundación Científica Caja Rural de Zamora, Laura Huertos, han presentado un nuevo proyecto cultural denominado "La Milla Románica", un producto  impulsado por la diócesis de Zamora con el fin de dinamizar económica, social y culturalmente el casco antiguo de la ciudad y contribuir a promover el desarrollo local mediante el turismo y las diversas actividades asociadas con él. Son varias las ciudades que utilizan la milla como referente turístico y cultural (es el caso de La Milla de los Museos -Museum Mile- en Nueva York, es la zona de la Quinta Avenida en el Upper East Side entre las calles 70 y la 110) o como indicador económico (La Milla de Oro de Madrid es un área ubicado en el barrio de Salamanca donde abren sus puertas las tiendas y las viviendas más exclusivas y lujosas de la ciudad, con los residentes de mayor poder económico). La Milla Románica marca un itinerario que comienza en la iglesia de Santiago del Burgo y concluye en la Catedral, conectando a su paso la mayor parte de las iglesias románicas ubicadas en el casco antiguo de Zamora (todas las existentes dentro del primer recinto amurallado construido en el siglo XI y las más emblemáticas localizadas en el segundo recinto levantado en el siglo XIII): San Andrés, Santiago del Burgo, San Vicente, San Juan, Santa María la Nueva, San Cipriano, La Magdalena, San Ildefonso y  San Isidoro. La apertura de estos monumentos está facilitada por un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento, la Diputación y el Obispado de Zamora que desde hace algunos años ha convertido estos templos en factores de dinamización económica y social mediante la visita turística individual o grupal. Este proyecto pretende ofrecer una información más completa de los templos y ofrecer nuevas claves de interpretación digitales y físicas para ayudar al visitante a desentrañar el momento en el que fueron construidos y le permita interpretar los elementos simbólicos del románico. Los zamoranos tendrán libre acceso al itinerario y los turistas podrán retitrar sus entradas en el Seminario-Casa de la Iglesia. Todos los recursos obtenidos serñan reinvertidos en el sostenimiento del propio patrimonio y la mejora de la propuesta.
15/06/2023más info
Concluye la restauración del retablo de Villafáfila
Concluye la restauración del retablo de Villafáfila
Zamora, 26 de mayo de 2023. Concluye después de ocho meses de trabajo la restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Moral, de Villafafila. El retablo restaurado es uno de los más grandes con los que cuenta la diócesis de Zamora y ha supuesto un desembolso de más de 80.000 €. La restauración ha sido promovida por el obispado de Zamora en colaboración con la parroquia y financiada gracias a un convenio firmado por el Obispado de Zamora con la Diputación Provincial. Dadas las dimensiones del retablo, que mide unos siete metros de ancho por unos doce de alto, el trabajo ha sido realizado por un amplio equipo de trabajo formado por los restauradores responsables Carmen García Villarejo, Cristina Colino Madrid, Ángel Pintado García y el carpintero especialista Raimundas Chomicius. A estos se unieron en las últimas semanas otros restauradores como Sara Macho Vargas y Oscar Manuel Morales Romero. En el pasado Villafáfila tuvo más de una decena de templos entre iglesias y ermitas, pero de todas ellas solo queda en pie la iglesia de Santa María del Moral, que es una construcción de finales del siglo XV y principios del XVI. El templo a lo largo de la historia ha tenido muchas transformaciones interiores y exteriores y alberga buena parte de las obras escultóricas de las iglesias desaparecidas. El estado de conservación del retablo era muy deficiente. La arquitectura del retablo fue modificada en el siglo XVIII, y en el XIX recibió una policromía marmoleada que es la que podemos contemplar en este momento. Cabe destacar que el retablo se compone de diversas tablas y lienzos que no guardan una unidad de estilo, sino que proceden de distintos artistas, detalle que permite concluir que se ha convertido en receptor de obras procedentes de otras iglesias del lugar. Esta situación ha complicado la intervención de los especialistas y ha exigido la toma de importantes decisiones, de hecho, las tablas, que algunas son de magnífica calidad, se han restaurado, pero los lienzos, que procedían posiblemente del monasterio de Moreruela, se han retirado, protegido y consolidado para, en una segunda fase, restaurarlos y buscar la ubicación oportuna en colaboración la parroquia, titular de los bienes. Fotografía realizada por Angel Pintado García
26/05/2023más info
¿Una cripta en el subsuelo de la Catedral?
¿Una cripta en el subsuelo de la Catedral?
La diócesis de Zamora a través de su delegación episcopal de patrimonio ha contratado un servicio de prospección geofísica para estudiar la iglesia de San Ildefonso, la Santa Iglesia Catedral y el Palacio Episcopal. Aunque anteriormente ya se habían hecho prospecciones geofísicas con radar 3D, y se apuntó la posibilidad de la existencia de una cripta por debajo del coro de la catedral, Miguel Ángel García Carbajo, arqueólogo de la empresa contratada, indica que en este momento se ha mejorado la tecnología y un nuevo estudio permitirá concluir con mayor detalle si esto se puede certificar. Del mismo modo, la iglesia de San Ildefonso y el Palacio Episcopal se someterán durante varias jornadas a un estudio de paramentos para analizar su estructura, en ambas edificaciones hay evidencias de restos arqueológicos de interés que serán documentados y que permitirán valorar posibles actuaciones futuras.  La empresa STRATO Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico S.L busca restos soterrados con una técnica no invasiva mediante un georadar, un magnetófono de protones y un perfilómetro. En el estudio también se utiliza un dron para hacer fotografías aéreas y tomografías, que mediante unos sensores de calor genera información detallada sobre los restos que hay en el subsuelo. Para la diócesis de Zamora es importante saber que hay en el subsuelo cara a futuras intervenciones en los espacios estudiados. Con este sistema multidisciplinar, el más completo que hay hoy en día para analizar la estructura de un edificio con valor histórico, la diócesis pretende evidenciar que el patrimonio religioso es dinámico y puede seguir ofreciendo mucho a esta ciudad y provincia. Sin la menor duda, esta tecnología proporcionará una resolución altísima, hasta 20.000 puntos por metro cuadrado, que permitirá seguir poniendo en valor  los tesoros artísticos de estos edificios para que los próximos años, historiadores, arqueólogos y restauradores puedan hacer su trabajo en orden a potenciar el conocimiento del patrimonio diocesano e incrementar el interés cultural y turístico de Zamora. Llama la atención que este sistema de estudio arqueológico es común en arqueología, aunque se ha utilizado en investigación de crímenes como el de Marta de Castillo. Luis Avial, director técnico de la empresa, ayer mismo estuvo trabajando en este caso del que advierte que se producirán avances significativos en muy poco tiempo.  La empresa estará durante varios días trabajando en la zona para, después, continuar su actividad en Chile. La  diócesis de esta manera aprovecha una extraordinaria oportunidad para documentar tecnológicamente parte de su patrimonio inmueble y perfilar sus líneas de acción futura.
22/05/2023más info
El Obispado elabora el proyecto de intervención de la iglesia de Molacillos
El Obispado elabora el proyecto de intervención de la iglesia de Molacillos
El Obispado de Zamora ha presentado esta mañana el proyecto de intervención en la iglesia parroquial de Molacillos en una reunión que han mantenido con los máximos representantes de la delegación territorial de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Zamora y el Ayuntamiento de Molacillos.  De esta manera, se continúan dando pasos por parte de todas las instituciones para acometer la intervención en este templo que es Bien de Interés Cultural  (B.I.C., desde diciembre de 1982) y un ejemplo único en Zamora de arquitectura de estilo barroca levantina. El proyecto, elaborado por el arquitecto Claudio Pedrero, supera el millón de euros y pretende subsanar el deterioro del monumento provocado, principalmente, por la climatología adversa de la zona -distinta absolutamente a la levantina- y el efecto de las aves en las cubiertas. La reunión tuvo lugar en la sede del Obispado de Zamora y estuvieron presentes: el gerente-ecónomo de la diócesis, José Manuel Chillón; el delegado episcopal de Patrimonio, Miguel Ángel Hernández; el arquitecto, autor del proyecto, Claudio Pedrero; la delegada territorial de la Junta, Clara San Damián; el diputado de Cultura y vicepresidente segundo de la Diputación, Jesús María Prada; la jefa del servicio territorial de Cultura de la Junta, Pilar Alonso; y el alcalde de Molacillos, José Carlos Reguilón.   
21/11/2022más info
Miguel Ángel Hernández, nuevo delegado episcopal de Patrimonio
Miguel Ángel Hernández, nuevo delegado episcopal de Patrimonio
El obispo de Zamora, Fernando Valera, nombra al presbítero, Miguel Ángel Hernández Fuentes, delegado episcopal de Patrimonio, director del Museo Diocesano, director del Archivo Histórico Diocesano y Director de la Biblioteca Diocesana, para un tiempo de tres años. Sucede en estas tareas al sacerdote, José Ángel Rivera de las Heras. Miguel Ángel Hernández Fuentes continuará también como párroco de San Lorenzo en Zamora, asistente eclesiástico de la Junta Pro Semana Santa y  capellán de la cofradía de Nuestra Señora de la Concha o San Antolín. Currículum - Doctor por la Universidad de Salamanca (2016) cuya tesis titulada En defensa de los sagrados intereses. Historia religiosa de la diócesis de Zamora durante la Restauración (1875-1914) que mereció la calificación de sobresaliente «cum laude». - Licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca. - Licenciado en Teología Dogmática por la Universidad Pontifica de Salamanca donde obtuvo el premio extraordinario fin de carrera con un trabajo titulado Experiencia y Cristianismo. La experiencia cristiana en la obra de Jean Mouroux. A lo largo de estos últimos años ha publicado una treintena de colaboraciones en obras colectivas y en revistas especializadas sobre dos temas que han centrado su investigación: la historia religiosa de Zamora y el estudio de la colonia española en Nueva York. En esta última ciudad residió durante cuatro años y ejerció como vicario parroquial en Sacred Heart Church al sur del Bronx (2012-2015). En la diócesis de Zamora ha sido delegado diocesano de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Zamora (2002-2008), rector del Seminario San Atilano (2004-2011), capellán de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora (2005-2009), delegado episcopal para Cofradías y Hermandades de la Diócesis (2009-2011). Tras una estancia de cuatro años en el Bronx, regresó a las diócesis donde ha ejercido el sacerdocio como párroco de Moraleja del Vino y de Madridanos (2015-2019), de Villaralbo y de Villalazán (2017-2019).   
08/04/2022más info
Barcial del Barco recupera dos tablas renacentistas
Barcial del Barco recupera dos tablas renacentistas
La iglesia parroquial de Santa Marina en Barcial del Barco vuelve a lucir en su retablo mayor dos tablas renacentistas que fueron sustraídas del templo hace 40 años. El obispo de Zamora, Fernando Valera, y el párroco de la localidad, Santiago Martín, han recepcionado hoy de manos de la Guardia Civil estas dos piezas de importante valor artístico y patrimonial. Se trata de dos tablas robadas en septiembre de 1979 en las que aparecen representados San Juan Evangelista y San Pedro, una de ellas y San Andrés junto a Santiago el Mayor, en la otra. Ambas fueron sustraídas de la predela del retablo mayor, recientemente restaurado, del que faltaban por recuperar las tablas que ahora se entregan. La iglesia de Santa Marina de Barcial del Barco ha sufrido el robo de numerosas obras en diferentes años, quedando todavía pendiente la recuperación de La Anunciación y El Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la puerta Dorada, que, aunque no formaban parte del retablo, fueron robadas también en el año 1979. La Guardia Civil ha informado hoy en la rueda de prensa que las tablas pudieron ser recuperadas gracias a la buena fe del actual poseedor, ya que hizo entrega de las mismas al comprobar que se trataba de dos objetos que habían sido robados, cuyas imágenes aparecían como sustraídas en la app Id-Art de INTERPOL, hechos que fueron puestos en conocimiento de la sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Centra Operativa de la Guardia Civil (UCO).    
07/04/2022más info
Tablas del retablo mayor de Barcial del Barco
Tablas del retablo mayor de Barcial del Barco
Por José Ángel Rivera El conjunto pictórico del retablo mayor de la iglesia parroquial de Barcial del Barco constituye una de las más destacadas aportaciones de la pintura renacentista en la diócesis de Zamora. Su iconografía está dedicada a escenas de la vida de Cristo, de la Virgen y de Santa Marina, titular de la iglesia. Dicho retablo fue realizado hacia 1540[1] con el posible mecenazgo del Conde de Benavente, teniendo en cuenta el escudo pintado que aún se conserva de él. En 1772 la iglesia se hizo de nuevo y el retablo hubo de ser adaptado a la altura del testero, quedando fuera del conjunto dos tablas con temas religiosos y dos más con las armas de los Pimentel y otro episcopal. A principios del siglo XX, el historiador granadino Manuel Gómez-Moreno catalogaba el retablo y contabilizaba diecisiete tablas: cuatro en la predela, otras once encajadas en la estructura del retablo, y dos más colocadas en los muros laterales del templo. Algunas de ellas le parecían “sombrías y duras de entonación, como las de Berruguete, resultando amaneradas”[2]. En 1973, el sacerdote zamorano David de las Heras Hernández señalaba que el retablo “se encuentra en muy malas condiciones, porque sus columnas y balaustradas están muy carcomidas y ofrecen peligro de venirse abajo con el consiguiente peligro para las tablas mismas”[3]. La estructura del retablo y las tablas que albergaba ya se hallaban afectadas por un intenso ataque de termitas, de modo que el retablo hubo de ser desmontado el 19 de febrero de 1977. Las pinturas de la Circuncisión, Santa Marina ante el gobernador, Epifanía (al lado izquierdo), Imposición de la casulla a San Ildefonso, Natividad de la Virgen y Nacimiento (al lado derecho) fueron colocadas en el testero de la capilla mayor, con algunos elementos decorativos entallados de estilo plateresco (cresterías y columnas abalaustradas), evocando el retablo desguazado, y las restantes fueron trasladadas a la tribuna. Lamentablemente, la iglesia padeció un robo el día 3 de septiembre de 1979, sustrayendo los ladrones las tablas de la Anunciación y el Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada, que se hallaban colgadas de los muros, y San Juan Evangelista-San Pedro y Santiago el Mayor-San Andrés, pertenecientes a las calles del lado izquierdo de la predela. Posteriormente fue robada también la tabla de la Imposición de la casulla a San Ildefonso el 14 de marzo de 2005, siendo recuperada por la Policía Nacional el 8 de junio del mismo año. El conjunto de las pinturas existentes fue restaurado por la empresa zamorana REARASA en 2005 y 2010, con la financiación de la Junta de Castilla y León. Hasta el momento, las tablas han permanecido custodiadas en el Obispado de Zamora, a la espera de que se realice la necesaria estructura de carpintería que las albergue, y todas juntas vuelvan a ser colocadas en su lugar de origen. Los tableros, pintados al óleo sobre madera de pino, fueron ejecutados, como ya advirtiera Navarro Talegón, “por dos maestros con amplia participación de oficiales, a juzgar por las calidades desiguales de los tableros de ambas series, uno berruguetesco y cercano a pinturas coetáneas leonesas y otro más afín a lo que se practicaba en Zamora”[4]. Efectivamente, del autor de las tablas situadas en la calle central (Llanto sobre Cristo muerto) y en la parte derecha del retablo (Nacimiento, Jesús entre los doctores, Resurrección, Martirio de Santa Marina, Presentación de Jesús en el Templo, San Pablo-San Juan Bautista y Santiago el Menor-San Felipe) no conocemos más obra en la diócesis. Posiblemente se trate de un pintor de ascendencia leonesa, cuya producción se asemeja a la de Cristóbal de Colmenares, y que se caracteriza por sus composiciones no exentas de cierto aroma del Quattrocento italiano, algunas incorrecciones en las perspectivas, su entonación general oscura, la utilización de arquitecturas y decoración clásicas, y las figuras alargadas y estilizadas, en poses a veces inverosímiles, con gestos exagerados, facciones duras, narices afiladas y dedos alargados. El autor de las tablas situadas en la parte izquierda del retablo (Natividad, Epifanía, Circuncisión, Imposición de la casulla a San Ildefonso, Santa Marina ante el gobernador, San Juan Evangelista-San Pedro y Santiago el Mayor-San Andrés) es un pintor más vanguardista, heredero del estilo de Juan de Borgoña I y en la línea de lo que hacían Juan de Borgoña II, Lorenzo de Ávila, Martín de Carvajal y otros pintores con talleres en Toro y Zamora. Éste presenta composiciones más estereotipadas, emplea un colorido más luminoso, las arquitecturas son también de corte clásico, aunque más rotundas y macizas (la de la tabla de la Circuncisión parece estar inspirada en el grabado xilográfico que ilustra el atrio tetrástilo de la casa romana según Vitruvio VI,3)[5], los rostros están más caracterizados, y las vestimentas son más ricas, algunas imitando brocados, y van guarnecidas con perlas y grecas doradas en los orillos.   [1] “SIENDO CVRA EL BENERABLE [ALO]NSO DE CARVAIAL”, según consta en una inscripción contenida en la rodela de un soldado, en la tabla de Santa Marina ante el gobernador. [2] M. Gómez-Moreno, Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora, Madrid, 1927, p. 336. [3] D. de las Heras Hernández, Catálogo artístico-monumental y arqueológico de la diócesis de Zamora, Zamora, 1973, p. 28. [4] J. Navarro Talegón, “Manifestaciones artísticas de la Edad Moderna”, en AA.VV., Historia de Zamora. Tomo II. La Edad Moderna, Zamora, 1995, p. 568. [5] Fra Giovanni Giocondo da Verona, M. Vitruvius per Iocundum solito castigatior factus, cum figuris et tabula, ut iam legi et intellegi possit, Venecia, 1511, p. 60.
07/04/2022más info
La sillería coral de la Catedral de Zamora
La sillería coral de la Catedral de Zamora
Zamora, 3/2/2021. El 13 de noviembre de 2020, el Deán-Presidente del Cabildo Catedralicio de Zamora, José Ángel Rivera de las Heras, defendió la tesis doctoral que lleva por título La sillería coral de la catedral de Zamora, presentada en la Universidad de Salamanca, y dirigida por el profesor doctor Eduardo Azofra Agustín. Su defensa se desarrolló en el interior del coro catedralicio zamorano ante el tribunal formado por los doctores Manuel Pérez Hernández, de la Universidad de Salamanca, Manuel Arias Martínez, subdirector del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, y Rosa Martín Vaquero, de la Universidad de La Coruña. El doctorando obtuvo la máxima calificación, sobresaliente cum laude, con la opción de ser candidato al premio extraordinario fin de carrera. La tesis doctoral, con ligeras modificaciones, es el contenido del libro que se pone ahora a disposición del público con el título “La sillería coral de la catedral de Zamora. Un canto al Salvador”. Va profusamente ilustrado con más de 1000 fotografías, y a lo largo de sus 745 páginas el autor va desgranando aspectos históricos y artísticos del conjunto coral, como su patrocinador (el obispo Diego Meléndez de Valdés) y su comitente (el Cabildo zamorano), el contrato, los artistas que la ejecutaron, las intervenciones posteriores y la historiografía, así como su estructura, organización, composición y decoración. Finalmente, aborda detalladamente la identidad y el contenido simbólico de cada una de las representaciones de su interesante programa iconográfico, teniendo en cuenta las fuentes gráficas (la Biblia Pauperum, los libros de horas parisinos de fines del siglo XV, las fábulas de Esopo, La nave de los necios de Sebastian Brant, los grabados centroeuropeos y las marcas tipográficas francesas), literarias (la Biblia, los escritos patrísticos, las hagiografías, los bestiarios medievales, el Roman de Renard, Los doce trabajos de Hércules, el Exemplario contra los engaños del mundo, las obras castellanas y las tradiciones orales) y escenográficas (el Canto de la Sibila y la Procesión de los Profetas) utilizadas por el taller de Juan de Bruselas. Esta obra, que viene a ser una extraordinaria síntesis de la Historia de la Salvación, completa la trilogía que el autor inició con “La custodia procesional de la catedral de Zamora” y “Catálogo de pinturas de la catedral de Zamora”, publicadas en 2011 y 2013, respectivamente. El libro, promovido por el Cabildo Catedralicio, ha contado con diversos patrocinadores: Junta de Castilla y León, Diputación de Zamora, Fundación Las Edades del Hombre, Fundación Caja Rural de Zamora, y las empresas Alteisa, artiSplendore, Rearasa y Strato. Ha sido diseñado y maquetado por Estudio Piorno e impreso por Gráficas Rigel. Se podrá encontrar a la venta en los próximos días en la tienda que artiSplendore tiene en la recepción del Museo Catedralicio, en la Librería Diocesana ubicada en la Casa de la Iglesia-Seminario, y en las librerías de la ciudad de Zamora que estén interesadas en su distribución. El precio del ejemplar es de 40 euros.
03/02/2021más info

Reportajes Destacados

Cinco piezas de Zamora y Flores se expondrán en “Credo” (Las Edades del Hombre) en Arévalo
Cinco piezas de Zamora y Flores se expondrán en “Credo” (Las Edades del Hombre) en Arévalo
Hoy se han presentado en Zamora las cinco pinturas que representarán a la Diócesis de Zamora en la exposición de Las Edades del Hombre “Creo”, que comenzará en Arévalo el 21 de mayo. Se trata de dos tablas de la iglesia de Flores, un lienzo de la iglesia de los Remedios de la capital y dos lienzos de la sacristía de la Catedral. Zamora, 15/04/13. Esta mañana el Seminario San Atilano ha acogido la presentación a los medios de comunicación de la participación de la Diócesis de Zamora en la exposición “Credo” de Las Edades del Hombre, que abrirá sus puertas en la localidad abulense de Arévalo el próximo mes de mayo. Serán en total cinco piezas de arte sacro las que serán expuestas en esta importante muestra.   Olalla González, del Departamento de Comunicación de la Fundación Las Edades del Hombre, ha sido la encargada de dar en la rueda de prensa todos los detalles de la exposición, señalando que en el año 2010 “la Fundación Las Edades del Hombre y la Junta de Castilla y León suscribieron un convenio para seguir trabajando unidos por la conservación, restauración y difusión del patrimonio de la Comunidad”.   Las Edades, en el Año de la Fe   En 2013, será la localidad de Arévalo, situada al norte de la provincia de Ávila, la que acoja la próxima edición de Las Edades del Hombre. Declarado por el Papa Benedicto XVI Año de la Fe, “por esa razón ‘Credo’ quiere convertirse en referente, no sólo de Castilla y León, sino de todas las Diócesis”. Estará abierta entre el 21 de mayo y el 3 de noviembre, en cuatro sedes: las iglesias de El Salvador, San Martín y Santa María, y la Casa de Sexmos, centro de recepción de visitantes.   González explicó también el cartel de la muestra: “la imagen creada para expresar ‘Credo’ son cuatro rostros con los que se quiere poner de manifiesto que el contenido de la fe cristiana es hoy igual que ayer y mañana. Eduardo Palacios, pintor que también realizó el cartel de ‘Monacatus’, ha sido el creador de esta imagen. Para ello ha elegido cuatro rostros románicos tomados del presbiterio de la iglesia de Santa María de Arévalo, conectándolos con rostros actuales”.   El título de la exposición, “Credo”, es la primera palabra del símbolo de la fe, y expresa tanto en latín como en castellano la confesión de la doctrina cristiana. En cuanto al esquema de la exposición, un preámbulo bajo el título “Creo” dará paso a tres capítulos unidos por el propio Credo: Creo en Dios, Creo en Jesucristo y Creo en el Espíritu Santo. Según la responsable de Comunicación de la Fundación, “se creará un itinerario urbano que además de guiar al visitante hacia las sedes expositivas vaya mostrando el rico patrimonio de la localidad de Arévalo”.   25 años de Las Edades y apoyo del Vaticano   En su intervención, Olalla González también explicó que “esta muestra coincidirá con el XXV aniversario de la primera edición de Las Edades del Hombre cuyo título fue ‘El arte en la Iglesia de Castilla y León. Las Edades del Hombre’, celebrada en la Catedral de Valladolid del 24 de octubre de 1988 al 2 de abril de 1989”. Así, “este aniversario se muestra tanto en el cartel de ‘Credo’ como en el recorrido que une las sedes mediante la colocación de unos tótems que recordarán las ediciones anteriores”.   Además de señalar las colaboraciones de empresas privadas con la muestra de este año, González destacó el importante impulso que ha dado la Santa Sede a la exposición: “desde hace tiempo el Vaticano, a través del Consejo Pontificio para la Cultura, realiza un especial seguimiento del proyecto de Las Edades del Hombre, siendo este valorado muy positivamente considerándolo como la mejor muestra de arte religioso desarrollado en el tiempo que trae a nuestros días la siempre necesaria relación entre fe y cultura. Es en esta edición cuando se materializa este interés en forma de patrocinio”.   También intervino en la presentación Pilar Alonso Viviano, jefa del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en la provincia de Zamora, que mostró el apoyo continuo del Ejecutivo regional a esta iniciativa de arte sacro, y recordó la importancia que supuso para Zamora la posibilidad de ser sede de la edición de 2001 de Las Edades del Hombre, “Remembranza”.   Una aportación modesta pero de calidad   Por su parte, el delegado diocesano de Medios de Comunicación Social, Luis Santamaría, destacó el aniversario de estas exposiciones, afirmando que se trata de “un cuarto de siglo de catequesis a través de las artes, no sólo plásticas, sino también de otras áreas como la música”.   Santamaría se refirió también a que, en el marco del Año de la Fe, “en este importante proyecto se conjuga la Iglesia universal (a través del Consejo Pontificio para la Cultura, de la Santa Sede) y la Iglesia local, hecha realidad en las 11 diócesis de Castilla y León”, y recordó que el obispo de Zamora, Gregorio Martínez Sacristán, es uno de los patronos de la Fundación Las Edades del Hombre, como prelado de la región.   El delegado de Medios de Comunicación Social explicó que “de la Diócesis de Zamora, la participación es menor en cantidad este año, con cinco piezas, pero su calidad artística no desmerece nuestra aportación de ediciones anteriores”, y enumeró las pinturas que se llevarán a Arévalo: “dos tablas del siglo XVI del retablo de la iglesia parroquial de la pequeña localidad de Flores, en Aliste; un lienzo de la Visitación de la iglesia de los Remedios de la capital; y dos lienzos de personajes bíblicos, atribuidos a Lucas Jordán, de la sacristía de la Catedral”.      
15/04/2013más info

Enlaces Destacados

La Milla Románica
La Milla Románica
https://lamillaromanica.com/
La Milla Románica marca un itinerario que comienza en la iglesia de Santiago del Burgo y concluye en la Catedral, conectando a su paso la mayor parte de las iglesias románicas ubicadas en el casco antiguo de Zamora (todas las existentes dentro del primer recinto amurallado construido en el siglo XI y las más emblemáticas localizadas en el segundo recinto levantado en el siglo XIII): San Andrés, Santiago del Burgo, San Vicente, San Juan, Santa María la Nueva, San Cipriano, La Magdalena, San Ildefonso y  San Isidoro. La apertura de estos monumentos está facilitada por un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento, la Diputación y el Obispado de Zamora que desde hace algunos años ha convertido estos templos en factores de dinamización económica y social mediante la visita turística individual o grupal. Este proyecto pretende ofrecer una información más completa de los templos y ofrecer nuevas claves de interpretación digitales y físicas para ayudar al visitante a desentrañar el momento en el que fueron construidos y le permita interpretar los elementos simbólicos del románico. Los zamoranos tendrán libre acceso al itinerario y los turistas podrán retirar sus entradas en el Seminario-Casa de la Iglesia. Todos los recursos obtenidos serán reinvertidos en el sostenimiento del propio patrimonio y la mejora de la propuesta.
visitar enlace
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.